La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española
- Autores
- Reynares, Juan Manuel; Foa Torres, Jorge Gabriel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los rasgos más notables de las nuevas derechas surgidas en las últimas dos décadas en sistemas democráticos con pasados violentos y dictatoriales, ha sido el rechazo a las políticas de memoria y recuperación de víctimas llevado adelante por diversos gobiernos progresistas. Aquí indagaremos un caso particular, la postura de VOX en España frente a la lucha de organizaciones memorialistas y las recientes políticas de memoria, a partir de las expresiones públicas de su dirigencia y de entrevistas realizadas a afiliados y partidarios. Plantearemos un análisis político-discursivo del corpus, en el marco general del lenguaje teórico de la izquierda lacaniana, que asume al discurso como un lazo social atravesado libidinalmente y marcado por una falla estructural que da lugar a procesos de subjetivación siempre transitorios. Nuestra conjetura principal es que el rechazo de VOX a las políticas de memoria se vuelve posible en el marco de un cambio estructural en el modo de constitución del lazo social, caracterizado por Lacan como el pseudo Discurso del Capitalista. Factible de ver en las últimas décadas, se ha caracterizado por una erosión del orden significante que resalta a su vez una preeminencia del registro imaginario en la subjetivación política. Aquí nos interesa subrayar una de esas implicancias de este pseudo discurso: allí predomina la forclusión y/o la desmentida de toda operación genealógica y, por ende, de todo trabajo de memoria, que ponga en evidencia el carácter contingente de la imagen de plenitud con que el sujeto pretende manipular el orden significante y obedecer al mandato superyoico a un goce ilimitado.
Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina - Materia
-
Vox
Políticas de memoria
Subjetividad política
Discurso capitalista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211112
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_951a42afe86be4d1bace7192a074cd0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211112 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha españolaReynares, Juan ManuelFoa Torres, Jorge GabrielVoxPolíticas de memoriaSubjetividad políticaDiscurso capitalistahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Uno de los rasgos más notables de las nuevas derechas surgidas en las últimas dos décadas en sistemas democráticos con pasados violentos y dictatoriales, ha sido el rechazo a las políticas de memoria y recuperación de víctimas llevado adelante por diversos gobiernos progresistas. Aquí indagaremos un caso particular, la postura de VOX en España frente a la lucha de organizaciones memorialistas y las recientes políticas de memoria, a partir de las expresiones públicas de su dirigencia y de entrevistas realizadas a afiliados y partidarios. Plantearemos un análisis político-discursivo del corpus, en el marco general del lenguaje teórico de la izquierda lacaniana, que asume al discurso como un lazo social atravesado libidinalmente y marcado por una falla estructural que da lugar a procesos de subjetivación siempre transitorios. Nuestra conjetura principal es que el rechazo de VOX a las políticas de memoria se vuelve posible en el marco de un cambio estructural en el modo de constitución del lazo social, caracterizado por Lacan como el pseudo Discurso del Capitalista. Factible de ver en las últimas décadas, se ha caracterizado por una erosión del orden significante que resalta a su vez una preeminencia del registro imaginario en la subjetivación política. Aquí nos interesa subrayar una de esas implicancias de este pseudo discurso: allí predomina la forclusión y/o la desmentida de toda operación genealógica y, por ende, de todo trabajo de memoria, que ponga en evidencia el carácter contingente de la imagen de plenitud con que el sujeto pretende manipular el orden significante y obedecer al mandato superyoico a un goce ilimitado.Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; ArgentinaCentro de Investigaciones Sociales CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social2022-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211112Reynares, Juan Manuel; Foa Torres, Jorge Gabriel; La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española; Centro de Investigaciones Sociales CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social; Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria; 9; 17; 25-4-2022; 70-892362-2075CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/194info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211112instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:22.817CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española |
title |
La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española |
spellingShingle |
La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española Reynares, Juan Manuel Vox Políticas de memoria Subjetividad política Discurso capitalista |
title_short |
La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española |
title_full |
La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española |
title_fullStr |
La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española |
title_full_unstemmed |
La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española |
title_sort |
La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reynares, Juan Manuel Foa Torres, Jorge Gabriel |
author |
Reynares, Juan Manuel |
author_facet |
Reynares, Juan Manuel Foa Torres, Jorge Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Foa Torres, Jorge Gabriel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vox Políticas de memoria Subjetividad política Discurso capitalista |
topic |
Vox Políticas de memoria Subjetividad política Discurso capitalista |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los rasgos más notables de las nuevas derechas surgidas en las últimas dos décadas en sistemas democráticos con pasados violentos y dictatoriales, ha sido el rechazo a las políticas de memoria y recuperación de víctimas llevado adelante por diversos gobiernos progresistas. Aquí indagaremos un caso particular, la postura de VOX en España frente a la lucha de organizaciones memorialistas y las recientes políticas de memoria, a partir de las expresiones públicas de su dirigencia y de entrevistas realizadas a afiliados y partidarios. Plantearemos un análisis político-discursivo del corpus, en el marco general del lenguaje teórico de la izquierda lacaniana, que asume al discurso como un lazo social atravesado libidinalmente y marcado por una falla estructural que da lugar a procesos de subjetivación siempre transitorios. Nuestra conjetura principal es que el rechazo de VOX a las políticas de memoria se vuelve posible en el marco de un cambio estructural en el modo de constitución del lazo social, caracterizado por Lacan como el pseudo Discurso del Capitalista. Factible de ver en las últimas décadas, se ha caracterizado por una erosión del orden significante que resalta a su vez una preeminencia del registro imaginario en la subjetivación política. Aquí nos interesa subrayar una de esas implicancias de este pseudo discurso: allí predomina la forclusión y/o la desmentida de toda operación genealógica y, por ende, de todo trabajo de memoria, que ponga en evidencia el carácter contingente de la imagen de plenitud con que el sujeto pretende manipular el orden significante y obedecer al mandato superyoico a un goce ilimitado. Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina |
description |
Uno de los rasgos más notables de las nuevas derechas surgidas en las últimas dos décadas en sistemas democráticos con pasados violentos y dictatoriales, ha sido el rechazo a las políticas de memoria y recuperación de víctimas llevado adelante por diversos gobiernos progresistas. Aquí indagaremos un caso particular, la postura de VOX en España frente a la lucha de organizaciones memorialistas y las recientes políticas de memoria, a partir de las expresiones públicas de su dirigencia y de entrevistas realizadas a afiliados y partidarios. Plantearemos un análisis político-discursivo del corpus, en el marco general del lenguaje teórico de la izquierda lacaniana, que asume al discurso como un lazo social atravesado libidinalmente y marcado por una falla estructural que da lugar a procesos de subjetivación siempre transitorios. Nuestra conjetura principal es que el rechazo de VOX a las políticas de memoria se vuelve posible en el marco de un cambio estructural en el modo de constitución del lazo social, caracterizado por Lacan como el pseudo Discurso del Capitalista. Factible de ver en las últimas décadas, se ha caracterizado por una erosión del orden significante que resalta a su vez una preeminencia del registro imaginario en la subjetivación política. Aquí nos interesa subrayar una de esas implicancias de este pseudo discurso: allí predomina la forclusión y/o la desmentida de toda operación genealógica y, por ende, de todo trabajo de memoria, que ponga en evidencia el carácter contingente de la imagen de plenitud con que el sujeto pretende manipular el orden significante y obedecer al mandato superyoico a un goce ilimitado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/211112 Reynares, Juan Manuel; Foa Torres, Jorge Gabriel; La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española; Centro de Investigaciones Sociales CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social; Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria; 9; 17; 25-4-2022; 70-89 2362-2075 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/211112 |
identifier_str_mv |
Reynares, Juan Manuel; Foa Torres, Jorge Gabriel; La franqueza impune de Vox: Desfiguraciones de la(s) memoria(s) en la nueva derecha española; Centro de Investigaciones Sociales CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social; Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria; 9; 17; 25-4-2022; 70-89 2362-2075 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/194 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones Sociales CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones Sociales CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613503274450944 |
score |
13.070432 |