Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental

Autores
Ramos, Matías Hernán; Ramos, Fernando Daniel; Casoni, Andrés Iván
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El empleo de biomasa de algas marinas macroscópicas bajo el concepto de biorrefinería se presenta como una de las alternativas más prometedoras a la hora de obtener una amplia gama de compuestos mediante la valorización de la biomasa. Sin embargo, en la actualidad, el estudio de biorrefinerías macroalgales se encuentra menos desarrollado que el de sus análogas basadas en biomasa terrestre. En este sentido, resulta clave la validación de este concepto mediante una perspectiva que no solo incluya la factibilidad técnica, sino también cuestiones asociadas a la dimensión ambiental de la sostenibilidad. En virtud de esto, en este trabajo, se propone la evaluación de impacto ambiental mediante análisis de ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) de una biorrefinería integrada basada en macroalgas patagónicas utilizando una herramienta computacional de acceso libre, OpenLCA. Se considera la producción de 600 t/a de dimetil-isosorbida (DMI) y se compara con la posibilidad de producir alternativamente 322 t/a de DMI y 244 t/a de alginato, equivalente al uso de 1864 t/a de macroalga patagónica. Producir alginato de sodio juntamente con DMI reduce significativamente el impacto ambiental del proceso en la mayoría de las categorías de impacto analizadas. Por ejemplo, si se toma la categoría de “cambio climático”, el producir ambos compuestos se reduce un 25,8 % el impacto.
The use of macroscopic seaweed biomass within the concept of a biorefinery is presented as one of the most promising alternatives for obtaining a wide range of compounds by harnessing biomass. However, currently, the study of macroalgal biorefineries is less developed than their terrestrial biomass-based counterparts. In this regard, the validation of this concept is crucial, considering not only technical feasibility but also including issues related to the environmental dimension of sustainability. Therefore, this work proposes the environmental impact assessment using a life cycle assessment (LCA) of an integrated biorefinery based on macroalgae, employing an openaccess computational tool, OpenLCA. The production of 600 t/yr of dimethyl isosorbide (DMI) is considered and compared to the possibility of alternatively producing 322 t/a of DMI and 244 t/a of alginate, equivalent to the use of 1864 t/yr of Patagonian macroalgae. Producing sodium alginate jointly with DMI significatively reduces the environmental impact among all categories. For instance, if it is considered “climate change”, the impact within this category is reduced 25,8 % when both compounds are produced.
Fil: Ramos, Matías Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Ramos, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Casoni, Andrés Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Materia
ALGINATO DE SODIO
BIORREFINERÍA
DIMETIL-ISOSORBIDA
LCA
MACROALGAS PATAGÓNICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242906

id CONICETDig_95d8b6c2118026b107ddf7b7a1165403
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242906
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambientalHarnessing of algae in the patagonian territory: assessment of its environmental impactRamos, Matías HernánRamos, Fernando DanielCasoni, Andrés IvánALGINATO DE SODIOBIORREFINERÍADIMETIL-ISOSORBIDALCAMACROALGAS PATAGÓNICAShttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2El empleo de biomasa de algas marinas macroscópicas bajo el concepto de biorrefinería se presenta como una de las alternativas más prometedoras a la hora de obtener una amplia gama de compuestos mediante la valorización de la biomasa. Sin embargo, en la actualidad, el estudio de biorrefinerías macroalgales se encuentra menos desarrollado que el de sus análogas basadas en biomasa terrestre. En este sentido, resulta clave la validación de este concepto mediante una perspectiva que no solo incluya la factibilidad técnica, sino también cuestiones asociadas a la dimensión ambiental de la sostenibilidad. En virtud de esto, en este trabajo, se propone la evaluación de impacto ambiental mediante análisis de ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) de una biorrefinería integrada basada en macroalgas patagónicas utilizando una herramienta computacional de acceso libre, OpenLCA. Se considera la producción de 600 t/a de dimetil-isosorbida (DMI) y se compara con la posibilidad de producir alternativamente 322 t/a de DMI y 244 t/a de alginato, equivalente al uso de 1864 t/a de macroalga patagónica. Producir alginato de sodio juntamente con DMI reduce significativamente el impacto ambiental del proceso en la mayoría de las categorías de impacto analizadas. Por ejemplo, si se toma la categoría de “cambio climático”, el producir ambos compuestos se reduce un 25,8 % el impacto.The use of macroscopic seaweed biomass within the concept of a biorefinery is presented as one of the most promising alternatives for obtaining a wide range of compounds by harnessing biomass. However, currently, the study of macroalgal biorefineries is less developed than their terrestrial biomass-based counterparts. In this regard, the validation of this concept is crucial, considering not only technical feasibility but also including issues related to the environmental dimension of sustainability. Therefore, this work proposes the environmental impact assessment using a life cycle assessment (LCA) of an integrated biorefinery based on macroalgae, employing an openaccess computational tool, OpenLCA. The production of 600 t/yr of dimethyl isosorbide (DMI) is considered and compared to the possibility of alternatively producing 322 t/a of DMI and 244 t/a of alginate, equivalent to the use of 1864 t/yr of Patagonian macroalgae. Producing sodium alginate jointly with DMI significatively reduces the environmental impact among all categories. For instance, if it is considered “climate change”, the impact within this category is reduced 25,8 % when both compounds are produced.Fil: Ramos, Matías Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Ramos, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Casoni, Andrés Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242906Ramos, Matías Hernán; Ramos, Fernando Daniel; Casoni, Andrés Iván; Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Facena; 34; 1; 5-2024; 2-140325-4216CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fce/article/view/7407info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fac.3417407info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242906instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:29.704CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental
Harnessing of algae in the patagonian territory: assessment of its environmental impact
title Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental
spellingShingle Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental
Ramos, Matías Hernán
ALGINATO DE SODIO
BIORREFINERÍA
DIMETIL-ISOSORBIDA
LCA
MACROALGAS PATAGÓNICAS
title_short Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental
title_full Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental
title_fullStr Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental
title_full_unstemmed Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental
title_sort Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Matías Hernán
Ramos, Fernando Daniel
Casoni, Andrés Iván
author Ramos, Matías Hernán
author_facet Ramos, Matías Hernán
Ramos, Fernando Daniel
Casoni, Andrés Iván
author_role author
author2 Ramos, Fernando Daniel
Casoni, Andrés Iván
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALGINATO DE SODIO
BIORREFINERÍA
DIMETIL-ISOSORBIDA
LCA
MACROALGAS PATAGÓNICAS
topic ALGINATO DE SODIO
BIORREFINERÍA
DIMETIL-ISOSORBIDA
LCA
MACROALGAS PATAGÓNICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.4
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El empleo de biomasa de algas marinas macroscópicas bajo el concepto de biorrefinería se presenta como una de las alternativas más prometedoras a la hora de obtener una amplia gama de compuestos mediante la valorización de la biomasa. Sin embargo, en la actualidad, el estudio de biorrefinerías macroalgales se encuentra menos desarrollado que el de sus análogas basadas en biomasa terrestre. En este sentido, resulta clave la validación de este concepto mediante una perspectiva que no solo incluya la factibilidad técnica, sino también cuestiones asociadas a la dimensión ambiental de la sostenibilidad. En virtud de esto, en este trabajo, se propone la evaluación de impacto ambiental mediante análisis de ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) de una biorrefinería integrada basada en macroalgas patagónicas utilizando una herramienta computacional de acceso libre, OpenLCA. Se considera la producción de 600 t/a de dimetil-isosorbida (DMI) y se compara con la posibilidad de producir alternativamente 322 t/a de DMI y 244 t/a de alginato, equivalente al uso de 1864 t/a de macroalga patagónica. Producir alginato de sodio juntamente con DMI reduce significativamente el impacto ambiental del proceso en la mayoría de las categorías de impacto analizadas. Por ejemplo, si se toma la categoría de “cambio climático”, el producir ambos compuestos se reduce un 25,8 % el impacto.
The use of macroscopic seaweed biomass within the concept of a biorefinery is presented as one of the most promising alternatives for obtaining a wide range of compounds by harnessing biomass. However, currently, the study of macroalgal biorefineries is less developed than their terrestrial biomass-based counterparts. In this regard, the validation of this concept is crucial, considering not only technical feasibility but also including issues related to the environmental dimension of sustainability. Therefore, this work proposes the environmental impact assessment using a life cycle assessment (LCA) of an integrated biorefinery based on macroalgae, employing an openaccess computational tool, OpenLCA. The production of 600 t/yr of dimethyl isosorbide (DMI) is considered and compared to the possibility of alternatively producing 322 t/a of DMI and 244 t/a of alginate, equivalent to the use of 1864 t/yr of Patagonian macroalgae. Producing sodium alginate jointly with DMI significatively reduces the environmental impact among all categories. For instance, if it is considered “climate change”, the impact within this category is reduced 25,8 % when both compounds are produced.
Fil: Ramos, Matías Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Ramos, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Casoni, Andrés Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
description El empleo de biomasa de algas marinas macroscópicas bajo el concepto de biorrefinería se presenta como una de las alternativas más prometedoras a la hora de obtener una amplia gama de compuestos mediante la valorización de la biomasa. Sin embargo, en la actualidad, el estudio de biorrefinerías macroalgales se encuentra menos desarrollado que el de sus análogas basadas en biomasa terrestre. En este sentido, resulta clave la validación de este concepto mediante una perspectiva que no solo incluya la factibilidad técnica, sino también cuestiones asociadas a la dimensión ambiental de la sostenibilidad. En virtud de esto, en este trabajo, se propone la evaluación de impacto ambiental mediante análisis de ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) de una biorrefinería integrada basada en macroalgas patagónicas utilizando una herramienta computacional de acceso libre, OpenLCA. Se considera la producción de 600 t/a de dimetil-isosorbida (DMI) y se compara con la posibilidad de producir alternativamente 322 t/a de DMI y 244 t/a de alginato, equivalente al uso de 1864 t/a de macroalga patagónica. Producir alginato de sodio juntamente con DMI reduce significativamente el impacto ambiental del proceso en la mayoría de las categorías de impacto analizadas. Por ejemplo, si se toma la categoría de “cambio climático”, el producir ambos compuestos se reduce un 25,8 % el impacto.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242906
Ramos, Matías Hernán; Ramos, Fernando Daniel; Casoni, Andrés Iván; Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Facena; 34; 1; 5-2024; 2-14
0325-4216
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242906
identifier_str_mv Ramos, Matías Hernán; Ramos, Fernando Daniel; Casoni, Andrés Iván; Aprovechamiento de algas en el territorio patagónico: evaluación de su impacto ambiental; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Facena; 34; 1; 5-2024; 2-14
0325-4216
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fce/article/view/7407
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fac.3417407
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613742997798912
score 13.070432