Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia

Autores
Trucco, Ignacio Tomas; Fernández, Víctor Ramiro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde mediados de la década de 1980 hasta la actualidad, diversas intervenciones pusieron en foco las relaciones entre proximidad, territorio e innovación. El debate se estructuró en torno a dos preguntas subyacentes: ¿qué liga a la sociedad con el espacio geográfico?, y ¿cuáles son las razones que definen su desempeño económico? En este trabajo se ofrece una interpretación del debate, mostrando las principales hipótesis en juego, las limitaciones que enfrentaron y las líneas de investigación que se abren a partir de allí. Se argumentará que las ideas en pugna oscilaron entre el enfoque marginalista y el relacional y que la creciente importancia y autonomía asignada a las instituciones favoreció el predominio del segundo sobre el primero. Se observa también que los fundamentos relacionales, al precisarse y ganar centralidad, pusieron en evidencia sus principales limitaciones. Las mismas se expresaron, primero, en una desconexión estructural entre la sociedad y el espacio geográfico, que luego se extiende a la incapacidad de definir las bases del desempeño económico relativo, la escalaridad de los sistemas de producción, sus divisiones sociales internas y la estructuración centro-periferia del sistema mundial. El artículo concluye con un balance de la agenda de investigaciones en base a las apreciaciones realizadas.
From the mid-1980s to the present day, there has been a long debate focused on the relationships between proximity, territory and innovation. This debate was structured around two underlying questions: what links society with geographic space?; and what are the reasons that affect its economic performance? This work offers an interpretation of the debate, showing the main hypotheses at stake, the limitations they faced, and the lines of research that open up from there. It is argued that the competing ideas oscillated between the marginalist and the relational approach and the growing importance and autonomy assigned to the institutions that favor the predominance of the second over the first. It is also observed that the relational foundations, by specifying and gaining centrality, revealed their main limitations. They are expressed in a structural disconnection between society and geographic space, which then extends to the inability to define the bases of relative economic performance, the scale of production systems, their internal social divisions and the center-periphery structuring of world system. The article concludes with a balance of the research agenda based on the assessment made.
Fil: Trucco, Ignacio Tomas. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Fernández, Víctor Ramiro. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Materia
HISTORICAL-STRUCTURAL
LOCAL PRODUCTIVE SYSTEMS
PRODUCTION OF SPACE
RELATIONAL SPACE
SOCIAL SPACE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172007

id CONICETDig_97a13824f319a936fa5c883f6cf95b94
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172007
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferiaProximity, territory and innovation: A critical approach from absent categories. Scalarity, social structuring and peripheryTrucco, Ignacio TomasFernández, Víctor RamiroHISTORICAL-STRUCTURALLOCAL PRODUCTIVE SYSTEMSPRODUCTION OF SPACERELATIONAL SPACESOCIAL SPACEhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Desde mediados de la década de 1980 hasta la actualidad, diversas intervenciones pusieron en foco las relaciones entre proximidad, territorio e innovación. El debate se estructuró en torno a dos preguntas subyacentes: ¿qué liga a la sociedad con el espacio geográfico?, y ¿cuáles son las razones que definen su desempeño económico? En este trabajo se ofrece una interpretación del debate, mostrando las principales hipótesis en juego, las limitaciones que enfrentaron y las líneas de investigación que se abren a partir de allí. Se argumentará que las ideas en pugna oscilaron entre el enfoque marginalista y el relacional y que la creciente importancia y autonomía asignada a las instituciones favoreció el predominio del segundo sobre el primero. Se observa también que los fundamentos relacionales, al precisarse y ganar centralidad, pusieron en evidencia sus principales limitaciones. Las mismas se expresaron, primero, en una desconexión estructural entre la sociedad y el espacio geográfico, que luego se extiende a la incapacidad de definir las bases del desempeño económico relativo, la escalaridad de los sistemas de producción, sus divisiones sociales internas y la estructuración centro-periferia del sistema mundial. El artículo concluye con un balance de la agenda de investigaciones en base a las apreciaciones realizadas.From the mid-1980s to the present day, there has been a long debate focused on the relationships between proximity, territory and innovation. This debate was structured around two underlying questions: what links society with geographic space?; and what are the reasons that affect its economic performance? This work offers an interpretation of the debate, showing the main hypotheses at stake, the limitations they faced, and the lines of research that open up from there. It is argued that the competing ideas oscillated between the marginalist and the relational approach and the growing importance and autonomy assigned to the institutions that favor the predominance of the second over the first. It is also observed that the relational foundations, by specifying and gaining centrality, revealed their main limitations. They are expressed in a structural disconnection between society and geographic space, which then extends to the inability to define the bases of relative economic performance, the scale of production systems, their internal social divisions and the center-periphery structuring of world system. The article concludes with a balance of the research agenda based on the assessment made.Fil: Trucco, Ignacio Tomas. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Fernández, Víctor Ramiro. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Chile2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172007Trucco, Ignacio Tomas; Fernández, Víctor Ramiro; Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia; Pontificia Universidad Católica de Chile; Revista de Geografía Norte Grande; 80; 12-2021; 187-2080379-86820718-3402CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/18187info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172007instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:47.019CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia
Proximity, territory and innovation: A critical approach from absent categories. Scalarity, social structuring and periphery
title Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia
spellingShingle Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia
Trucco, Ignacio Tomas
HISTORICAL-STRUCTURAL
LOCAL PRODUCTIVE SYSTEMS
PRODUCTION OF SPACE
RELATIONAL SPACE
SOCIAL SPACE
title_short Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia
title_full Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia
title_fullStr Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia
title_full_unstemmed Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia
title_sort Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia
dc.creator.none.fl_str_mv Trucco, Ignacio Tomas
Fernández, Víctor Ramiro
author Trucco, Ignacio Tomas
author_facet Trucco, Ignacio Tomas
Fernández, Víctor Ramiro
author_role author
author2 Fernández, Víctor Ramiro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORICAL-STRUCTURAL
LOCAL PRODUCTIVE SYSTEMS
PRODUCTION OF SPACE
RELATIONAL SPACE
SOCIAL SPACE
topic HISTORICAL-STRUCTURAL
LOCAL PRODUCTIVE SYSTEMS
PRODUCTION OF SPACE
RELATIONAL SPACE
SOCIAL SPACE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde mediados de la década de 1980 hasta la actualidad, diversas intervenciones pusieron en foco las relaciones entre proximidad, territorio e innovación. El debate se estructuró en torno a dos preguntas subyacentes: ¿qué liga a la sociedad con el espacio geográfico?, y ¿cuáles son las razones que definen su desempeño económico? En este trabajo se ofrece una interpretación del debate, mostrando las principales hipótesis en juego, las limitaciones que enfrentaron y las líneas de investigación que se abren a partir de allí. Se argumentará que las ideas en pugna oscilaron entre el enfoque marginalista y el relacional y que la creciente importancia y autonomía asignada a las instituciones favoreció el predominio del segundo sobre el primero. Se observa también que los fundamentos relacionales, al precisarse y ganar centralidad, pusieron en evidencia sus principales limitaciones. Las mismas se expresaron, primero, en una desconexión estructural entre la sociedad y el espacio geográfico, que luego se extiende a la incapacidad de definir las bases del desempeño económico relativo, la escalaridad de los sistemas de producción, sus divisiones sociales internas y la estructuración centro-periferia del sistema mundial. El artículo concluye con un balance de la agenda de investigaciones en base a las apreciaciones realizadas.
From the mid-1980s to the present day, there has been a long debate focused on the relationships between proximity, territory and innovation. This debate was structured around two underlying questions: what links society with geographic space?; and what are the reasons that affect its economic performance? This work offers an interpretation of the debate, showing the main hypotheses at stake, the limitations they faced, and the lines of research that open up from there. It is argued that the competing ideas oscillated between the marginalist and the relational approach and the growing importance and autonomy assigned to the institutions that favor the predominance of the second over the first. It is also observed that the relational foundations, by specifying and gaining centrality, revealed their main limitations. They are expressed in a structural disconnection between society and geographic space, which then extends to the inability to define the bases of relative economic performance, the scale of production systems, their internal social divisions and the center-periphery structuring of world system. The article concludes with a balance of the research agenda based on the assessment made.
Fil: Trucco, Ignacio Tomas. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Fernández, Víctor Ramiro. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
description Desde mediados de la década de 1980 hasta la actualidad, diversas intervenciones pusieron en foco las relaciones entre proximidad, territorio e innovación. El debate se estructuró en torno a dos preguntas subyacentes: ¿qué liga a la sociedad con el espacio geográfico?, y ¿cuáles son las razones que definen su desempeño económico? En este trabajo se ofrece una interpretación del debate, mostrando las principales hipótesis en juego, las limitaciones que enfrentaron y las líneas de investigación que se abren a partir de allí. Se argumentará que las ideas en pugna oscilaron entre el enfoque marginalista y el relacional y que la creciente importancia y autonomía asignada a las instituciones favoreció el predominio del segundo sobre el primero. Se observa también que los fundamentos relacionales, al precisarse y ganar centralidad, pusieron en evidencia sus principales limitaciones. Las mismas se expresaron, primero, en una desconexión estructural entre la sociedad y el espacio geográfico, que luego se extiende a la incapacidad de definir las bases del desempeño económico relativo, la escalaridad de los sistemas de producción, sus divisiones sociales internas y la estructuración centro-periferia del sistema mundial. El artículo concluye con un balance de la agenda de investigaciones en base a las apreciaciones realizadas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172007
Trucco, Ignacio Tomas; Fernández, Víctor Ramiro; Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia; Pontificia Universidad Católica de Chile; Revista de Geografía Norte Grande; 80; 12-2021; 187-208
0379-8682
0718-3402
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172007
identifier_str_mv Trucco, Ignacio Tomas; Fernández, Víctor Ramiro; Proximidad, territorio e innovación: Una aproximación crítica desde categorías ausentes. Escalaridad, estructuración social y periferia; Pontificia Universidad Católica de Chile; Revista de Geografía Norte Grande; 80; 12-2021; 187-208
0379-8682
0718-3402
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/18187
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Chile
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613191870447616
score 13.070432