Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013)

Autores
Rodríguez, Lisandro Ramon
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En 2013 el mate es declarado por el Congreso de la Nación (Ley 26871) como la infusión Argentina, etiqueta que le asigna una importancia destacada al consumo y otorga al cultivo un lugar de preeminencia en la agenda agraria nacional. La producción se localiza -por razones históricas y geográficas- en el NEA, más específicamente en Misiones y en el nordeste de Corrientes, constituyéndose así la región yerbatera argentina. En Misiones, el cultivo de yerba mate comprende al 62% del total de las explotaciones agrícolas (CNA, 2002). Más del 93% de estas explotaciones posee superficies inferiores a 25 hectáreas. Los productores de hasta 5 hectáreas controlan cerca del 14% de la superficie bajo cultivo, mientras que el estrato de productores de entre 5 y 25 hectáreas posee cerca del 48% de la superficie total. Otra porción considerable de esta extensión se encuentra bajo propiedad del estrato de ?plantadores? que cuentan con más de 25 hectáreas cultivadas; ésta franja representa cerca del 7% del total de productores yerbateros de la provincia, aunque posee casi el 40% de las hectáreas cultivadas con yerba mate (Rau, 2002, p. 68). Los productores correntinos registran un promedio de 50 hectáreas, además, la mayor parte de las explotaciones y superficie yerbatera (85 y 92% respectivamente) se encuentran en tierras particulares y el resto sobre tierras fiscales. En este sentido, las unidades con yerba mate de Corrientes manifiestan un alto grado de concentración de la tierra, donde el 41,6% de la superficie cultivada se encuentra en tres explotaciones y el 80% en veinte unidades de gran tamaño (más de 30.000 plantas) (Stluzky, 2011).
Fil: Rodríguez, Lisandro Ramon. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Materia
COOPERATIVISMO
AGROINDUSTRIA
YERBA MATE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152300

id CONICETDig_9579aafccaa83ff89d019a940e0b0231
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152300
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013)Rodríguez, Lisandro RamonCOOPERATIVISMOAGROINDUSTRIAYERBA MATEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En 2013 el mate es declarado por el Congreso de la Nación (Ley 26871) como la infusión Argentina, etiqueta que le asigna una importancia destacada al consumo y otorga al cultivo un lugar de preeminencia en la agenda agraria nacional. La producción se localiza -por razones históricas y geográficas- en el NEA, más específicamente en Misiones y en el nordeste de Corrientes, constituyéndose así la región yerbatera argentina. En Misiones, el cultivo de yerba mate comprende al 62% del total de las explotaciones agrícolas (CNA, 2002). Más del 93% de estas explotaciones posee superficies inferiores a 25 hectáreas. Los productores de hasta 5 hectáreas controlan cerca del 14% de la superficie bajo cultivo, mientras que el estrato de productores de entre 5 y 25 hectáreas posee cerca del 48% de la superficie total. Otra porción considerable de esta extensión se encuentra bajo propiedad del estrato de ?plantadores? que cuentan con más de 25 hectáreas cultivadas; ésta franja representa cerca del 7% del total de productores yerbateros de la provincia, aunque posee casi el 40% de las hectáreas cultivadas con yerba mate (Rau, 2002, p. 68). Los productores correntinos registran un promedio de 50 hectáreas, además, la mayor parte de las explotaciones y superficie yerbatera (85 y 92% respectivamente) se encuentran en tierras particulares y el resto sobre tierras fiscales. En este sentido, las unidades con yerba mate de Corrientes manifiestan un alto grado de concentración de la tierra, donde el 41,6% de la superficie cultivada se encuentra en tres explotaciones y el 80% en veinte unidades de gran tamaño (más de 30.000 plantas) (Stluzky, 2011).Fil: Rodríguez, Lisandro Ramon. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoPoggetti, Rocío SoledadCarini, Gabriel Fernando2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152300Rodríguez, Lisandro Ramon; Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2021; 119-146978-987-688-439-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/cooperativismo-agropecuario-argentino-estado-mercado/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:08:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152300instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:08:17.223CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013)
title Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013)
spellingShingle Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013)
Rodríguez, Lisandro Ramon
COOPERATIVISMO
AGROINDUSTRIA
YERBA MATE
title_short Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013)
title_full Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013)
title_fullStr Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013)
title_full_unstemmed Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013)
title_sort Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Lisandro Ramon
author Rodríguez, Lisandro Ramon
author_facet Rodríguez, Lisandro Ramon
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Poggetti, Rocío Soledad
Carini, Gabriel Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv COOPERATIVISMO
AGROINDUSTRIA
YERBA MATE
topic COOPERATIVISMO
AGROINDUSTRIA
YERBA MATE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 2013 el mate es declarado por el Congreso de la Nación (Ley 26871) como la infusión Argentina, etiqueta que le asigna una importancia destacada al consumo y otorga al cultivo un lugar de preeminencia en la agenda agraria nacional. La producción se localiza -por razones históricas y geográficas- en el NEA, más específicamente en Misiones y en el nordeste de Corrientes, constituyéndose así la región yerbatera argentina. En Misiones, el cultivo de yerba mate comprende al 62% del total de las explotaciones agrícolas (CNA, 2002). Más del 93% de estas explotaciones posee superficies inferiores a 25 hectáreas. Los productores de hasta 5 hectáreas controlan cerca del 14% de la superficie bajo cultivo, mientras que el estrato de productores de entre 5 y 25 hectáreas posee cerca del 48% de la superficie total. Otra porción considerable de esta extensión se encuentra bajo propiedad del estrato de ?plantadores? que cuentan con más de 25 hectáreas cultivadas; ésta franja representa cerca del 7% del total de productores yerbateros de la provincia, aunque posee casi el 40% de las hectáreas cultivadas con yerba mate (Rau, 2002, p. 68). Los productores correntinos registran un promedio de 50 hectáreas, además, la mayor parte de las explotaciones y superficie yerbatera (85 y 92% respectivamente) se encuentran en tierras particulares y el resto sobre tierras fiscales. En este sentido, las unidades con yerba mate de Corrientes manifiestan un alto grado de concentración de la tierra, donde el 41,6% de la superficie cultivada se encuentra en tres explotaciones y el 80% en veinte unidades de gran tamaño (más de 30.000 plantas) (Stluzky, 2011).
Fil: Rodríguez, Lisandro Ramon. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
description En 2013 el mate es declarado por el Congreso de la Nación (Ley 26871) como la infusión Argentina, etiqueta que le asigna una importancia destacada al consumo y otorga al cultivo un lugar de preeminencia en la agenda agraria nacional. La producción se localiza -por razones históricas y geográficas- en el NEA, más específicamente en Misiones y en el nordeste de Corrientes, constituyéndose así la región yerbatera argentina. En Misiones, el cultivo de yerba mate comprende al 62% del total de las explotaciones agrícolas (CNA, 2002). Más del 93% de estas explotaciones posee superficies inferiores a 25 hectáreas. Los productores de hasta 5 hectáreas controlan cerca del 14% de la superficie bajo cultivo, mientras que el estrato de productores de entre 5 y 25 hectáreas posee cerca del 48% de la superficie total. Otra porción considerable de esta extensión se encuentra bajo propiedad del estrato de ?plantadores? que cuentan con más de 25 hectáreas cultivadas; ésta franja representa cerca del 7% del total de productores yerbateros de la provincia, aunque posee casi el 40% de las hectáreas cultivadas con yerba mate (Rau, 2002, p. 68). Los productores correntinos registran un promedio de 50 hectáreas, además, la mayor parte de las explotaciones y superficie yerbatera (85 y 92% respectivamente) se encuentran en tierras particulares y el resto sobre tierras fiscales. En este sentido, las unidades con yerba mate de Corrientes manifiestan un alto grado de concentración de la tierra, donde el 41,6% de la superficie cultivada se encuentra en tres explotaciones y el 80% en veinte unidades de gran tamaño (más de 30.000 plantas) (Stluzky, 2011).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152300
Rodríguez, Lisandro Ramon; Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2021; 119-146
978-987-688-439-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152300
identifier_str_mv Rodríguez, Lisandro Ramon; Asociacionismo en la Agroindustria yerbatera: entre los principios cooperativos y la lógica del mercado (1966- 2013); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2021; 119-146
978-987-688-439-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/cooperativismo-agropecuario-argentino-estado-mercado/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606409085714432
score 13.001348