Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina)

Autores
Bohn, Vanesa Yael; Piccolo, Maria Cintia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El uso de bases de datos a escala global así como también la aplicación de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el estudio del fenómeno de las inundaciones, ha ido en incremento. En regiones en las que la información es escasa, las mencionadas herramientas aparecen como una excelente opción para el análisis del fenómeno y sus consecuencias espaciales. La metodología de trabajo incluyó el análisis de datos satelitales, topográficos e hidrológicos, así como también el análisis estadístico en un entorno SIG. Se analizaron aspectos hidrológicos tales como la estacionalidad, recurrencia y máxima extensión de agua superficial. El objetivo del trabajo fue desarrollar una metodología de trabajo para el análisis de inundaciones en cuencas de llanura. Se tomaron 3 casos de estudio, localizados en la provincia de Buenos Aires (Argentina): cuenca del río Arrecifes, del arroyo de Las Flores y del río Quequén Salado. Entre los principales resultados se hallaron, en todos los casos, que las áreas inundadas en forma intermitente superaron a aquellas en las que la recurrencia de agua fue del 100 %. En cuanto al Desarrollo de Línea de Costa (DLC) y origen de las lagunas de la región, predominaron aquellas de forma circular y semicircular, probablemente relacionadas a un origen eólico. La información generada se consideró de gran importancia para el planeamiento de la región y para uso de los productores agropecuarios.
The use of databases on a global scale as well as the application of remote sensing and Geographic Information Systems (GIS) in the study of the phenomenon of floods, has been increasing. In regions where information is scarce, the mentioned tools appear as an excellent option for the analysis of the phenomenon and its spatial consequences. The method of the research included satellite, topographic and hydrological data analysis as well as statistical analysis in a GIS environment. Hydrological data on the seasonality, recurrence and maximum water extent were studied. The objective of the work was the development of a methodology in order to study the flooding in plain watersheds. Three study cases, located in the Buenos Aires province (Argentina), were studied: Arrecifes river basins watershed, from Las Flores river and from Quequén Salado river watershed. Among the main results were found, in all cases, that intermittently flooded areas exceeded those in which the recurrence of water was 100%. In relation to the Coastal Line Development (CLD) and origin of the water bodies, the circular and semicircular shapes were themajority, probably related to a wind origin. The generated information was considered relevant to the region planning and the farmer’s knowledge.
Fil: Bohn, Vanesa Yael. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
RECURRENCIA
SENSORAMIENTO REMOTO
CUENCAS HIDROGRAFICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90509

id CONICETDig_95b50c713fba34d3c2a5ed586a239ef0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90509
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina)Methodological proposal for flooding analysis in plain watersheds (Buenos Aires, Argentina)Bohn, Vanesa YaelPiccolo, Maria CintiaRECURRENCIASENSORAMIENTO REMOTOCUENCAS HIDROGRAFICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El uso de bases de datos a escala global así como también la aplicación de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el estudio del fenómeno de las inundaciones, ha ido en incremento. En regiones en las que la información es escasa, las mencionadas herramientas aparecen como una excelente opción para el análisis del fenómeno y sus consecuencias espaciales. La metodología de trabajo incluyó el análisis de datos satelitales, topográficos e hidrológicos, así como también el análisis estadístico en un entorno SIG. Se analizaron aspectos hidrológicos tales como la estacionalidad, recurrencia y máxima extensión de agua superficial. El objetivo del trabajo fue desarrollar una metodología de trabajo para el análisis de inundaciones en cuencas de llanura. Se tomaron 3 casos de estudio, localizados en la provincia de Buenos Aires (Argentina): cuenca del río Arrecifes, del arroyo de Las Flores y del río Quequén Salado. Entre los principales resultados se hallaron, en todos los casos, que las áreas inundadas en forma intermitente superaron a aquellas en las que la recurrencia de agua fue del 100 %. En cuanto al Desarrollo de Línea de Costa (DLC) y origen de las lagunas de la región, predominaron aquellas de forma circular y semicircular, probablemente relacionadas a un origen eólico. La información generada se consideró de gran importancia para el planeamiento de la región y para uso de los productores agropecuarios.The use of databases on a global scale as well as the application of remote sensing and Geographic Information Systems (GIS) in the study of the phenomenon of floods, has been increasing. In regions where information is scarce, the mentioned tools appear as an excellent option for the analysis of the phenomenon and its spatial consequences. The method of the research included satellite, topographic and hydrological data analysis as well as statistical analysis in a GIS environment. Hydrological data on the seasonality, recurrence and maximum water extent were studied. The objective of the work was the development of a methodology in order to study the flooding in plain watersheds. Three study cases, located in the Buenos Aires province (Argentina), were studied: Arrecifes river basins watershed, from Las Flores river and from Quequén Salado river watershed. Among the main results were found, in all cases, that intermittently flooded areas exceeded those in which the recurrence of water was 100%. In relation to the Coastal Line Development (CLD) and origin of the water bodies, the circular and semicircular shapes were themajority, probably related to a wind origin. The generated information was considered relevant to the region planning and the farmer’s knowledge.Fil: Bohn, Vanesa Yael. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaInstituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90509Bohn, Vanesa Yael; Piccolo, Maria Cintia; Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina); Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Párrafos Geográficos; 17; 2; 12-2018; 1-161853-9424CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bit.ly/2KXAUjwinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90509instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:40.87CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina)
Methodological proposal for flooding analysis in plain watersheds (Buenos Aires, Argentina)
title Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina)
spellingShingle Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina)
Bohn, Vanesa Yael
RECURRENCIA
SENSORAMIENTO REMOTO
CUENCAS HIDROGRAFICAS
title_short Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina)
title_full Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina)
title_fullStr Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina)
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina)
title_sort Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Bohn, Vanesa Yael
Piccolo, Maria Cintia
author Bohn, Vanesa Yael
author_facet Bohn, Vanesa Yael
Piccolo, Maria Cintia
author_role author
author2 Piccolo, Maria Cintia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RECURRENCIA
SENSORAMIENTO REMOTO
CUENCAS HIDROGRAFICAS
topic RECURRENCIA
SENSORAMIENTO REMOTO
CUENCAS HIDROGRAFICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de bases de datos a escala global así como también la aplicación de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el estudio del fenómeno de las inundaciones, ha ido en incremento. En regiones en las que la información es escasa, las mencionadas herramientas aparecen como una excelente opción para el análisis del fenómeno y sus consecuencias espaciales. La metodología de trabajo incluyó el análisis de datos satelitales, topográficos e hidrológicos, así como también el análisis estadístico en un entorno SIG. Se analizaron aspectos hidrológicos tales como la estacionalidad, recurrencia y máxima extensión de agua superficial. El objetivo del trabajo fue desarrollar una metodología de trabajo para el análisis de inundaciones en cuencas de llanura. Se tomaron 3 casos de estudio, localizados en la provincia de Buenos Aires (Argentina): cuenca del río Arrecifes, del arroyo de Las Flores y del río Quequén Salado. Entre los principales resultados se hallaron, en todos los casos, que las áreas inundadas en forma intermitente superaron a aquellas en las que la recurrencia de agua fue del 100 %. En cuanto al Desarrollo de Línea de Costa (DLC) y origen de las lagunas de la región, predominaron aquellas de forma circular y semicircular, probablemente relacionadas a un origen eólico. La información generada se consideró de gran importancia para el planeamiento de la región y para uso de los productores agropecuarios.
The use of databases on a global scale as well as the application of remote sensing and Geographic Information Systems (GIS) in the study of the phenomenon of floods, has been increasing. In regions where information is scarce, the mentioned tools appear as an excellent option for the analysis of the phenomenon and its spatial consequences. The method of the research included satellite, topographic and hydrological data analysis as well as statistical analysis in a GIS environment. Hydrological data on the seasonality, recurrence and maximum water extent were studied. The objective of the work was the development of a methodology in order to study the flooding in plain watersheds. Three study cases, located in the Buenos Aires province (Argentina), were studied: Arrecifes river basins watershed, from Las Flores river and from Quequén Salado river watershed. Among the main results were found, in all cases, that intermittently flooded areas exceeded those in which the recurrence of water was 100%. In relation to the Coastal Line Development (CLD) and origin of the water bodies, the circular and semicircular shapes were themajority, probably related to a wind origin. The generated information was considered relevant to the region planning and the farmer’s knowledge.
Fil: Bohn, Vanesa Yael. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description El uso de bases de datos a escala global así como también la aplicación de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el estudio del fenómeno de las inundaciones, ha ido en incremento. En regiones en las que la información es escasa, las mencionadas herramientas aparecen como una excelente opción para el análisis del fenómeno y sus consecuencias espaciales. La metodología de trabajo incluyó el análisis de datos satelitales, topográficos e hidrológicos, así como también el análisis estadístico en un entorno SIG. Se analizaron aspectos hidrológicos tales como la estacionalidad, recurrencia y máxima extensión de agua superficial. El objetivo del trabajo fue desarrollar una metodología de trabajo para el análisis de inundaciones en cuencas de llanura. Se tomaron 3 casos de estudio, localizados en la provincia de Buenos Aires (Argentina): cuenca del río Arrecifes, del arroyo de Las Flores y del río Quequén Salado. Entre los principales resultados se hallaron, en todos los casos, que las áreas inundadas en forma intermitente superaron a aquellas en las que la recurrencia de agua fue del 100 %. En cuanto al Desarrollo de Línea de Costa (DLC) y origen de las lagunas de la región, predominaron aquellas de forma circular y semicircular, probablemente relacionadas a un origen eólico. La información generada se consideró de gran importancia para el planeamiento de la región y para uso de los productores agropecuarios.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90509
Bohn, Vanesa Yael; Piccolo, Maria Cintia; Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina); Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Párrafos Geográficos; 17; 2; 12-2018; 1-16
1853-9424
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90509
identifier_str_mv Bohn, Vanesa Yael; Piccolo, Maria Cintia; Propuesta metodológica para el análisis de las inundaciones en cuencas hidrográficas de llanura (Buenos Aires, Argentina); Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Párrafos Geográficos; 17; 2; 12-2018; 1-16
1853-9424
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bit.ly/2KXAUjw
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268810008068096
score 13.13397