La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada
- Autores
- Rodríguez, María Fernanda; Rúgolo, Zulma Esther
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación consiste en el análisis de los recursos vegetales utilizados en la confección de los instrumentos musicales denominados sikus, ejecutados por los integrantes de las bandas de sikuris que participan en distintas celebraciones rituales en la Provincia de Jujuy, tales como la Peregrinación de la Virgen de Copacabana y el Toreo de la Vincha, entre otras. El siku es un instrumento prehispánico de ejecución colectiva y los primeros registros corresponden a Perú. En la actualidad se encuentra en el Altiplano de Perú y Bolivia, parte de Chile y la Argentina. Los sikus están confeccionados con cañas de bambú, no obstante, no es fácil determinar qué especie o especies son las que se utilizan. El objetivo general es entonces identificar la/las especies vegetales con las que se confeccionan sikus, así como también su procedencia y los circuitos de movilidad involucrados. La metodología utilizada incluye trabajos de campo siguiendo los métodos de la etnografía y trabajos de laboratorio en relación con la identificación de especies vegetales por comparación anatómica a partir del material de referencia. A partir de estos procedimientos, se concluye que, si bien se emplean localmente distintos nombres vulgares para denominar las cañas con las que se confeccionan los sikus -Chussi o Chuki y Quime- se trata de una sola especie de bambú leñoso que crece en Bolivia y Perú (límite con Bolivia), perteneciente al género Rhipidocladum McClure - familia Poaceae (Bambusoideae-Bambuseae)- la que se utiliza para tal fin.
This research proposes an approach to the analysis of plant resources used in the production of musical instruments called sikus, played by members of sikuri bands involved at ritual celebrations in Jujuy Province, such as the Pilgrimage of Copacabana Virgin and Toreo de la Vincha, among others. The siku is a prehispanic instrument executed by human groups and the first records are belonging to Peru. Actually, it is located in the highlands of Peru and Bolivia, part of Chile and Argentina. The sikus are made from bamboo, however, is not easy to determine how many species are used. Then, the overall objective is to identify how many plant species are used to make sikus as well as their origin and the mobility circuits involved. The methodology includes fieldwork following the ethnography methods and laboratory work, involving plant species identification by anatomical comparison from reference material. From these procedures, the conclusion is that while various common names are locally linked to bamboos as raw material to make sikus -Chussi o Chuki y Quime- there is only a single plant species of woody bamboos which grows at Bolivia and Perú (at Bolivia limit), belonging to the genus Rhipidocladum McClure -Poaceae family (Bambusoideae-Bambuseae)- used to this purpose.
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rúgolo, Zulma Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina - Materia
-
BAMBÚES
MUNDO ANDINO
NOROESTE ARGENTINO
RITUALES
SIKUS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113656
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_986a17ce5500dda517efca441918cdb1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113656 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizadaRodríguez, María FernandaRúgolo, Zulma EstherBAMBÚESMUNDO ANDINONOROESTE ARGENTINORITUALESSIKUShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Esta investigación consiste en el análisis de los recursos vegetales utilizados en la confección de los instrumentos musicales denominados sikus, ejecutados por los integrantes de las bandas de sikuris que participan en distintas celebraciones rituales en la Provincia de Jujuy, tales como la Peregrinación de la Virgen de Copacabana y el Toreo de la Vincha, entre otras. El siku es un instrumento prehispánico de ejecución colectiva y los primeros registros corresponden a Perú. En la actualidad se encuentra en el Altiplano de Perú y Bolivia, parte de Chile y la Argentina. Los sikus están confeccionados con cañas de bambú, no obstante, no es fácil determinar qué especie o especies son las que se utilizan. El objetivo general es entonces identificar la/las especies vegetales con las que se confeccionan sikus, así como también su procedencia y los circuitos de movilidad involucrados. La metodología utilizada incluye trabajos de campo siguiendo los métodos de la etnografía y trabajos de laboratorio en relación con la identificación de especies vegetales por comparación anatómica a partir del material de referencia. A partir de estos procedimientos, se concluye que, si bien se emplean localmente distintos nombres vulgares para denominar las cañas con las que se confeccionan los sikus -Chussi o Chuki y Quime- se trata de una sola especie de bambú leñoso que crece en Bolivia y Perú (límite con Bolivia), perteneciente al género Rhipidocladum McClure - familia Poaceae (Bambusoideae-Bambuseae)- la que se utiliza para tal fin.This research proposes an approach to the analysis of plant resources used in the production of musical instruments called sikus, played by members of sikuri bands involved at ritual celebrations in Jujuy Province, such as the Pilgrimage of Copacabana Virgin and Toreo de la Vincha, among others. The siku is a prehispanic instrument executed by human groups and the first records are belonging to Peru. Actually, it is located in the highlands of Peru and Bolivia, part of Chile and Argentina. The sikus are made from bamboo, however, is not easy to determine how many species are used. Then, the overall objective is to identify how many plant species are used to make sikus as well as their origin and the mobility circuits involved. The methodology includes fieldwork following the ethnography methods and laboratory work, involving plant species identification by anatomical comparison from reference material. From these procedures, the conclusion is that while various common names are locally linked to bamboos as raw material to make sikus -Chussi o Chuki y Quime- there is only a single plant species of woody bamboos which grows at Bolivia and Perú (at Bolivia limit), belonging to the genus Rhipidocladum McClure -Poaceae family (Bambusoideae-Bambuseae)- used to this purpose.Fil: Rodríguez, María Fernanda. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rúgolo, Zulma Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaAsociación Etnobiológica Mexicana2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113656Rodríguez, María Fernanda; Rúgolo, Zulma Esther; La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 13; 3; 12-2015; 54-671665-2703CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/158info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113656instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:34.277CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada |
title |
La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada |
spellingShingle |
La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada Rodríguez, María Fernanda BAMBÚES MUNDO ANDINO NOROESTE ARGENTINO RITUALES SIKUS |
title_short |
La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada |
title_full |
La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada |
title_fullStr |
La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada |
title_full_unstemmed |
La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada |
title_sort |
La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, María Fernanda Rúgolo, Zulma Esther |
author |
Rodríguez, María Fernanda |
author_facet |
Rodríguez, María Fernanda Rúgolo, Zulma Esther |
author_role |
author |
author2 |
Rúgolo, Zulma Esther |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BAMBÚES MUNDO ANDINO NOROESTE ARGENTINO RITUALES SIKUS |
topic |
BAMBÚES MUNDO ANDINO NOROESTE ARGENTINO RITUALES SIKUS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación consiste en el análisis de los recursos vegetales utilizados en la confección de los instrumentos musicales denominados sikus, ejecutados por los integrantes de las bandas de sikuris que participan en distintas celebraciones rituales en la Provincia de Jujuy, tales como la Peregrinación de la Virgen de Copacabana y el Toreo de la Vincha, entre otras. El siku es un instrumento prehispánico de ejecución colectiva y los primeros registros corresponden a Perú. En la actualidad se encuentra en el Altiplano de Perú y Bolivia, parte de Chile y la Argentina. Los sikus están confeccionados con cañas de bambú, no obstante, no es fácil determinar qué especie o especies son las que se utilizan. El objetivo general es entonces identificar la/las especies vegetales con las que se confeccionan sikus, así como también su procedencia y los circuitos de movilidad involucrados. La metodología utilizada incluye trabajos de campo siguiendo los métodos de la etnografía y trabajos de laboratorio en relación con la identificación de especies vegetales por comparación anatómica a partir del material de referencia. A partir de estos procedimientos, se concluye que, si bien se emplean localmente distintos nombres vulgares para denominar las cañas con las que se confeccionan los sikus -Chussi o Chuki y Quime- se trata de una sola especie de bambú leñoso que crece en Bolivia y Perú (límite con Bolivia), perteneciente al género Rhipidocladum McClure - familia Poaceae (Bambusoideae-Bambuseae)- la que se utiliza para tal fin. This research proposes an approach to the analysis of plant resources used in the production of musical instruments called sikus, played by members of sikuri bands involved at ritual celebrations in Jujuy Province, such as the Pilgrimage of Copacabana Virgin and Toreo de la Vincha, among others. The siku is a prehispanic instrument executed by human groups and the first records are belonging to Peru. Actually, it is located in the highlands of Peru and Bolivia, part of Chile and Argentina. The sikus are made from bamboo, however, is not easy to determine how many species are used. Then, the overall objective is to identify how many plant species are used to make sikus as well as their origin and the mobility circuits involved. The methodology includes fieldwork following the ethnography methods and laboratory work, involving plant species identification by anatomical comparison from reference material. From these procedures, the conclusion is that while various common names are locally linked to bamboos as raw material to make sikus -Chussi o Chuki y Quime- there is only a single plant species of woody bamboos which grows at Bolivia and Perú (at Bolivia limit), belonging to the genus Rhipidocladum McClure -Poaceae family (Bambusoideae-Bambuseae)- used to this purpose. Fil: Rodríguez, María Fernanda. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rúgolo, Zulma Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina |
description |
Esta investigación consiste en el análisis de los recursos vegetales utilizados en la confección de los instrumentos musicales denominados sikus, ejecutados por los integrantes de las bandas de sikuris que participan en distintas celebraciones rituales en la Provincia de Jujuy, tales como la Peregrinación de la Virgen de Copacabana y el Toreo de la Vincha, entre otras. El siku es un instrumento prehispánico de ejecución colectiva y los primeros registros corresponden a Perú. En la actualidad se encuentra en el Altiplano de Perú y Bolivia, parte de Chile y la Argentina. Los sikus están confeccionados con cañas de bambú, no obstante, no es fácil determinar qué especie o especies son las que se utilizan. El objetivo general es entonces identificar la/las especies vegetales con las que se confeccionan sikus, así como también su procedencia y los circuitos de movilidad involucrados. La metodología utilizada incluye trabajos de campo siguiendo los métodos de la etnografía y trabajos de laboratorio en relación con la identificación de especies vegetales por comparación anatómica a partir del material de referencia. A partir de estos procedimientos, se concluye que, si bien se emplean localmente distintos nombres vulgares para denominar las cañas con las que se confeccionan los sikus -Chussi o Chuki y Quime- se trata de una sola especie de bambú leñoso que crece en Bolivia y Perú (límite con Bolivia), perteneciente al género Rhipidocladum McClure - familia Poaceae (Bambusoideae-Bambuseae)- la que se utiliza para tal fin. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/113656 Rodríguez, María Fernanda; Rúgolo, Zulma Esther; La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 13; 3; 12-2015; 54-67 1665-2703 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/113656 |
identifier_str_mv |
Rodríguez, María Fernanda; Rúgolo, Zulma Esther; La confección de sikus en el Noroeste Argentino, área centro-sur andina: análisis de la materia prima utilizada; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 13; 3; 12-2015; 54-67 1665-2703 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/158 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Etnobiológica Mexicana |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Etnobiológica Mexicana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083334568935424 |
score |
13.22299 |