Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb

Autores
Cáceres Wenzel, Marcela Inés; Gigena, Julián; Fuchs, Julio Silvio; Oneto, María L.; Cochón, Adriana C.; Casabe, Norma Beatriz; Verrengia Guerrero, Noemí R.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo consistió en investigar la incorporación de nanopartículas (NPs) de goetita (αFeOOH) en la lombriz terrestre Eisenia andrei a través de diferentes vías de exposición. En primer lugar, los organismos fueron expuestos a un suelo artificial adicionado con diferentes suspensiones de NPs para evaluar la absorción a través del tracto gastrointestinal. Después de 10 días, los animales fueron depurados y el contenido de Fe se analizó por espectroscopía de absorción atómica (AAS). Sorprendentemente, los animales expuestos a las NPs presentaron niveles de Fe menores que los controles. Además, no se observó una correlación entre los niveles de NPs en las suspensiones y los valores de concentración de Fe en las lombrices. El ingreso por vía dérmica también fue investigado exponiendo a las lombrices en contacto con papeles de filtro que contenían una suspensión de NPs (50 μg cm-2) durante diferentes tiempos de exposición aguda (24, 48, y 72 h). En los dos primeros períodos de exposición (24 y 48 h) los niveles de Fe aumentaron con respecto a los que se encontraron en los organismos controles. Sin embargo, después de un período de exposición de 72 h, los niveles en las lombrices expuestas fueron menores que en los controles. De manera de explicar este inesperado comportamiento, se evaluó la capacidad antioxidante total en los tejidos de organismos expuestos a papeles de filtro por 72 h, usando el ensayo de TOSC. Se encontró un descenso significativo en la capacidad antioxidante total en los organismos expuestos. Finalmente, se investigó la influencia de las NPs de goetita en el ingreso de Cd y Pb. En este caso, los bioensayos se realizaron exponiendo a las lombrices a papeles de filtro que contenían una solución de cada metal en presencia o ausencia de una suspensión de NPs (50 μg cm-2) por 72 h. Los valores de concentración de Cd y Pb seanalizaron por AAS. Tanto para Cd como para Pb se encontraron descensos significativos en la acumulación de ambos metales (aproximadamente 38%) en las lombrices expuestas a cada metal en presencia de la suspensión de NPs de goetita. En conclusión, la liberación de NPs en ecosistemas terrestres puede inducir algunas respuestas inesperadas en las lombrices y también las NPs pueden interactuar con otros contaminantes preexistentes en el ambiente, modificando su biodisponibilidad.
The aim of this work was to investigate whether the terrestrial worm Eisenia andrei incorporates goethite (αFeOOH) nanoparticles (NPs) via different exposure routes. Firstly, organisms were exposed to an artificial soil spiked with different NP suspensions to evaluate the absorption via the gastrointestinal tract. After 10 days, animals were depurated and their Fe content was analyzed by atomic absorption spectrometry (AAS). Surprisingly, animals exposed to NPs presented lower Fe levels than controls. In addition, a correlation between NP suspension levels and Fe concentrations in the worms was not observed. The dermal uptake route was also investigated by exposing the worms in contact to filter papers containing a NP suspension (50 µg cm-2) for different acute exposure times (24, 48, and 72 h). During the first two periods (24 and 48 h) Fe levels increased in relation to those found in control organisms. However, after a 72 h exposure period, levels in exposed worms were lower than in controls. In order to explain this unexpected behavior, the total antioxidant capacity of the whole tissue was evaluated using the TOSC assay in animals exposed to filter papers for 72 h. A significant decrease in the total antioxidant capacity was observed in exposed worms. Finally, the influence of the goethite NPs on the uptake of Cd and Pb was also investigated. In this case, bioassays were performed by exposing worms to filter papers containing a solution of each metal in the presence or in the absence of a NP suspension (50 µg cm-2) for 72 h. Values of Cd and Pb concentrations were analyzed by AAS. For both Cd and Pb, significant decreases (about 38%) in the metal accumulation were found in worms exposed to the metal plus the goethite NP suspension. In conclusion, the release of NPs to terrestrial ecosystems may elicit some unexpected responses in worms and they may also interact with other contaminants already present in the environment, modifying their bioavailability.
Fil: Cáceres Wenzel, Marcela Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gigena, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina
Fil: Fuchs, Julio Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Oneto, María L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina
Fil: Cochón, Adriana C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina
Fil: Casabe, Norma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Verrengia Guerrero, Noemí R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina
Materia
EISENIA ANDREI
LOMBRICES TERRESTRES
NANO-GOETITA
NANOTOXICIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125964

id CONICETDig_985c0e9cf7ff2dc10b2e5b0ff0359385
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125964
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y PbGoethite nanoparticles in Eisenia andrei: uptake, subcellular effects and their influence on the accumulation of Cd and PbCáceres Wenzel, Marcela InésGigena, JuliánFuchs, Julio SilvioOneto, María L.Cochón, Adriana C.Casabe, Norma BeatrizVerrengia Guerrero, Noemí R.EISENIA ANDREILOMBRICES TERRESTRESNANO-GOETITANANOTOXICIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo de este trabajo consistió en investigar la incorporación de nanopartículas (NPs) de goetita (αFeOOH) en la lombriz terrestre Eisenia andrei a través de diferentes vías de exposición. En primer lugar, los organismos fueron expuestos a un suelo artificial adicionado con diferentes suspensiones de NPs para evaluar la absorción a través del tracto gastrointestinal. Después de 10 días, los animales fueron depurados y el contenido de Fe se analizó por espectroscopía de absorción atómica (AAS). Sorprendentemente, los animales expuestos a las NPs presentaron niveles de Fe menores que los controles. Además, no se observó una correlación entre los niveles de NPs en las suspensiones y los valores de concentración de Fe en las lombrices. El ingreso por vía dérmica también fue investigado exponiendo a las lombrices en contacto con papeles de filtro que contenían una suspensión de NPs (50 μg cm-2) durante diferentes tiempos de exposición aguda (24, 48, y 72 h). En los dos primeros períodos de exposición (24 y 48 h) los niveles de Fe aumentaron con respecto a los que se encontraron en los organismos controles. Sin embargo, después de un período de exposición de 72 h, los niveles en las lombrices expuestas fueron menores que en los controles. De manera de explicar este inesperado comportamiento, se evaluó la capacidad antioxidante total en los tejidos de organismos expuestos a papeles de filtro por 72 h, usando el ensayo de TOSC. Se encontró un descenso significativo en la capacidad antioxidante total en los organismos expuestos. Finalmente, se investigó la influencia de las NPs de goetita en el ingreso de Cd y Pb. En este caso, los bioensayos se realizaron exponiendo a las lombrices a papeles de filtro que contenían una solución de cada metal en presencia o ausencia de una suspensión de NPs (50 μg cm-2) por 72 h. Los valores de concentración de Cd y Pb seanalizaron por AAS. Tanto para Cd como para Pb se encontraron descensos significativos en la acumulación de ambos metales (aproximadamente 38%) en las lombrices expuestas a cada metal en presencia de la suspensión de NPs de goetita. En conclusión, la liberación de NPs en ecosistemas terrestres puede inducir algunas respuestas inesperadas en las lombrices y también las NPs pueden interactuar con otros contaminantes preexistentes en el ambiente, modificando su biodisponibilidad.The aim of this work was to investigate whether the terrestrial worm Eisenia andrei incorporates goethite (αFeOOH) nanoparticles (NPs) via different exposure routes. Firstly, organisms were exposed to an artificial soil spiked with different NP suspensions to evaluate the absorption via the gastrointestinal tract. After 10 days, animals were depurated and their Fe content was analyzed by atomic absorption spectrometry (AAS). Surprisingly, animals exposed to NPs presented lower Fe levels than controls. In addition, a correlation between NP suspension levels and Fe concentrations in the worms was not observed. The dermal uptake route was also investigated by exposing the worms in contact to filter papers containing a NP suspension (50 µg cm-2) for different acute exposure times (24, 48, and 72 h). During the first two periods (24 and 48 h) Fe levels increased in relation to those found in control organisms. However, after a 72 h exposure period, levels in exposed worms were lower than in controls. In order to explain this unexpected behavior, the total antioxidant capacity of the whole tissue was evaluated using the TOSC assay in animals exposed to filter papers for 72 h. A significant decrease in the total antioxidant capacity was observed in exposed worms. Finally, the influence of the goethite NPs on the uptake of Cd and Pb was also investigated. In this case, bioassays were performed by exposing worms to filter papers containing a solution of each metal in the presence or in the absence of a NP suspension (50 µg cm-2) for 72 h. Values of Cd and Pb concentrations were analyzed by AAS. For both Cd and Pb, significant decreases (about 38%) in the metal accumulation were found in worms exposed to the metal plus the goethite NP suspension. In conclusion, the release of NPs to terrestrial ecosystems may elicit some unexpected responses in worms and they may also interact with other contaminants already present in the environment, modifying their bioavailability.Fil: Cáceres Wenzel, Marcela Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gigena, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; ArgentinaFil: Fuchs, Julio Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Oneto, María L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; ArgentinaFil: Cochón, Adriana C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; ArgentinaFil: Casabe, Norma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Verrengia Guerrero, Noemí R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125964Cáceres Wenzel, Marcela Inés; Gigena, Julián; Fuchs, Julio Silvio; Oneto, María L.; Cochón, Adriana C.; et al.; Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 15; 2; 8-2016; 29-431666-7948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v15n2/E0022.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125964instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:28.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb
Goethite nanoparticles in Eisenia andrei: uptake, subcellular effects and their influence on the accumulation of Cd and Pb
title Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb
spellingShingle Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb
Cáceres Wenzel, Marcela Inés
EISENIA ANDREI
LOMBRICES TERRESTRES
NANO-GOETITA
NANOTOXICIDAD
title_short Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb
title_full Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb
title_fullStr Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb
title_full_unstemmed Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb
title_sort Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb
dc.creator.none.fl_str_mv Cáceres Wenzel, Marcela Inés
Gigena, Julián
Fuchs, Julio Silvio
Oneto, María L.
Cochón, Adriana C.
Casabe, Norma Beatriz
Verrengia Guerrero, Noemí R.
author Cáceres Wenzel, Marcela Inés
author_facet Cáceres Wenzel, Marcela Inés
Gigena, Julián
Fuchs, Julio Silvio
Oneto, María L.
Cochón, Adriana C.
Casabe, Norma Beatriz
Verrengia Guerrero, Noemí R.
author_role author
author2 Gigena, Julián
Fuchs, Julio Silvio
Oneto, María L.
Cochón, Adriana C.
Casabe, Norma Beatriz
Verrengia Guerrero, Noemí R.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EISENIA ANDREI
LOMBRICES TERRESTRES
NANO-GOETITA
NANOTOXICIDAD
topic EISENIA ANDREI
LOMBRICES TERRESTRES
NANO-GOETITA
NANOTOXICIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo consistió en investigar la incorporación de nanopartículas (NPs) de goetita (αFeOOH) en la lombriz terrestre Eisenia andrei a través de diferentes vías de exposición. En primer lugar, los organismos fueron expuestos a un suelo artificial adicionado con diferentes suspensiones de NPs para evaluar la absorción a través del tracto gastrointestinal. Después de 10 días, los animales fueron depurados y el contenido de Fe se analizó por espectroscopía de absorción atómica (AAS). Sorprendentemente, los animales expuestos a las NPs presentaron niveles de Fe menores que los controles. Además, no se observó una correlación entre los niveles de NPs en las suspensiones y los valores de concentración de Fe en las lombrices. El ingreso por vía dérmica también fue investigado exponiendo a las lombrices en contacto con papeles de filtro que contenían una suspensión de NPs (50 μg cm-2) durante diferentes tiempos de exposición aguda (24, 48, y 72 h). En los dos primeros períodos de exposición (24 y 48 h) los niveles de Fe aumentaron con respecto a los que se encontraron en los organismos controles. Sin embargo, después de un período de exposición de 72 h, los niveles en las lombrices expuestas fueron menores que en los controles. De manera de explicar este inesperado comportamiento, se evaluó la capacidad antioxidante total en los tejidos de organismos expuestos a papeles de filtro por 72 h, usando el ensayo de TOSC. Se encontró un descenso significativo en la capacidad antioxidante total en los organismos expuestos. Finalmente, se investigó la influencia de las NPs de goetita en el ingreso de Cd y Pb. En este caso, los bioensayos se realizaron exponiendo a las lombrices a papeles de filtro que contenían una solución de cada metal en presencia o ausencia de una suspensión de NPs (50 μg cm-2) por 72 h. Los valores de concentración de Cd y Pb seanalizaron por AAS. Tanto para Cd como para Pb se encontraron descensos significativos en la acumulación de ambos metales (aproximadamente 38%) en las lombrices expuestas a cada metal en presencia de la suspensión de NPs de goetita. En conclusión, la liberación de NPs en ecosistemas terrestres puede inducir algunas respuestas inesperadas en las lombrices y también las NPs pueden interactuar con otros contaminantes preexistentes en el ambiente, modificando su biodisponibilidad.
The aim of this work was to investigate whether the terrestrial worm Eisenia andrei incorporates goethite (αFeOOH) nanoparticles (NPs) via different exposure routes. Firstly, organisms were exposed to an artificial soil spiked with different NP suspensions to evaluate the absorption via the gastrointestinal tract. After 10 days, animals were depurated and their Fe content was analyzed by atomic absorption spectrometry (AAS). Surprisingly, animals exposed to NPs presented lower Fe levels than controls. In addition, a correlation between NP suspension levels and Fe concentrations in the worms was not observed. The dermal uptake route was also investigated by exposing the worms in contact to filter papers containing a NP suspension (50 µg cm-2) for different acute exposure times (24, 48, and 72 h). During the first two periods (24 and 48 h) Fe levels increased in relation to those found in control organisms. However, after a 72 h exposure period, levels in exposed worms were lower than in controls. In order to explain this unexpected behavior, the total antioxidant capacity of the whole tissue was evaluated using the TOSC assay in animals exposed to filter papers for 72 h. A significant decrease in the total antioxidant capacity was observed in exposed worms. Finally, the influence of the goethite NPs on the uptake of Cd and Pb was also investigated. In this case, bioassays were performed by exposing worms to filter papers containing a solution of each metal in the presence or in the absence of a NP suspension (50 µg cm-2) for 72 h. Values of Cd and Pb concentrations were analyzed by AAS. For both Cd and Pb, significant decreases (about 38%) in the metal accumulation were found in worms exposed to the metal plus the goethite NP suspension. In conclusion, the release of NPs to terrestrial ecosystems may elicit some unexpected responses in worms and they may also interact with other contaminants already present in the environment, modifying their bioavailability.
Fil: Cáceres Wenzel, Marcela Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gigena, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina
Fil: Fuchs, Julio Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Oneto, María L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina
Fil: Cochón, Adriana C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina
Fil: Casabe, Norma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Verrengia Guerrero, Noemí R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Toxicología y Química Legal; Argentina
description El objetivo de este trabajo consistió en investigar la incorporación de nanopartículas (NPs) de goetita (αFeOOH) en la lombriz terrestre Eisenia andrei a través de diferentes vías de exposición. En primer lugar, los organismos fueron expuestos a un suelo artificial adicionado con diferentes suspensiones de NPs para evaluar la absorción a través del tracto gastrointestinal. Después de 10 días, los animales fueron depurados y el contenido de Fe se analizó por espectroscopía de absorción atómica (AAS). Sorprendentemente, los animales expuestos a las NPs presentaron niveles de Fe menores que los controles. Además, no se observó una correlación entre los niveles de NPs en las suspensiones y los valores de concentración de Fe en las lombrices. El ingreso por vía dérmica también fue investigado exponiendo a las lombrices en contacto con papeles de filtro que contenían una suspensión de NPs (50 μg cm-2) durante diferentes tiempos de exposición aguda (24, 48, y 72 h). En los dos primeros períodos de exposición (24 y 48 h) los niveles de Fe aumentaron con respecto a los que se encontraron en los organismos controles. Sin embargo, después de un período de exposición de 72 h, los niveles en las lombrices expuestas fueron menores que en los controles. De manera de explicar este inesperado comportamiento, se evaluó la capacidad antioxidante total en los tejidos de organismos expuestos a papeles de filtro por 72 h, usando el ensayo de TOSC. Se encontró un descenso significativo en la capacidad antioxidante total en los organismos expuestos. Finalmente, se investigó la influencia de las NPs de goetita en el ingreso de Cd y Pb. En este caso, los bioensayos se realizaron exponiendo a las lombrices a papeles de filtro que contenían una solución de cada metal en presencia o ausencia de una suspensión de NPs (50 μg cm-2) por 72 h. Los valores de concentración de Cd y Pb seanalizaron por AAS. Tanto para Cd como para Pb se encontraron descensos significativos en la acumulación de ambos metales (aproximadamente 38%) en las lombrices expuestas a cada metal en presencia de la suspensión de NPs de goetita. En conclusión, la liberación de NPs en ecosistemas terrestres puede inducir algunas respuestas inesperadas en las lombrices y también las NPs pueden interactuar con otros contaminantes preexistentes en el ambiente, modificando su biodisponibilidad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/125964
Cáceres Wenzel, Marcela Inés; Gigena, Julián; Fuchs, Julio Silvio; Oneto, María L.; Cochón, Adriana C.; et al.; Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 15; 2; 8-2016; 29-43
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/125964
identifier_str_mv Cáceres Wenzel, Marcela Inés; Gigena, Julián; Fuchs, Julio Silvio; Oneto, María L.; Cochón, Adriana C.; et al.; Nanopartículas de goetita en Eisenia andrei: Ingreso, efectos subcelulares y su influencia en la acumulación de Cd y Pb; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 15; 2; 8-2016; 29-43
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v15n2/E0022.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981010229166080
score 12.993085