Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales
- Autores
- Reuil, S.; Muzzopappa, Paula
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de restos fósiles preservados en forma de molde natural requiere de técnicas particulares. Aun en casos en que la preservación es muy buena, el estar en forma de impronta dificulta la observación anatómica. Para el estudio de estos fósiles frecuentemente se realizan copias flexibles (positivo) aplicando caucho de silicona sobre el molde natural (negativo). Esta copia positiva permite además observar estructuras que se extiendan lateralmente en el sedimento por debajo de la línea de corte, ocultas a la observación directa. No obstante, en la mayoría de los casos esto significa la obtención de positivos parciales e independientes (cara y contracara). A su vez, la línea de corte en el molde natural es aleatoria, lo que significa que el contorno de cada elemento en el positivo estará definido no sólo por su anatomía sino también por la forma en la que se haya partido la laja. Trabajando con fósiles del anuro Calyptocephalella (Strand, 1928) nos encontramos frecuentemente con estas problemáticas y con la intención de lograr positivos que permitan una mejor apreciación de su anatomía, desarrollamos la técnica que aquí presentamos. La clave de esta técnica consiste en la correcta alineación inicial de las partes, el uso de encastres confeccionados a medida que permitan una correcta alineación en pasos sucesivos y la obtención de positivos intermedios. En el paso final, se obtiene un positivo compuesto, tridimensional, en material rígido (resina) y libre de sedimento para su estudio.
Fil: Reuil, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Muzzopappa, Paula. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Paleontología Vertebrados y VII Jornadas Técnicas Paleontología Vertebrados
Corrientes
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina - Materia
-
TECNICAS PALEONTOLOGICAS
MOLDE NATURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168382
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_98c23676287c5c3647b57e49b8ebe589 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168382 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturalesReuil, S.Muzzopappa, PaulaTECNICAS PALEONTOLOGICASMOLDE NATURALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El estudio de restos fósiles preservados en forma de molde natural requiere de técnicas particulares. Aun en casos en que la preservación es muy buena, el estar en forma de impronta dificulta la observación anatómica. Para el estudio de estos fósiles frecuentemente se realizan copias flexibles (positivo) aplicando caucho de silicona sobre el molde natural (negativo). Esta copia positiva permite además observar estructuras que se extiendan lateralmente en el sedimento por debajo de la línea de corte, ocultas a la observación directa. No obstante, en la mayoría de los casos esto significa la obtención de positivos parciales e independientes (cara y contracara). A su vez, la línea de corte en el molde natural es aleatoria, lo que significa que el contorno de cada elemento en el positivo estará definido no sólo por su anatomía sino también por la forma en la que se haya partido la laja. Trabajando con fósiles del anuro Calyptocephalella (Strand, 1928) nos encontramos frecuentemente con estas problemáticas y con la intención de lograr positivos que permitan una mejor apreciación de su anatomía, desarrollamos la técnica que aquí presentamos. La clave de esta técnica consiste en la correcta alineación inicial de las partes, el uso de encastres confeccionados a medida que permitan una correcta alineación en pasos sucesivos y la obtención de positivos intermedios. En el paso final, se obtiene un positivo compuesto, tridimensional, en material rígido (resina) y libre de sedimento para su estudio.Fil: Reuil, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Muzzopappa, Paula. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de Paleontología Vertebrados y VII Jornadas Técnicas Paleontología VertebradosCorrientesArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168382Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales; XXXII Jornadas Argentinas de Paleontología Vertebrados y VII Jornadas Técnicas Paleontología Vertebrados; Corrientes; Argentina; 2018; 1-21851-8044CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/295Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168382instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:48.269CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales |
title |
Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales |
spellingShingle |
Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales Reuil, S. TECNICAS PALEONTOLOGICAS MOLDE NATURAL |
title_short |
Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales |
title_full |
Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales |
title_fullStr |
Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales |
title_full_unstemmed |
Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales |
title_sort |
Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reuil, S. Muzzopappa, Paula |
author |
Reuil, S. |
author_facet |
Reuil, S. Muzzopappa, Paula |
author_role |
author |
author2 |
Muzzopappa, Paula |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TECNICAS PALEONTOLOGICAS MOLDE NATURAL |
topic |
TECNICAS PALEONTOLOGICAS MOLDE NATURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de restos fósiles preservados en forma de molde natural requiere de técnicas particulares. Aun en casos en que la preservación es muy buena, el estar en forma de impronta dificulta la observación anatómica. Para el estudio de estos fósiles frecuentemente se realizan copias flexibles (positivo) aplicando caucho de silicona sobre el molde natural (negativo). Esta copia positiva permite además observar estructuras que se extiendan lateralmente en el sedimento por debajo de la línea de corte, ocultas a la observación directa. No obstante, en la mayoría de los casos esto significa la obtención de positivos parciales e independientes (cara y contracara). A su vez, la línea de corte en el molde natural es aleatoria, lo que significa que el contorno de cada elemento en el positivo estará definido no sólo por su anatomía sino también por la forma en la que se haya partido la laja. Trabajando con fósiles del anuro Calyptocephalella (Strand, 1928) nos encontramos frecuentemente con estas problemáticas y con la intención de lograr positivos que permitan una mejor apreciación de su anatomía, desarrollamos la técnica que aquí presentamos. La clave de esta técnica consiste en la correcta alineación inicial de las partes, el uso de encastres confeccionados a medida que permitan una correcta alineación en pasos sucesivos y la obtención de positivos intermedios. En el paso final, se obtiene un positivo compuesto, tridimensional, en material rígido (resina) y libre de sedimento para su estudio. Fil: Reuil, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Muzzopappa, Paula. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XXXII Jornadas Argentinas de Paleontología Vertebrados y VII Jornadas Técnicas Paleontología Vertebrados Corrientes Argentina Asociación Paleontológica Argentina |
description |
El estudio de restos fósiles preservados en forma de molde natural requiere de técnicas particulares. Aun en casos en que la preservación es muy buena, el estar en forma de impronta dificulta la observación anatómica. Para el estudio de estos fósiles frecuentemente se realizan copias flexibles (positivo) aplicando caucho de silicona sobre el molde natural (negativo). Esta copia positiva permite además observar estructuras que se extiendan lateralmente en el sedimento por debajo de la línea de corte, ocultas a la observación directa. No obstante, en la mayoría de los casos esto significa la obtención de positivos parciales e independientes (cara y contracara). A su vez, la línea de corte en el molde natural es aleatoria, lo que significa que el contorno de cada elemento en el positivo estará definido no sólo por su anatomía sino también por la forma en la que se haya partido la laja. Trabajando con fósiles del anuro Calyptocephalella (Strand, 1928) nos encontramos frecuentemente con estas problemáticas y con la intención de lograr positivos que permitan una mejor apreciación de su anatomía, desarrollamos la técnica que aquí presentamos. La clave de esta técnica consiste en la correcta alineación inicial de las partes, el uso de encastres confeccionados a medida que permitan una correcta alineación en pasos sucesivos y la obtención de positivos intermedios. En el paso final, se obtiene un positivo compuesto, tridimensional, en material rígido (resina) y libre de sedimento para su estudio. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168382 Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales; XXXII Jornadas Argentinas de Paleontología Vertebrados y VII Jornadas Técnicas Paleontología Vertebrados; Corrientes; Argentina; 2018; 1-2 1851-8044 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168382 |
identifier_str_mv |
Obtención de positivos tridimensionales a partir de moldes naturales; XXXII Jornadas Argentinas de Paleontología Vertebrados y VII Jornadas Técnicas Paleontología Vertebrados; Corrientes; Argentina; 2018; 1-2 1851-8044 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/295 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613290568712192 |
score |
13.070432 |