¿De quién se defiende Sudamérica?
- Autores
- Comini, Nicolás Matías
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 2008, Brasil propuso la creación de un Consejo de Defensa Suramericano (cds). Su llamado a la multilateralidad se vio complementado con la edificación de una nueva Estrategia de Nacional Defensa y de una Ley de Movilización Nacional que promulgaban un reposicionamiento de las amenazas, trasladándolas desde el espacio intrarregional hacia la protección de la Amazonia, y de su plataforma en el Océano Atlántico ante potenciales agresores ajenos al área sudamericana. A pesar de todo esto, poco tiempo atrás, el gobierno de Dilma Rousseff pareció hacer una fastuosa demostración de fuerza al enviar aproximadamente 10 000 soldados no a la Amazonia o al Atlántico, sino a las fronteras con Argentina, Paraguay y Uruguay, en el marco de la denominada Operación Ágata 5, que pretende “reprimir la criminalidad en las fronteras”. No es la primera vez, sin embargo, que desde el Palacio de Planalto se emite este tipo de mensajes contradictorios. De hecho, ya en 2009, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva había movilizado sus tropas, de forma intensa y sin previo aviso, sobre la misma zona en el llamado ejercicio Fronteira Sul. Este tipo de medidas que contradicen la dinámica discursiva de los actores en Sudamérica (que pone énfasis en la integración regional) con el mundo fáctico (ejemplificado en ejercicios militares o en intervenciones como las de Colombia en Ecuador) generan desconfianza y atentan contra el proceso integracionista. De esta coyuntura emerge la pregunta general de este trabajo: ¿de quién se defiende realmente América del Sur?
Fil: Comini, Nicolás Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Sudamérica
Integración
Defensa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12322
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_94dfc06844ec331c1b8129b18cad00f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12322 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿De quién se defiende Sudamérica?Comini, Nicolás MatíasSudaméricaIntegraciónDefensahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En 2008, Brasil propuso la creación de un Consejo de Defensa Suramericano (cds). Su llamado a la multilateralidad se vio complementado con la edificación de una nueva Estrategia de Nacional Defensa y de una Ley de Movilización Nacional que promulgaban un reposicionamiento de las amenazas, trasladándolas desde el espacio intrarregional hacia la protección de la Amazonia, y de su plataforma en el Océano Atlántico ante potenciales agresores ajenos al área sudamericana. A pesar de todo esto, poco tiempo atrás, el gobierno de Dilma Rousseff pareció hacer una fastuosa demostración de fuerza al enviar aproximadamente 10 000 soldados no a la Amazonia o al Atlántico, sino a las fronteras con Argentina, Paraguay y Uruguay, en el marco de la denominada Operación Ágata 5, que pretende “reprimir la criminalidad en las fronteras”. No es la primera vez, sin embargo, que desde el Palacio de Planalto se emite este tipo de mensajes contradictorios. De hecho, ya en 2009, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva había movilizado sus tropas, de forma intensa y sin previo aviso, sobre la misma zona en el llamado ejercicio Fronteira Sul. Este tipo de medidas que contradicen la dinámica discursiva de los actores en Sudamérica (que pone énfasis en la integración regional) con el mundo fáctico (ejemplificado en ejercicios militares o en intervenciones como las de Colombia en Ecuador) generan desconfianza y atentan contra el proceso integracionista. De esta coyuntura emerge la pregunta general de este trabajo: ¿de quién se defiende realmente América del Sur?Fil: Comini, Nicolás Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaForeign Affairs Latinoamérica2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12322Comini, Nicolás Matías; ¿De quién se defiende Sudamérica?; Foreign Affairs Latinoamérica; Foreign Affairs Latinoamérica; 13; 1; 1-2013; 16-241665-1707spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistafal.com/numeros-anteriores/fal-13-1/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12322instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:18.563CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De quién se defiende Sudamérica? |
title |
¿De quién se defiende Sudamérica? |
spellingShingle |
¿De quién se defiende Sudamérica? Comini, Nicolás Matías Sudamérica Integración Defensa |
title_short |
¿De quién se defiende Sudamérica? |
title_full |
¿De quién se defiende Sudamérica? |
title_fullStr |
¿De quién se defiende Sudamérica? |
title_full_unstemmed |
¿De quién se defiende Sudamérica? |
title_sort |
¿De quién se defiende Sudamérica? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Comini, Nicolás Matías |
author |
Comini, Nicolás Matías |
author_facet |
Comini, Nicolás Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sudamérica Integración Defensa |
topic |
Sudamérica Integración Defensa |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 2008, Brasil propuso la creación de un Consejo de Defensa Suramericano (cds). Su llamado a la multilateralidad se vio complementado con la edificación de una nueva Estrategia de Nacional Defensa y de una Ley de Movilización Nacional que promulgaban un reposicionamiento de las amenazas, trasladándolas desde el espacio intrarregional hacia la protección de la Amazonia, y de su plataforma en el Océano Atlántico ante potenciales agresores ajenos al área sudamericana. A pesar de todo esto, poco tiempo atrás, el gobierno de Dilma Rousseff pareció hacer una fastuosa demostración de fuerza al enviar aproximadamente 10 000 soldados no a la Amazonia o al Atlántico, sino a las fronteras con Argentina, Paraguay y Uruguay, en el marco de la denominada Operación Ágata 5, que pretende “reprimir la criminalidad en las fronteras”. No es la primera vez, sin embargo, que desde el Palacio de Planalto se emite este tipo de mensajes contradictorios. De hecho, ya en 2009, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva había movilizado sus tropas, de forma intensa y sin previo aviso, sobre la misma zona en el llamado ejercicio Fronteira Sul. Este tipo de medidas que contradicen la dinámica discursiva de los actores en Sudamérica (que pone énfasis en la integración regional) con el mundo fáctico (ejemplificado en ejercicios militares o en intervenciones como las de Colombia en Ecuador) generan desconfianza y atentan contra el proceso integracionista. De esta coyuntura emerge la pregunta general de este trabajo: ¿de quién se defiende realmente América del Sur? Fil: Comini, Nicolás Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En 2008, Brasil propuso la creación de un Consejo de Defensa Suramericano (cds). Su llamado a la multilateralidad se vio complementado con la edificación de una nueva Estrategia de Nacional Defensa y de una Ley de Movilización Nacional que promulgaban un reposicionamiento de las amenazas, trasladándolas desde el espacio intrarregional hacia la protección de la Amazonia, y de su plataforma en el Océano Atlántico ante potenciales agresores ajenos al área sudamericana. A pesar de todo esto, poco tiempo atrás, el gobierno de Dilma Rousseff pareció hacer una fastuosa demostración de fuerza al enviar aproximadamente 10 000 soldados no a la Amazonia o al Atlántico, sino a las fronteras con Argentina, Paraguay y Uruguay, en el marco de la denominada Operación Ágata 5, que pretende “reprimir la criminalidad en las fronteras”. No es la primera vez, sin embargo, que desde el Palacio de Planalto se emite este tipo de mensajes contradictorios. De hecho, ya en 2009, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva había movilizado sus tropas, de forma intensa y sin previo aviso, sobre la misma zona en el llamado ejercicio Fronteira Sul. Este tipo de medidas que contradicen la dinámica discursiva de los actores en Sudamérica (que pone énfasis en la integración regional) con el mundo fáctico (ejemplificado en ejercicios militares o en intervenciones como las de Colombia en Ecuador) generan desconfianza y atentan contra el proceso integracionista. De esta coyuntura emerge la pregunta general de este trabajo: ¿de quién se defiende realmente América del Sur? |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/12322 Comini, Nicolás Matías; ¿De quién se defiende Sudamérica?; Foreign Affairs Latinoamérica; Foreign Affairs Latinoamérica; 13; 1; 1-2013; 16-24 1665-1707 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/12322 |
identifier_str_mv |
Comini, Nicolás Matías; ¿De quién se defiende Sudamérica?; Foreign Affairs Latinoamérica; Foreign Affairs Latinoamérica; 13; 1; 1-2013; 16-24 1665-1707 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistafal.com/numeros-anteriores/fal-13-1/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Foreign Affairs Latinoamérica |
publisher.none.fl_str_mv |
Foreign Affairs Latinoamérica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613474546614272 |
score |
13.070432 |