Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina
- Autores
- Colello, Rocío; Ruiz, María Julia; Etcheverría, Analía Inés; Padola, Nora Lía
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Staphylococcus aureus es un microorganismo oportunista que forma parte de la flora normal de la piel y de las mucosas del hombre y de los animales. Es la especie de estafilococo más virulenta para el hombre, causante de intoxicaciones alimentarias, por el consumo de alimentos en los que esta bacteria se ha multiplicado y producido enterotoxinas (SE). Se han identificado 22 tipos de SE, siendo SEA, SEB, SEC, SED, SEE causantes del 95 % de las intoxicaciones alimentarias en humanos. El Código Alimentario Argentino considera al microorganismo como un indicador de buenas prácticas de higiene. La presencia en alimentos de S. aureus podría originarse por inadecuadas prácticas de manipuladores, utilización de materias primas contaminadas, manipulación defectuosa o fallas en los procesos de control durante la elaboración de alimentos. El objetivo fue determinar la presencia de S. aureus en boca de expendio minorista de carne porcina y caracterizar las cepas aisladas según sus características fenotípicas y genotípicas. Se colectaron 87 muestras de chorizos, carne picada, cortes de carne e instalaciones (balanzas, bandejas, mesadas, cortadoras de fiambre). Para el aislamiento se utilizó la Norma ISO 6888-1 con modificaciones. Se cultivaron en LB y se sembraron en agar Manitol Salado. Se tomaron colonias típicas para producción de coagulasa, tinción de Gram y PCR para los genes sea, seb y sec. De 87 muestras, 55 (63,21%) fueron positivas a S. aureus. A las colonias presuntivas se les realizó prueba coagulasa y tinción de Gram, siendo todas positivas. La detección de enterotoxinas para el gen sea se determinó en 15 cepas (19%) aisladas de muestras de carne (53,33%), instalaciones (20%), carne picada (13,3%) y chorizo (13,3%). Para el gen seb no se detectó en los aislamientos y para el gen sec se encontró en 3 cepas (3,79%) de cortes de carne (66,6%) y carne picada (33,3%). El porcentaje de aislamiento en las muestras sumado a que algunas cepas producen enterotoxinas implica un potencial riesgo para la salud pública. La existencia de animales o productos crudos libres de microorganismos productores de ETA no es posible en la práctica. Sin embargo, su carga puede ser disminuida aplicando medidas de higiene en todas las etapas de la cadena de producción y estrategias de control, prevención y educación hacia las empresas, los manipuladores y la población en general.
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XII Encuentro de Biólogos en Red
Mar del Plata
Argentina
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
Staphylococcus aureus
Prevalencia
Caracterización
Cerdos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174676
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_949e73b3a7cdf80bd10cda9d322c0ec1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174676 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcinaColello, RocíoRuiz, María JuliaEtcheverría, Analía InésPadola, Nora LíaStaphylococcus aureusPrevalenciaCaracterizaciónCerdoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Staphylococcus aureus es un microorganismo oportunista que forma parte de la flora normal de la piel y de las mucosas del hombre y de los animales. Es la especie de estafilococo más virulenta para el hombre, causante de intoxicaciones alimentarias, por el consumo de alimentos en los que esta bacteria se ha multiplicado y producido enterotoxinas (SE). Se han identificado 22 tipos de SE, siendo SEA, SEB, SEC, SED, SEE causantes del 95 % de las intoxicaciones alimentarias en humanos. El Código Alimentario Argentino considera al microorganismo como un indicador de buenas prácticas de higiene. La presencia en alimentos de S. aureus podría originarse por inadecuadas prácticas de manipuladores, utilización de materias primas contaminadas, manipulación defectuosa o fallas en los procesos de control durante la elaboración de alimentos. El objetivo fue determinar la presencia de S. aureus en boca de expendio minorista de carne porcina y caracterizar las cepas aisladas según sus características fenotípicas y genotípicas. Se colectaron 87 muestras de chorizos, carne picada, cortes de carne e instalaciones (balanzas, bandejas, mesadas, cortadoras de fiambre). Para el aislamiento se utilizó la Norma ISO 6888-1 con modificaciones. Se cultivaron en LB y se sembraron en agar Manitol Salado. Se tomaron colonias típicas para producción de coagulasa, tinción de Gram y PCR para los genes sea, seb y sec. De 87 muestras, 55 (63,21%) fueron positivas a S. aureus. A las colonias presuntivas se les realizó prueba coagulasa y tinción de Gram, siendo todas positivas. La detección de enterotoxinas para el gen sea se determinó en 15 cepas (19%) aisladas de muestras de carne (53,33%), instalaciones (20%), carne picada (13,3%) y chorizo (13,3%). Para el gen seb no se detectó en los aislamientos y para el gen sec se encontró en 3 cepas (3,79%) de cortes de carne (66,6%) y carne picada (33,3%). El porcentaje de aislamiento en las muestras sumado a que algunas cepas producen enterotoxinas implica un potencial riesgo para la salud pública. La existencia de animales o productos crudos libres de microorganismos productores de ETA no es posible en la práctica. Sin embargo, su carga puede ser disminuida aplicando medidas de higiene en todas las etapas de la cadena de producción y estrategias de control, prevención y educación hacia las empresas, los manipuladores y la población en general.Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXII Encuentro de Biólogos en RedMar del PlataArgentinaAsociación de Jóvenes Investigadores en FormaciónUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAsociación de Jóvenes Investigadores en Formación2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174676Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina; XII Encuentro de Biólogos en Red; Mar del Plata; Argentina; 2017; 109-1091853-3426CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/wp-content/uploads/2022/05/2017-ACTA-XII-BER-2017-002.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174676instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:31.219CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina |
title |
Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina |
spellingShingle |
Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina Colello, Rocío Staphylococcus aureus Prevalencia Caracterización Cerdos |
title_short |
Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina |
title_full |
Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina |
title_fullStr |
Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina |
title_full_unstemmed |
Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina |
title_sort |
Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colello, Rocío Ruiz, María Julia Etcheverría, Analía Inés Padola, Nora Lía |
author |
Colello, Rocío |
author_facet |
Colello, Rocío Ruiz, María Julia Etcheverría, Analía Inés Padola, Nora Lía |
author_role |
author |
author2 |
Ruiz, María Julia Etcheverría, Analía Inés Padola, Nora Lía |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Staphylococcus aureus Prevalencia Caracterización Cerdos |
topic |
Staphylococcus aureus Prevalencia Caracterización Cerdos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Staphylococcus aureus es un microorganismo oportunista que forma parte de la flora normal de la piel y de las mucosas del hombre y de los animales. Es la especie de estafilococo más virulenta para el hombre, causante de intoxicaciones alimentarias, por el consumo de alimentos en los que esta bacteria se ha multiplicado y producido enterotoxinas (SE). Se han identificado 22 tipos de SE, siendo SEA, SEB, SEC, SED, SEE causantes del 95 % de las intoxicaciones alimentarias en humanos. El Código Alimentario Argentino considera al microorganismo como un indicador de buenas prácticas de higiene. La presencia en alimentos de S. aureus podría originarse por inadecuadas prácticas de manipuladores, utilización de materias primas contaminadas, manipulación defectuosa o fallas en los procesos de control durante la elaboración de alimentos. El objetivo fue determinar la presencia de S. aureus en boca de expendio minorista de carne porcina y caracterizar las cepas aisladas según sus características fenotípicas y genotípicas. Se colectaron 87 muestras de chorizos, carne picada, cortes de carne e instalaciones (balanzas, bandejas, mesadas, cortadoras de fiambre). Para el aislamiento se utilizó la Norma ISO 6888-1 con modificaciones. Se cultivaron en LB y se sembraron en agar Manitol Salado. Se tomaron colonias típicas para producción de coagulasa, tinción de Gram y PCR para los genes sea, seb y sec. De 87 muestras, 55 (63,21%) fueron positivas a S. aureus. A las colonias presuntivas se les realizó prueba coagulasa y tinción de Gram, siendo todas positivas. La detección de enterotoxinas para el gen sea se determinó en 15 cepas (19%) aisladas de muestras de carne (53,33%), instalaciones (20%), carne picada (13,3%) y chorizo (13,3%). Para el gen seb no se detectó en los aislamientos y para el gen sec se encontró en 3 cepas (3,79%) de cortes de carne (66,6%) y carne picada (33,3%). El porcentaje de aislamiento en las muestras sumado a que algunas cepas producen enterotoxinas implica un potencial riesgo para la salud pública. La existencia de animales o productos crudos libres de microorganismos productores de ETA no es posible en la práctica. Sin embargo, su carga puede ser disminuida aplicando medidas de higiene en todas las etapas de la cadena de producción y estrategias de control, prevención y educación hacia las empresas, los manipuladores y la población en general. Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XII Encuentro de Biólogos en Red Mar del Plata Argentina Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
Staphylococcus aureus es un microorganismo oportunista que forma parte de la flora normal de la piel y de las mucosas del hombre y de los animales. Es la especie de estafilococo más virulenta para el hombre, causante de intoxicaciones alimentarias, por el consumo de alimentos en los que esta bacteria se ha multiplicado y producido enterotoxinas (SE). Se han identificado 22 tipos de SE, siendo SEA, SEB, SEC, SED, SEE causantes del 95 % de las intoxicaciones alimentarias en humanos. El Código Alimentario Argentino considera al microorganismo como un indicador de buenas prácticas de higiene. La presencia en alimentos de S. aureus podría originarse por inadecuadas prácticas de manipuladores, utilización de materias primas contaminadas, manipulación defectuosa o fallas en los procesos de control durante la elaboración de alimentos. El objetivo fue determinar la presencia de S. aureus en boca de expendio minorista de carne porcina y caracterizar las cepas aisladas según sus características fenotípicas y genotípicas. Se colectaron 87 muestras de chorizos, carne picada, cortes de carne e instalaciones (balanzas, bandejas, mesadas, cortadoras de fiambre). Para el aislamiento se utilizó la Norma ISO 6888-1 con modificaciones. Se cultivaron en LB y se sembraron en agar Manitol Salado. Se tomaron colonias típicas para producción de coagulasa, tinción de Gram y PCR para los genes sea, seb y sec. De 87 muestras, 55 (63,21%) fueron positivas a S. aureus. A las colonias presuntivas se les realizó prueba coagulasa y tinción de Gram, siendo todas positivas. La detección de enterotoxinas para el gen sea se determinó en 15 cepas (19%) aisladas de muestras de carne (53,33%), instalaciones (20%), carne picada (13,3%) y chorizo (13,3%). Para el gen seb no se detectó en los aislamientos y para el gen sec se encontró en 3 cepas (3,79%) de cortes de carne (66,6%) y carne picada (33,3%). El porcentaje de aislamiento en las muestras sumado a que algunas cepas producen enterotoxinas implica un potencial riesgo para la salud pública. La existencia de animales o productos crudos libres de microorganismos productores de ETA no es posible en la práctica. Sin embargo, su carga puede ser disminuida aplicando medidas de higiene en todas las etapas de la cadena de producción y estrategias de control, prevención y educación hacia las empresas, los manipuladores y la población en general. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174676 Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina; XII Encuentro de Biólogos en Red; Mar del Plata; Argentina; 2017; 109-109 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174676 |
identifier_str_mv |
Detección y caracterización molecular de Staphylococcus aureus en boca de expendio de carne porcina; XII Encuentro de Biólogos en Red; Mar del Plata; Argentina; 2017; 109-109 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/wp-content/uploads/2022/05/2017-ACTA-XII-BER-2017-002.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614420819345408 |
score |
13.070432 |