Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina
- Autores
- Mercado, Javier
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nos proponemos indagar las relaciones existentes entre la obra de Carl Gustav Jung y el pensamiento del filósofo argentino Rodolfo Kusch. Dicha indagación se funda en las referencias explícitas que Kusch hace en reiteradas oportunidades de diferentes textos del psiquiatra suizo. Damos por sentado que existe un vínculo efectivo y comprobable que podemos comprender mediante la categoría de «recepción» (en el sentido de Gadamer-Jauss). Por ello, esta recepción de Jung en Kusch se torna diálogo y no reproducción acrítica. La obra kuscheana suspende la búsqueda de originalidad propia de la ciencia académica; pretende por sobre todo articular conceptos de la tradición occidental (de los campos de la filosofía, la antropología y la psicología fundamentalmente) con arreglo a la comprensión del horizonte cultural en el cual se ha forjado el pensamiento de los amautas incaicos. Este objetivo global invita, por tanto, a refundir, modificar y fagocitar la propuesta junguiana a fin de posibilitar un diálogo creativo y no una simple aplicación. Para llevar a cabo esta tarea, nos centraremos con especial interés en las nociones de «símbolo», «opuesto» y «equilibrio». Intentaremos verificar también si la idea de «geocultura» -propia del trabajo de Kusch- registra algunos antecedentes en Jung.
We intend to investigate the relationship between the work of Carl Gustav Jung and the thought of the Argentinian philosopher Rodolfo Kusch. This study is based on the explicit references repeatedly made by Kusch in different texts of the Swiss psychiatrist. There is an effective and verifiable link we can understand through the category of “reception” (in the sense of Gadamer-Jauss). This reception of Jung’s work becomes a dialogue rather than an un critical reproduction. Kusch’s work suspends the search of academical originality; above all it aims to articulate concepts of Western tradition (from the fields of philosophy, anthropology and psychology mainly) to understand the cultural horizon which has forged the thought of the amautas. This global objective invites to consolidate, modify and engulf the Jungian approach to build a creative dialogue but not a mere application. To accomplish this task, we’ll focus with special emphasis on the notions of “symbol”, “opposite” and “balance”; and also we’ll try to see if the idea of “geoculture” -a main category of Kusch’s thought- has some background in Jung’s work.
Fil: Mercado, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
DIÁLOGO
COSMOVISIÓN
OPUESTOS
RECEPCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80909
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_979684df70a67f2d18a00cb1d783118e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80909 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andinaRodolfo Kusch and Carl Gustav Jung: Contributions for a symbolic understanding of andean worldviewMercado, JavierDIÁLOGOCOSMOVISIÓNOPUESTOSRECEPCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Nos proponemos indagar las relaciones existentes entre la obra de Carl Gustav Jung y el pensamiento del filósofo argentino Rodolfo Kusch. Dicha indagación se funda en las referencias explícitas que Kusch hace en reiteradas oportunidades de diferentes textos del psiquiatra suizo. Damos por sentado que existe un vínculo efectivo y comprobable que podemos comprender mediante la categoría de «recepción» (en el sentido de Gadamer-Jauss). Por ello, esta recepción de Jung en Kusch se torna diálogo y no reproducción acrítica. La obra kuscheana suspende la búsqueda de originalidad propia de la ciencia académica; pretende por sobre todo articular conceptos de la tradición occidental (de los campos de la filosofía, la antropología y la psicología fundamentalmente) con arreglo a la comprensión del horizonte cultural en el cual se ha forjado el pensamiento de los amautas incaicos. Este objetivo global invita, por tanto, a refundir, modificar y fagocitar la propuesta junguiana a fin de posibilitar un diálogo creativo y no una simple aplicación. Para llevar a cabo esta tarea, nos centraremos con especial interés en las nociones de «símbolo», «opuesto» y «equilibrio». Intentaremos verificar también si la idea de «geocultura» -propia del trabajo de Kusch- registra algunos antecedentes en Jung.We intend to investigate the relationship between the work of Carl Gustav Jung and the thought of the Argentinian philosopher Rodolfo Kusch. This study is based on the explicit references repeatedly made by Kusch in different texts of the Swiss psychiatrist. There is an effective and verifiable link we can understand through the category of “reception” (in the sense of Gadamer-Jauss). This reception of Jung’s work becomes a dialogue rather than an un critical reproduction. Kusch’s work suspends the search of academical originality; above all it aims to articulate concepts of Western tradition (from the fields of philosophy, anthropology and psychology mainly) to understand the cultural horizon which has forged the thought of the amautas. This global objective invites to consolidate, modify and engulf the Jungian approach to build a creative dialogue but not a mere application. To accomplish this task, we’ll focus with special emphasis on the notions of “symbol”, “opposite” and “balance”; and also we’ll try to see if the idea of “geoculture” -a main category of Kusch’s thought- has some background in Jung’s work.Fil: Mercado, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80909Mercado, Javier; Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 52; 4-2017; 13-260327-14711668-8104CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/dbf6ptinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:47.167CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina Rodolfo Kusch and Carl Gustav Jung: Contributions for a symbolic understanding of andean worldview |
title |
Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina |
spellingShingle |
Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina Mercado, Javier DIÁLOGO COSMOVISIÓN OPUESTOS RECEPCIÓN |
title_short |
Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina |
title_full |
Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina |
title_fullStr |
Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina |
title_full_unstemmed |
Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina |
title_sort |
Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mercado, Javier |
author |
Mercado, Javier |
author_facet |
Mercado, Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIÁLOGO COSMOVISIÓN OPUESTOS RECEPCIÓN |
topic |
DIÁLOGO COSMOVISIÓN OPUESTOS RECEPCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos proponemos indagar las relaciones existentes entre la obra de Carl Gustav Jung y el pensamiento del filósofo argentino Rodolfo Kusch. Dicha indagación se funda en las referencias explícitas que Kusch hace en reiteradas oportunidades de diferentes textos del psiquiatra suizo. Damos por sentado que existe un vínculo efectivo y comprobable que podemos comprender mediante la categoría de «recepción» (en el sentido de Gadamer-Jauss). Por ello, esta recepción de Jung en Kusch se torna diálogo y no reproducción acrítica. La obra kuscheana suspende la búsqueda de originalidad propia de la ciencia académica; pretende por sobre todo articular conceptos de la tradición occidental (de los campos de la filosofía, la antropología y la psicología fundamentalmente) con arreglo a la comprensión del horizonte cultural en el cual se ha forjado el pensamiento de los amautas incaicos. Este objetivo global invita, por tanto, a refundir, modificar y fagocitar la propuesta junguiana a fin de posibilitar un diálogo creativo y no una simple aplicación. Para llevar a cabo esta tarea, nos centraremos con especial interés en las nociones de «símbolo», «opuesto» y «equilibrio». Intentaremos verificar también si la idea de «geocultura» -propia del trabajo de Kusch- registra algunos antecedentes en Jung. We intend to investigate the relationship between the work of Carl Gustav Jung and the thought of the Argentinian philosopher Rodolfo Kusch. This study is based on the explicit references repeatedly made by Kusch in different texts of the Swiss psychiatrist. There is an effective and verifiable link we can understand through the category of “reception” (in the sense of Gadamer-Jauss). This reception of Jung’s work becomes a dialogue rather than an un critical reproduction. Kusch’s work suspends the search of academical originality; above all it aims to articulate concepts of Western tradition (from the fields of philosophy, anthropology and psychology mainly) to understand the cultural horizon which has forged the thought of the amautas. This global objective invites to consolidate, modify and engulf the Jungian approach to build a creative dialogue but not a mere application. To accomplish this task, we’ll focus with special emphasis on the notions of “symbol”, “opposite” and “balance”; and also we’ll try to see if the idea of “geoculture” -a main category of Kusch’s thought- has some background in Jung’s work. Fil: Mercado, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
description |
Nos proponemos indagar las relaciones existentes entre la obra de Carl Gustav Jung y el pensamiento del filósofo argentino Rodolfo Kusch. Dicha indagación se funda en las referencias explícitas que Kusch hace en reiteradas oportunidades de diferentes textos del psiquiatra suizo. Damos por sentado que existe un vínculo efectivo y comprobable que podemos comprender mediante la categoría de «recepción» (en el sentido de Gadamer-Jauss). Por ello, esta recepción de Jung en Kusch se torna diálogo y no reproducción acrítica. La obra kuscheana suspende la búsqueda de originalidad propia de la ciencia académica; pretende por sobre todo articular conceptos de la tradición occidental (de los campos de la filosofía, la antropología y la psicología fundamentalmente) con arreglo a la comprensión del horizonte cultural en el cual se ha forjado el pensamiento de los amautas incaicos. Este objetivo global invita, por tanto, a refundir, modificar y fagocitar la propuesta junguiana a fin de posibilitar un diálogo creativo y no una simple aplicación. Para llevar a cabo esta tarea, nos centraremos con especial interés en las nociones de «símbolo», «opuesto» y «equilibrio». Intentaremos verificar también si la idea de «geocultura» -propia del trabajo de Kusch- registra algunos antecedentes en Jung. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/80909 Mercado, Javier; Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 52; 4-2017; 13-26 0327-1471 1668-8104 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/80909 |
identifier_str_mv |
Mercado, Javier; Rodolfo Kusch y Carl Gustav Jung: aportes para una comprensión simbólica de la cosmovisión andina; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 52; 4-2017; 13-26 0327-1471 1668-8104 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/dbf6pt |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268816227172352 |
score |
13.13397 |