Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)

Autores
Raggio, Marcela Maria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo estudia los trece números de la revista Eco Contemporáneo, publicada en la década de 1960 en Argentina, bajo la dirección de Miguel Grinberg. Teniendo en cuenta el método de análisis propuesto por Marc Angenot sobre el discurso social (2015), se analizan los giros que fue tomando Eco tanto en sus notas editoriales como en el contenido que publicaba, adecuándose a las mutaciones de la contracultura de los años 1960. El análisis considera la revista desde una perspectiva sincrónica, como muestra del discurso social de la década como un todo significante, y, a la vez, desde una perspectiva diacrónica en la que se establecen las variables del discurso social a lo largo de nueve años. En ambos casos, se estudia Eco contemporáneo aplicando las categorías culturales, sociales, ideológicas y políticas propuestas por Oscar Terán (2013) en su estudio sobre la década de 1960, que permite concluir que las regularidades del discurso en los trece números de la revista son la crítica al sistema, la apuesta por un mundo más justo, y la solidaridad. Por otro lado, las variaciones y desplazamientos se producen en el contenido, ya que la poesía y otras artes van perdiendo lugar, frente el avance de notas de carácter más politizado a medida que avanza la década.
Este artigo estuda os treze números da revista Eco Contemporáneo publicada na década de 1960 na Argentina, sob a direção de Miguel Grinberg. Levando em consideração as noções teóricas de Angenot sobre o discurso social (2015), são analisadas as voltas e reviravoltas que Eco deu tanto nas notas editoriais quanto no conteúdo que publicou, adaptando-se às mutações da contracultura dos anos 1960. A análise considera a revista tanto a partir de uma perspectiva sincrônica, como amostra do discurso social da década como um todo significativo, quanto de uma perspectiva diacrônica em que as variáveis do discurso social são estabelecidas ao longo de nove anos. Em ambos os casos, se estuda Eco contemporáneo aplicando as categorias culturais, sociais, ideológicas e políticas propostas por Oscar Terán (2013) em seu estudo da década de 1960, o que permite concluir que as regularidades do discurso nos treze números da revista são a crítica ao sistema, o compromisso por um mundo mais justo e a solidariedade. Por outro lado, as variações e deslocamentos ocorrem no conteúdo, uma vez que a poesia e outras artes vão perdendo lugar, diante do avanço de notas mais politizadas com o passar da década.
Fil: Raggio, Marcela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Instituto de Literaturas Modernas; Argentina
Materia
ECO CONTEMPORÁNEO
MIGUEL GRINBERG
IZQUIERDA ARGENTINA
CONTRACULTURA
DISCURSO SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167431

id CONICETDig_9601749b1edae22ff0dd598ad22ea81a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167431
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)Itinerários discursivos da revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)Raggio, Marcela MariaECO CONTEMPORÁNEOMIGUEL GRINBERGIZQUIERDA ARGENTINACONTRACULTURADISCURSO SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo estudia los trece números de la revista Eco Contemporáneo, publicada en la década de 1960 en Argentina, bajo la dirección de Miguel Grinberg. Teniendo en cuenta el método de análisis propuesto por Marc Angenot sobre el discurso social (2015), se analizan los giros que fue tomando Eco tanto en sus notas editoriales como en el contenido que publicaba, adecuándose a las mutaciones de la contracultura de los años 1960. El análisis considera la revista desde una perspectiva sincrónica, como muestra del discurso social de la década como un todo significante, y, a la vez, desde una perspectiva diacrónica en la que se establecen las variables del discurso social a lo largo de nueve años. En ambos casos, se estudia Eco contemporáneo aplicando las categorías culturales, sociales, ideológicas y políticas propuestas por Oscar Terán (2013) en su estudio sobre la década de 1960, que permite concluir que las regularidades del discurso en los trece números de la revista son la crítica al sistema, la apuesta por un mundo más justo, y la solidaridad. Por otro lado, las variaciones y desplazamientos se producen en el contenido, ya que la poesía y otras artes van perdiendo lugar, frente el avance de notas de carácter más politizado a medida que avanza la década.Este artigo estuda os treze números da revista Eco Contemporáneo publicada na década de 1960 na Argentina, sob a direção de Miguel Grinberg. Levando em consideração as noções teóricas de Angenot sobre o discurso social (2015), são analisadas as voltas e reviravoltas que Eco deu tanto nas notas editoriais quanto no conteúdo que publicou, adaptando-se às mutações da contracultura dos anos 1960. A análise considera a revista tanto a partir de uma perspectiva sincrônica, como amostra do discurso social da década como um todo significativo, quanto de uma perspectiva diacrônica em que as variáveis do discurso social são estabelecidas ao longo de nove anos. Em ambos os casos, se estuda Eco contemporáneo aplicando as categorias culturais, sociais, ideológicas e políticas propostas por Oscar Terán (2013) em seu estudo da década de 1960, o que permite concluir que as regularidades do discurso nos treze números da revista são a crítica ao sistema, o compromisso por um mundo mais justo e a solidariedade. Por outro lado, as variações e deslocamentos ocorrem no conteúdo, uma vez que a poesia e outras artes vão perdendo lugar, diante do avanço de notas mais politizadas com o passar da década.Fil: Raggio, Marcela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Instituto de Literaturas Modernas; ArgentinaUniversidade Federal de Pelotas2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167431Raggio, Marcela Maria; Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969); Universidade Federal de Pelotas; Caderno de Letras; 39; 1-2021; 287-3020102-95762358-1409CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/cadernodeletras/article/view/19845info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15210/cdl.v0i39.19845info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167431instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:10.629CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)
Itinerários discursivos da revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)
title Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)
spellingShingle Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)
Raggio, Marcela Maria
ECO CONTEMPORÁNEO
MIGUEL GRINBERG
IZQUIERDA ARGENTINA
CONTRACULTURA
DISCURSO SOCIAL
title_short Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)
title_full Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)
title_fullStr Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)
title_full_unstemmed Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)
title_sort Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969)
dc.creator.none.fl_str_mv Raggio, Marcela Maria
author Raggio, Marcela Maria
author_facet Raggio, Marcela Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ECO CONTEMPORÁNEO
MIGUEL GRINBERG
IZQUIERDA ARGENTINA
CONTRACULTURA
DISCURSO SOCIAL
topic ECO CONTEMPORÁNEO
MIGUEL GRINBERG
IZQUIERDA ARGENTINA
CONTRACULTURA
DISCURSO SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo estudia los trece números de la revista Eco Contemporáneo, publicada en la década de 1960 en Argentina, bajo la dirección de Miguel Grinberg. Teniendo en cuenta el método de análisis propuesto por Marc Angenot sobre el discurso social (2015), se analizan los giros que fue tomando Eco tanto en sus notas editoriales como en el contenido que publicaba, adecuándose a las mutaciones de la contracultura de los años 1960. El análisis considera la revista desde una perspectiva sincrónica, como muestra del discurso social de la década como un todo significante, y, a la vez, desde una perspectiva diacrónica en la que se establecen las variables del discurso social a lo largo de nueve años. En ambos casos, se estudia Eco contemporáneo aplicando las categorías culturales, sociales, ideológicas y políticas propuestas por Oscar Terán (2013) en su estudio sobre la década de 1960, que permite concluir que las regularidades del discurso en los trece números de la revista son la crítica al sistema, la apuesta por un mundo más justo, y la solidaridad. Por otro lado, las variaciones y desplazamientos se producen en el contenido, ya que la poesía y otras artes van perdiendo lugar, frente el avance de notas de carácter más politizado a medida que avanza la década.
Este artigo estuda os treze números da revista Eco Contemporáneo publicada na década de 1960 na Argentina, sob a direção de Miguel Grinberg. Levando em consideração as noções teóricas de Angenot sobre o discurso social (2015), são analisadas as voltas e reviravoltas que Eco deu tanto nas notas editoriais quanto no conteúdo que publicou, adaptando-se às mutações da contracultura dos anos 1960. A análise considera a revista tanto a partir de uma perspectiva sincrônica, como amostra do discurso social da década como um todo significativo, quanto de uma perspectiva diacrônica em que as variáveis do discurso social são estabelecidas ao longo de nove anos. Em ambos os casos, se estuda Eco contemporáneo aplicando as categorias culturais, sociais, ideológicas e políticas propostas por Oscar Terán (2013) em seu estudo da década de 1960, o que permite concluir que as regularidades do discurso nos treze números da revista são a crítica ao sistema, o compromisso por um mundo mais justo e a solidariedade. Por outro lado, as variações e deslocamentos ocorrem no conteúdo, uma vez que a poesia e outras artes vão perdendo lugar, diante do avanço de notas mais politizadas com o passar da década.
Fil: Raggio, Marcela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Instituto de Literaturas Modernas; Argentina
description Este artículo estudia los trece números de la revista Eco Contemporáneo, publicada en la década de 1960 en Argentina, bajo la dirección de Miguel Grinberg. Teniendo en cuenta el método de análisis propuesto por Marc Angenot sobre el discurso social (2015), se analizan los giros que fue tomando Eco tanto en sus notas editoriales como en el contenido que publicaba, adecuándose a las mutaciones de la contracultura de los años 1960. El análisis considera la revista desde una perspectiva sincrónica, como muestra del discurso social de la década como un todo significante, y, a la vez, desde una perspectiva diacrónica en la que se establecen las variables del discurso social a lo largo de nueve años. En ambos casos, se estudia Eco contemporáneo aplicando las categorías culturales, sociales, ideológicas y políticas propuestas por Oscar Terán (2013) en su estudio sobre la década de 1960, que permite concluir que las regularidades del discurso en los trece números de la revista son la crítica al sistema, la apuesta por un mundo más justo, y la solidaridad. Por otro lado, las variaciones y desplazamientos se producen en el contenido, ya que la poesía y otras artes van perdiendo lugar, frente el avance de notas de carácter más politizado a medida que avanza la década.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167431
Raggio, Marcela Maria; Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969); Universidade Federal de Pelotas; Caderno de Letras; 39; 1-2021; 287-302
0102-9576
2358-1409
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167431
identifier_str_mv Raggio, Marcela Maria; Itinerarios discursivos en la revista argentina Eco Contemporáneo (1961-1969); Universidade Federal de Pelotas; Caderno de Letras; 39; 1-2021; 287-302
0102-9576
2358-1409
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/cadernodeletras/article/view/19845
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15210/cdl.v0i39.19845
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Pelotas
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Pelotas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269786353958912
score 13.13397