Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla
- Autores
- Rodriguez Temperley, Maria Mercedes
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El surgimiento de la imprenta significó un cambio sustantivo en el modo de circulación de los textos, hasta entonces de difusión manuscrita, e implicó asimismo un grado de participación cada vez mayor de impresores y cajistas sobre las obras, en detrimento de la figura autorial. Entre las innovaciones introducidas se destaca la inclusión de grabados xilográficos, destinados a ilustrar secciones del texto o a funcionar como recurso mnemotécnico. Sin embargo, dicho corpus xilográfico ha sido a menudo olvidado por los editores modernos, quienes al momento de realizar ediciones críticas de impresos antiguos, privilegian -comprensiblemente- las variantes textuales, pero por lo general omiten toda referencia a las variaciones iconográficas. En nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla, advertimos que las xilografías varían de una edición a otra, llegando incluso a desviar el significado del texto escrito o introduciendo variantes textuales sólo explicables en relación con las imágenes que acompañan el texto. Por ello, consideramos que el aparato crítico debería dar cuenta de estos cambios iconográficos del mismo modo en que lo hace con las variantes léxicas.
The rise of printing changed the mode of transmission of literary texts. Also, printing implied an increased participation of printers in the works, who often introduced changes in the original text. Some of these changes were the woodcuts and engravings that accompanied many of the early editions, used to illustrate some chapters or to function as mnemonic device. However, this ‘corpus xylographic’ has been forgotten often by modern editors. On preparing critical editions of old prints books, textual variants are considered and studied, but usually modern editors omit any reference to iconographic variations. In our critical edition of sixteenth-century Castilian versions of John Mandeville’s Libro de las maravillas del mundo, we find many changes in the woodcuts between the different editions. Frequently, some textual variations are the consequence on trying to describe a woodcut. So, we think that in any critical edition, the critical apparatus should account for these iconographic changes as it does with lexical variants
Fil: Rodriguez Temperley, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Subsede "seminario Orduna"; Argentina - Materia
-
JUAN DE MANDEVILLA
LIBRO DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO
ECDOTICA
IMPRENTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13903
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_980f9311aeae32c642c92e7e5a36833d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13903 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de MandevillaPrinting and textual criticism: the iconography in John Mandeville’s Libro de las maravillas del mundoRodriguez Temperley, Maria MercedesJUAN DE MANDEVILLALIBRO DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDOECDOTICAIMPRENTAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El surgimiento de la imprenta significó un cambio sustantivo en el modo de circulación de los textos, hasta entonces de difusión manuscrita, e implicó asimismo un grado de participación cada vez mayor de impresores y cajistas sobre las obras, en detrimento de la figura autorial. Entre las innovaciones introducidas se destaca la inclusión de grabados xilográficos, destinados a ilustrar secciones del texto o a funcionar como recurso mnemotécnico. Sin embargo, dicho corpus xilográfico ha sido a menudo olvidado por los editores modernos, quienes al momento de realizar ediciones críticas de impresos antiguos, privilegian -comprensiblemente- las variantes textuales, pero por lo general omiten toda referencia a las variaciones iconográficas. En nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla, advertimos que las xilografías varían de una edición a otra, llegando incluso a desviar el significado del texto escrito o introduciendo variantes textuales sólo explicables en relación con las imágenes que acompañan el texto. Por ello, consideramos que el aparato crítico debería dar cuenta de estos cambios iconográficos del mismo modo en que lo hace con las variantes léxicas.The rise of printing changed the mode of transmission of literary texts. Also, printing implied an increased participation of printers in the works, who often introduced changes in the original text. Some of these changes were the woodcuts and engravings that accompanied many of the early editions, used to illustrate some chapters or to function as mnemonic device. However, this ‘corpus xylographic’ has been forgotten often by modern editors. On preparing critical editions of old prints books, textual variants are considered and studied, but usually modern editors omit any reference to iconographic variations. In our critical edition of sixteenth-century Castilian versions of John Mandeville’s Libro de las maravillas del mundo, we find many changes in the woodcuts between the different editions. Frequently, some textual variations are the consequence on trying to describe a woodcut. So, we think that in any critical edition, the critical apparatus should account for these iconographic changes as it does with lexical variantsFil: Rodriguez Temperley, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Subsede "seminario Orduna"; ArgentinaConsejo Superior de Investigaciones Científicas2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13903Rodriguez Temperley, Maria Mercedes; Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Revista de Literatura; 73; 145; 6-2011; 143-1540034-849Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/viewArticle/256info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.256info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13903instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:29.749CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla Printing and textual criticism: the iconography in John Mandeville’s Libro de las maravillas del mundo |
title |
Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla |
spellingShingle |
Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla Rodriguez Temperley, Maria Mercedes JUAN DE MANDEVILLA LIBRO DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO ECDOTICA IMPRENTA |
title_short |
Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla |
title_full |
Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla |
title_fullStr |
Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla |
title_full_unstemmed |
Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla |
title_sort |
Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Temperley, Maria Mercedes |
author |
Rodriguez Temperley, Maria Mercedes |
author_facet |
Rodriguez Temperley, Maria Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUAN DE MANDEVILLA LIBRO DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO ECDOTICA IMPRENTA |
topic |
JUAN DE MANDEVILLA LIBRO DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO ECDOTICA IMPRENTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El surgimiento de la imprenta significó un cambio sustantivo en el modo de circulación de los textos, hasta entonces de difusión manuscrita, e implicó asimismo un grado de participación cada vez mayor de impresores y cajistas sobre las obras, en detrimento de la figura autorial. Entre las innovaciones introducidas se destaca la inclusión de grabados xilográficos, destinados a ilustrar secciones del texto o a funcionar como recurso mnemotécnico. Sin embargo, dicho corpus xilográfico ha sido a menudo olvidado por los editores modernos, quienes al momento de realizar ediciones críticas de impresos antiguos, privilegian -comprensiblemente- las variantes textuales, pero por lo general omiten toda referencia a las variaciones iconográficas. En nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla, advertimos que las xilografías varían de una edición a otra, llegando incluso a desviar el significado del texto escrito o introduciendo variantes textuales sólo explicables en relación con las imágenes que acompañan el texto. Por ello, consideramos que el aparato crítico debería dar cuenta de estos cambios iconográficos del mismo modo en que lo hace con las variantes léxicas. The rise of printing changed the mode of transmission of literary texts. Also, printing implied an increased participation of printers in the works, who often introduced changes in the original text. Some of these changes were the woodcuts and engravings that accompanied many of the early editions, used to illustrate some chapters or to function as mnemonic device. However, this ‘corpus xylographic’ has been forgotten often by modern editors. On preparing critical editions of old prints books, textual variants are considered and studied, but usually modern editors omit any reference to iconographic variations. In our critical edition of sixteenth-century Castilian versions of John Mandeville’s Libro de las maravillas del mundo, we find many changes in the woodcuts between the different editions. Frequently, some textual variations are the consequence on trying to describe a woodcut. So, we think that in any critical edition, the critical apparatus should account for these iconographic changes as it does with lexical variants Fil: Rodriguez Temperley, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Subsede "seminario Orduna"; Argentina |
description |
El surgimiento de la imprenta significó un cambio sustantivo en el modo de circulación de los textos, hasta entonces de difusión manuscrita, e implicó asimismo un grado de participación cada vez mayor de impresores y cajistas sobre las obras, en detrimento de la figura autorial. Entre las innovaciones introducidas se destaca la inclusión de grabados xilográficos, destinados a ilustrar secciones del texto o a funcionar como recurso mnemotécnico. Sin embargo, dicho corpus xilográfico ha sido a menudo olvidado por los editores modernos, quienes al momento de realizar ediciones críticas de impresos antiguos, privilegian -comprensiblemente- las variantes textuales, pero por lo general omiten toda referencia a las variaciones iconográficas. En nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla, advertimos que las xilografías varían de una edición a otra, llegando incluso a desviar el significado del texto escrito o introduciendo variantes textuales sólo explicables en relación con las imágenes que acompañan el texto. Por ello, consideramos que el aparato crítico debería dar cuenta de estos cambios iconográficos del mismo modo en que lo hace con las variantes léxicas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/13903 Rodriguez Temperley, Maria Mercedes; Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Revista de Literatura; 73; 145; 6-2011; 143-154 0034-849X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/13903 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Temperley, Maria Mercedes; Imprenta y crítica textual: la iconografía del 'Libro de las maravillas del mundo' de Juan de Mandevilla; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Revista de Literatura; 73; 145; 6-2011; 143-154 0034-849X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/viewArticle/256 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.256 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981238926737408 |
score |
12.48226 |