Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida

Autores
Zarankin, Andrés; Senatore, Maria Ximena; Salerno, Melisa Anabella
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los lugares refieren a formas culturalmente específicas de percibir, representar y habitar un espacio determinado (Thomas 1993; Hirsch 1995). Los lugares poseen significados y valores asociados, que les confieren identidades dinámicas a lo largo del tiempo (Rose 1995). En este trabajo discutimos la transformación de algunos sectores del continente antártico especialmente, de las Islas Shetland del Sur en un conjunto de ‘lugares’ interconectados. Para ello analizamos las estrategias mediante las cuales la modernidad intentó ‘domesticar’ este espacio, colocándolo bajo una lógica de conocimiento y dominación particular. Antártida fue el último continente en ser alcanzado por el mundo occidental, hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX (Miers 1920; Martin 1940; Stackpole 1955; Fitte 1962, 1974; Menéndez 1974, Pinochet de la Barra 1992; Berguño 1993a, 1993b, Campbell 2000, Headland 2009). Por lo general, las narrativas elaboradas durante el período describieron a Antártida como un territorio ‘vacío’ o ‘deshabitado’, es decir, un espacio ‘no-cultural’. De la misma manera, lo caracterizaron como una región controlada por las fuerzas de la ‘naturaleza’. Desde un principio, Antártida despertó el interés de diversas empresas capitalistas que buscaban pieles y aceites de animales (principalmente, pinnípedos y cetáceos) para abastecer un mercado en creciente expansión. Una de las particularidades de estas expediciones balleneras y foqueras fue la necesidad de enfrentar un espacio desconocido, cuyas características lo transformaron en un ambiente hostil para sus primeros ocupantes.
In this paper we discuss some of the ways in which certain areas of the Antarctic continent intended to be transformed into a series of ‘places’ not only known but also dominated by the modern world. With that aim in mind, we consider the materiality of the cultural landscape, making reference to the multiple practices that could have shaped it. We focus our attention on the first human settlements on the South Shetland Islands, which were established by sealers and whalers at the early nineteenth century
Fil: Zarankin, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Senatore, Maria Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Salerno, Melisa Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Antártida
Espacio
Capitalismo
siglo XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137596

id CONICETDig_95801301f80e4f0f709555a85f96148e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137596
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en AntártidaNo Man’s Land: Archaeology, Place and Landscape in AntarcticaZarankin, AndrésSenatore, Maria XimenaSalerno, Melisa AnabellaAntártidaEspacioCapitalismosiglo XIXhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los lugares refieren a formas culturalmente específicas de percibir, representar y habitar un espacio determinado (Thomas 1993; Hirsch 1995). Los lugares poseen significados y valores asociados, que les confieren identidades dinámicas a lo largo del tiempo (Rose 1995). En este trabajo discutimos la transformación de algunos sectores del continente antártico especialmente, de las Islas Shetland del Sur en un conjunto de ‘lugares’ interconectados. Para ello analizamos las estrategias mediante las cuales la modernidad intentó ‘domesticar’ este espacio, colocándolo bajo una lógica de conocimiento y dominación particular. Antártida fue el último continente en ser alcanzado por el mundo occidental, hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX (Miers 1920; Martin 1940; Stackpole 1955; Fitte 1962, 1974; Menéndez 1974, Pinochet de la Barra 1992; Berguño 1993a, 1993b, Campbell 2000, Headland 2009). Por lo general, las narrativas elaboradas durante el período describieron a Antártida como un territorio ‘vacío’ o ‘deshabitado’, es decir, un espacio ‘no-cultural’. De la misma manera, lo caracterizaron como una región controlada por las fuerzas de la ‘naturaleza’. Desde un principio, Antártida despertó el interés de diversas empresas capitalistas que buscaban pieles y aceites de animales (principalmente, pinnípedos y cetáceos) para abastecer un mercado en creciente expansión. Una de las particularidades de estas expediciones balleneras y foqueras fue la necesidad de enfrentar un espacio desconocido, cuyas características lo transformaron en un ambiente hostil para sus primeros ocupantes.In this paper we discuss some of the ways in which certain areas of the Antarctic continent intended to be transformed into a series of ‘places’ not only known but also dominated by the modern world. With that aim in mind, we consider the materiality of the cultural landscape, making reference to the multiple practices that could have shaped it. We focus our attention on the first human settlements on the South Shetland Islands, which were established by sealers and whalers at the early nineteenth centuryFil: Zarankin, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Senatore, Maria Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Salerno, Melisa Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Antropología2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137596Zarankin, Andrés; Senatore, Maria Ximena; Salerno, Melisa Anabella; Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Antropología; Revista Chilena de Antropología; 24; 12-2011; 147-1710716-3312CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/18166info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137596instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:36.12CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida
No Man’s Land: Archaeology, Place and Landscape in Antarctica
title Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida
spellingShingle Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida
Zarankin, Andrés
Antártida
Espacio
Capitalismo
siglo XIX
title_short Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida
title_full Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida
title_fullStr Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida
title_full_unstemmed Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida
title_sort Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida
dc.creator.none.fl_str_mv Zarankin, Andrés
Senatore, Maria Ximena
Salerno, Melisa Anabella
author Zarankin, Andrés
author_facet Zarankin, Andrés
Senatore, Maria Ximena
Salerno, Melisa Anabella
author_role author
author2 Senatore, Maria Ximena
Salerno, Melisa Anabella
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antártida
Espacio
Capitalismo
siglo XIX
topic Antártida
Espacio
Capitalismo
siglo XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los lugares refieren a formas culturalmente específicas de percibir, representar y habitar un espacio determinado (Thomas 1993; Hirsch 1995). Los lugares poseen significados y valores asociados, que les confieren identidades dinámicas a lo largo del tiempo (Rose 1995). En este trabajo discutimos la transformación de algunos sectores del continente antártico especialmente, de las Islas Shetland del Sur en un conjunto de ‘lugares’ interconectados. Para ello analizamos las estrategias mediante las cuales la modernidad intentó ‘domesticar’ este espacio, colocándolo bajo una lógica de conocimiento y dominación particular. Antártida fue el último continente en ser alcanzado por el mundo occidental, hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX (Miers 1920; Martin 1940; Stackpole 1955; Fitte 1962, 1974; Menéndez 1974, Pinochet de la Barra 1992; Berguño 1993a, 1993b, Campbell 2000, Headland 2009). Por lo general, las narrativas elaboradas durante el período describieron a Antártida como un territorio ‘vacío’ o ‘deshabitado’, es decir, un espacio ‘no-cultural’. De la misma manera, lo caracterizaron como una región controlada por las fuerzas de la ‘naturaleza’. Desde un principio, Antártida despertó el interés de diversas empresas capitalistas que buscaban pieles y aceites de animales (principalmente, pinnípedos y cetáceos) para abastecer un mercado en creciente expansión. Una de las particularidades de estas expediciones balleneras y foqueras fue la necesidad de enfrentar un espacio desconocido, cuyas características lo transformaron en un ambiente hostil para sus primeros ocupantes.
In this paper we discuss some of the ways in which certain areas of the Antarctic continent intended to be transformed into a series of ‘places’ not only known but also dominated by the modern world. With that aim in mind, we consider the materiality of the cultural landscape, making reference to the multiple practices that could have shaped it. We focus our attention on the first human settlements on the South Shetland Islands, which were established by sealers and whalers at the early nineteenth century
Fil: Zarankin, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Senatore, Maria Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Salerno, Melisa Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description Los lugares refieren a formas culturalmente específicas de percibir, representar y habitar un espacio determinado (Thomas 1993; Hirsch 1995). Los lugares poseen significados y valores asociados, que les confieren identidades dinámicas a lo largo del tiempo (Rose 1995). En este trabajo discutimos la transformación de algunos sectores del continente antártico especialmente, de las Islas Shetland del Sur en un conjunto de ‘lugares’ interconectados. Para ello analizamos las estrategias mediante las cuales la modernidad intentó ‘domesticar’ este espacio, colocándolo bajo una lógica de conocimiento y dominación particular. Antártida fue el último continente en ser alcanzado por el mundo occidental, hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX (Miers 1920; Martin 1940; Stackpole 1955; Fitte 1962, 1974; Menéndez 1974, Pinochet de la Barra 1992; Berguño 1993a, 1993b, Campbell 2000, Headland 2009). Por lo general, las narrativas elaboradas durante el período describieron a Antártida como un territorio ‘vacío’ o ‘deshabitado’, es decir, un espacio ‘no-cultural’. De la misma manera, lo caracterizaron como una región controlada por las fuerzas de la ‘naturaleza’. Desde un principio, Antártida despertó el interés de diversas empresas capitalistas que buscaban pieles y aceites de animales (principalmente, pinnípedos y cetáceos) para abastecer un mercado en creciente expansión. Una de las particularidades de estas expediciones balleneras y foqueras fue la necesidad de enfrentar un espacio desconocido, cuyas características lo transformaron en un ambiente hostil para sus primeros ocupantes.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137596
Zarankin, Andrés; Senatore, Maria Ximena; Salerno, Melisa Anabella; Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Antropología; Revista Chilena de Antropología; 24; 12-2011; 147-171
0716-3312
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137596
identifier_str_mv Zarankin, Andrés; Senatore, Maria Ximena; Salerno, Melisa Anabella; Tierra de Nadie: Arqueología, Lugar y Paisaje en Antártida; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Antropología; Revista Chilena de Antropología; 24; 12-2011; 147-171
0716-3312
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/18166
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Departamento de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614231260921856
score 13.070432