Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán
- Autores
- Cross, Maria Cecilia; Fernandez de Ullivarri, Maria
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de las mujeres como sujetos sociales puede ser abordada desde diversos enfoques y perspectivas, a condición de que se tenga en cuenta el género como relación social. La propuesta de este trabajo, que busca analizar las relaciones de género insertas en relaciones sociales de producción, es analizar las representaciones en pugna acerca de las mujeres pobres en dos momentos críticos en nuestro país: la crisis de los años treinta y la caída del régimen de convertibilidad. Sendas etapas marcan momentos clave en la definición de la cuestión social que podemos definir, parafraseando a Gautié (2002), como la invención del desempleo en los treinta y su desarticulación (a favor de la inempleabilidad) a fines de los noventa. A fin, entonces, de abordar la producción de las mujeres como sujetos sociales en estos dos contextos analizaremos (las controversias en) los discursos institucionales (en manifestaciones de funcionarios públicos, en agentes de beneficencia (o funcionarios/as de ONG), en los programas sociales implementados) y los posicionamientos de activistas y militantes políticos y sociales (varones y mujeres) respecto a las obligaciones, responsabilidades y derechos de las mujeres pobres en cada una de estas etapas, como modo de acceder a su producción como sujetos sociales tanto en la esfera pública como en la privada. Como han demostrado investigaciones previas, pero también ha sido observado en otros contextos por Temma Kaplan, las crisis sociales que afectan la reproducción son ámbitos sumamente propicios para la concienciación femenina, pero también para el refuerzo de los estereotipos tradicionales. Por su carácter interdisciplinario este trabajo combina herramientas de los métodos cualitativos sociológicos y la historiografía. Los datos serán analizados desde el marco analítico de la ?Organización social total del trabajo? de Glucksmann que permite analizar las estrategias de reproducción de las familias articulando trabajo voluntario, remunerado y no remunerado, sea que se desarrolle en el ámbito público o en el privado. Además de la comparación entre épocas, se estudiarán dos provincias muy diferentes en cuanto a su inserción en la producción como son Buenos Aires y Tucumán, a fin de no establecer un quid pro quo al tomar lo regional por nacional, lo cual es muy habitual en los estudios centrados en la región bonaerense.
Fil: Cross, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Fernandez de Ullivarri, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras - Materia
-
MUJERES POBRES
CUESTIÓN SOCIAL
MOVILIZACIÓN POLÍTICA
VULNERABILIDAD SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230338
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_963b6995be0f71da8eeadeb45cedc50b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230338 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y TucumánCross, Maria CeciliaFernandez de Ullivarri, MariaMUJERES POBRESCUESTIÓN SOCIALMOVILIZACIÓN POLÍTICAVULNERABILIDAD SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La producción de las mujeres como sujetos sociales puede ser abordada desde diversos enfoques y perspectivas, a condición de que se tenga en cuenta el género como relación social. La propuesta de este trabajo, que busca analizar las relaciones de género insertas en relaciones sociales de producción, es analizar las representaciones en pugna acerca de las mujeres pobres en dos momentos críticos en nuestro país: la crisis de los años treinta y la caída del régimen de convertibilidad. Sendas etapas marcan momentos clave en la definición de la cuestión social que podemos definir, parafraseando a Gautié (2002), como la invención del desempleo en los treinta y su desarticulación (a favor de la inempleabilidad) a fines de los noventa. A fin, entonces, de abordar la producción de las mujeres como sujetos sociales en estos dos contextos analizaremos (las controversias en) los discursos institucionales (en manifestaciones de funcionarios públicos, en agentes de beneficencia (o funcionarios/as de ONG), en los programas sociales implementados) y los posicionamientos de activistas y militantes políticos y sociales (varones y mujeres) respecto a las obligaciones, responsabilidades y derechos de las mujeres pobres en cada una de estas etapas, como modo de acceder a su producción como sujetos sociales tanto en la esfera pública como en la privada. Como han demostrado investigaciones previas, pero también ha sido observado en otros contextos por Temma Kaplan, las crisis sociales que afectan la reproducción son ámbitos sumamente propicios para la concienciación femenina, pero también para el refuerzo de los estereotipos tradicionales. Por su carácter interdisciplinario este trabajo combina herramientas de los métodos cualitativos sociológicos y la historiografía. Los datos serán analizados desde el marco analítico de la ?Organización social total del trabajo? de Glucksmann que permite analizar las estrategias de reproducción de las familias articulando trabajo voluntario, remunerado y no remunerado, sea que se desarrolle en el ámbito público o en el privado. Además de la comparación entre épocas, se estudiarán dos provincias muy diferentes en cuanto a su inserción en la producción como son Buenos Aires y Tucumán, a fin de no establecer un quid pro quo al tomar lo regional por nacional, lo cual es muy habitual en los estudios centrados en la región bonaerense.Fil: Cross, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Fernandez de Ullivarri, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaXIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de HistoriaMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230338Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; Mendoza; Argentina; 2013; 1-21CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.conicet.gov.ar/xiv-jornadas-interescuelas-departamentos-de-historia/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcp.uncuyo.edu.ar/xiv-jornadas-interescuelasdepartamentos-de-historia-en-la-facultad-de-filosofia-y-letras-de-la-uncuyoNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230338instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:22.93CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán |
title |
Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán |
spellingShingle |
Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán Cross, Maria Cecilia MUJERES POBRES CUESTIÓN SOCIAL MOVILIZACIÓN POLÍTICA VULNERABILIDAD SOCIAL |
title_short |
Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán |
title_full |
Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán |
title_fullStr |
Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán |
title_full_unstemmed |
Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán |
title_sort |
Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cross, Maria Cecilia Fernandez de Ullivarri, Maria |
author |
Cross, Maria Cecilia |
author_facet |
Cross, Maria Cecilia Fernandez de Ullivarri, Maria |
author_role |
author |
author2 |
Fernandez de Ullivarri, Maria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUJERES POBRES CUESTIÓN SOCIAL MOVILIZACIÓN POLÍTICA VULNERABILIDAD SOCIAL |
topic |
MUJERES POBRES CUESTIÓN SOCIAL MOVILIZACIÓN POLÍTICA VULNERABILIDAD SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de las mujeres como sujetos sociales puede ser abordada desde diversos enfoques y perspectivas, a condición de que se tenga en cuenta el género como relación social. La propuesta de este trabajo, que busca analizar las relaciones de género insertas en relaciones sociales de producción, es analizar las representaciones en pugna acerca de las mujeres pobres en dos momentos críticos en nuestro país: la crisis de los años treinta y la caída del régimen de convertibilidad. Sendas etapas marcan momentos clave en la definición de la cuestión social que podemos definir, parafraseando a Gautié (2002), como la invención del desempleo en los treinta y su desarticulación (a favor de la inempleabilidad) a fines de los noventa. A fin, entonces, de abordar la producción de las mujeres como sujetos sociales en estos dos contextos analizaremos (las controversias en) los discursos institucionales (en manifestaciones de funcionarios públicos, en agentes de beneficencia (o funcionarios/as de ONG), en los programas sociales implementados) y los posicionamientos de activistas y militantes políticos y sociales (varones y mujeres) respecto a las obligaciones, responsabilidades y derechos de las mujeres pobres en cada una de estas etapas, como modo de acceder a su producción como sujetos sociales tanto en la esfera pública como en la privada. Como han demostrado investigaciones previas, pero también ha sido observado en otros contextos por Temma Kaplan, las crisis sociales que afectan la reproducción son ámbitos sumamente propicios para la concienciación femenina, pero también para el refuerzo de los estereotipos tradicionales. Por su carácter interdisciplinario este trabajo combina herramientas de los métodos cualitativos sociológicos y la historiografía. Los datos serán analizados desde el marco analítico de la ?Organización social total del trabajo? de Glucksmann que permite analizar las estrategias de reproducción de las familias articulando trabajo voluntario, remunerado y no remunerado, sea que se desarrolle en el ámbito público o en el privado. Además de la comparación entre épocas, se estudiarán dos provincias muy diferentes en cuanto a su inserción en la producción como son Buenos Aires y Tucumán, a fin de no establecer un quid pro quo al tomar lo regional por nacional, lo cual es muy habitual en los estudios centrados en la región bonaerense. Fil: Cross, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Fernandez de Ullivarri, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras |
description |
La producción de las mujeres como sujetos sociales puede ser abordada desde diversos enfoques y perspectivas, a condición de que se tenga en cuenta el género como relación social. La propuesta de este trabajo, que busca analizar las relaciones de género insertas en relaciones sociales de producción, es analizar las representaciones en pugna acerca de las mujeres pobres en dos momentos críticos en nuestro país: la crisis de los años treinta y la caída del régimen de convertibilidad. Sendas etapas marcan momentos clave en la definición de la cuestión social que podemos definir, parafraseando a Gautié (2002), como la invención del desempleo en los treinta y su desarticulación (a favor de la inempleabilidad) a fines de los noventa. A fin, entonces, de abordar la producción de las mujeres como sujetos sociales en estos dos contextos analizaremos (las controversias en) los discursos institucionales (en manifestaciones de funcionarios públicos, en agentes de beneficencia (o funcionarios/as de ONG), en los programas sociales implementados) y los posicionamientos de activistas y militantes políticos y sociales (varones y mujeres) respecto a las obligaciones, responsabilidades y derechos de las mujeres pobres en cada una de estas etapas, como modo de acceder a su producción como sujetos sociales tanto en la esfera pública como en la privada. Como han demostrado investigaciones previas, pero también ha sido observado en otros contextos por Temma Kaplan, las crisis sociales que afectan la reproducción son ámbitos sumamente propicios para la concienciación femenina, pero también para el refuerzo de los estereotipos tradicionales. Por su carácter interdisciplinario este trabajo combina herramientas de los métodos cualitativos sociológicos y la historiografía. Los datos serán analizados desde el marco analítico de la ?Organización social total del trabajo? de Glucksmann que permite analizar las estrategias de reproducción de las familias articulando trabajo voluntario, remunerado y no remunerado, sea que se desarrolle en el ámbito público o en el privado. Además de la comparación entre épocas, se estudiarán dos provincias muy diferentes en cuanto a su inserción en la producción como son Buenos Aires y Tucumán, a fin de no establecer un quid pro quo al tomar lo regional por nacional, lo cual es muy habitual en los estudios centrados en la región bonaerense. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230338 Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; Mendoza; Argentina; 2013; 1-21 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230338 |
identifier_str_mv |
Mujeres pobres y cuestión social en la crisis del 30 y a fines de los 90: Un estudio interdisciplinario en Buenos Aires y Tucumán; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; Mendoza; Argentina; 2013; 1-21 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.conicet.gov.ar/xiv-jornadas-interescuelas-departamentos-de-historia/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcp.uncuyo.edu.ar/xiv-jornadas-interescuelasdepartamentos-de-historia-en-la-facultad-de-filosofia-y-letras-de-la-uncuyo |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269518329544704 |
score |
13.13397 |