Historia de la Química Orgánica en Argentina
- Autores
- Argüello, Juan Elias; Fracaroli, Alejandro Matías; Strumia, Miriam Cristina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo presenta el desarrollo de la Química Orgánica en nuestro país desde sus comienzos. Se muestra cómo la química orgánica se fue desprendiendo del incipiente desarrollo de la química en general a través de su identificación con el reino animal y vegetal, y así diferen¬ciarse de la química inorgánica En los primeros años del siglo XIX, el interés por la química como disciplina tenía tres grandes problemas: el limitado acceso a publicaciones especiali¬zadas, la falta de producción local de conocimiento y la escasez de industrias. Sin embargo, con el correr de los años, la enseñanza de la química comenzó a impar¬tirse en todos los ámbitos educativos recibiendo un gran impulso. Posteriormente, los químicos co¬menzaron su lucha para encontrar un espacio dedicado exclusivamen¬te a la investigación. Los argumen¬tos de persuasión eran interesar a las Universidades, al Estado y las industrias de la importancia que la investigación podía tener en el de¬sarrollo futuro del país. Los resulta¬dos exitosos se vieron con la crea¬ción de los primeros institutos de investigaciones del país, de las asociaciones científicas y de los organismos dedicados a fomentar las políticas científicas. También se presenta la iniciación y crecimiento de los diferentes centros de referencia de la Química Orgánica en el país: Buenos Aires, Bahía Blanca, Región de Cuyo, Córdoba, Río IV y Rosario.
This article introduces the development of organic chemistry in our country, since its beginnings. It shows how the organic chemistry area was gradually appearing from the general chemistry field, which was also in its early stages and differentiation between the animal and vegetal kingdoms, thus differing from the inorganic chemistry area. During the XIX century’s first years, the interest for chemistry as discipline had three big challenges: the limited access to international and specialized journals, the lack of locally developed knowledge, and the absence of local industry. However, with the time, chemistry started to be a subject thought at different levels of educational institutions, and this was a big bust for the discipline. Subsequently, chemists began their efforts to find a proper research environment, and where they could develop only scientific projects. Some of their strategies were attract the Universities, Government and Industries attention and make them see the importance that chemistry research could have in the country’s development and the future of Argentina. The success of this strategy was evident with the creation of several Research Institutes throughout the country, the creation of different Scientific Societies and the advancement on scientific policies. This article also presents creation and grow of diverse organic chemistry’s reference national centers such as Buenos Aires, Bahía Blanca, Región de Cuyo, Córdoba, Río IV and Rosario.
Fil: Argüello, Juan Elias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Fracaroli, Alejandro Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Strumia, Miriam Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina - Materia
-
Química Orgánica
historia
centros de investigación. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250388
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_947df77880e227a864cb8afa039b10fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250388 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Historia de la Química Orgánica en ArgentinaArgüello, Juan EliasFracaroli, Alejandro MatíasStrumia, Miriam CristinaQuímica Orgánicahistoriacentros de investigación.https://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Este artículo presenta el desarrollo de la Química Orgánica en nuestro país desde sus comienzos. Se muestra cómo la química orgánica se fue desprendiendo del incipiente desarrollo de la química en general a través de su identificación con el reino animal y vegetal, y así diferen¬ciarse de la química inorgánica En los primeros años del siglo XIX, el interés por la química como disciplina tenía tres grandes problemas: el limitado acceso a publicaciones especiali¬zadas, la falta de producción local de conocimiento y la escasez de industrias. Sin embargo, con el correr de los años, la enseñanza de la química comenzó a impar¬tirse en todos los ámbitos educativos recibiendo un gran impulso. Posteriormente, los químicos co¬menzaron su lucha para encontrar un espacio dedicado exclusivamen¬te a la investigación. Los argumen¬tos de persuasión eran interesar a las Universidades, al Estado y las industrias de la importancia que la investigación podía tener en el de¬sarrollo futuro del país. Los resulta¬dos exitosos se vieron con la crea¬ción de los primeros institutos de investigaciones del país, de las asociaciones científicas y de los organismos dedicados a fomentar las políticas científicas. También se presenta la iniciación y crecimiento de los diferentes centros de referencia de la Química Orgánica en el país: Buenos Aires, Bahía Blanca, Región de Cuyo, Córdoba, Río IV y Rosario.This article introduces the development of organic chemistry in our country, since its beginnings. It shows how the organic chemistry area was gradually appearing from the general chemistry field, which was also in its early stages and differentiation between the animal and vegetal kingdoms, thus differing from the inorganic chemistry area. During the XIX century’s first years, the interest for chemistry as discipline had three big challenges: the limited access to international and specialized journals, the lack of locally developed knowledge, and the absence of local industry. However, with the time, chemistry started to be a subject thought at different levels of educational institutions, and this was a big bust for the discipline. Subsequently, chemists began their efforts to find a proper research environment, and where they could develop only scientific projects. Some of their strategies were attract the Universities, Government and Industries attention and make them see the importance that chemistry research could have in the country’s development and the future of Argentina. The success of this strategy was evident with the creation of several Research Institutes throughout the country, the creation of different Scientific Societies and the advancement on scientific policies. This article also presents creation and grow of diverse organic chemistry’s reference national centers such as Buenos Aires, Bahía Blanca, Región de Cuyo, Córdoba, Río IV and Rosario.Fil: Argüello, Juan Elias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Fracaroli, Alejandro Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Strumia, Miriam Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaAsociación Argentina para el Progreso de las Ciencias2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250388Argüello, Juan Elias; Fracaroli, Alejandro Matías; Strumia, Miriam Cristina; Historia de la Química Orgánica en Argentina; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 73; 4; 8-2023; 5-120009-6733CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://https://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-cei-tomo-73-no-4-2023/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250388instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:16.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia de la Química Orgánica en Argentina |
title |
Historia de la Química Orgánica en Argentina |
spellingShingle |
Historia de la Química Orgánica en Argentina Argüello, Juan Elias Química Orgánica historia centros de investigación. |
title_short |
Historia de la Química Orgánica en Argentina |
title_full |
Historia de la Química Orgánica en Argentina |
title_fullStr |
Historia de la Química Orgánica en Argentina |
title_full_unstemmed |
Historia de la Química Orgánica en Argentina |
title_sort |
Historia de la Química Orgánica en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argüello, Juan Elias Fracaroli, Alejandro Matías Strumia, Miriam Cristina |
author |
Argüello, Juan Elias |
author_facet |
Argüello, Juan Elias Fracaroli, Alejandro Matías Strumia, Miriam Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Fracaroli, Alejandro Matías Strumia, Miriam Cristina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Orgánica historia centros de investigación. |
topic |
Química Orgánica historia centros de investigación. |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo presenta el desarrollo de la Química Orgánica en nuestro país desde sus comienzos. Se muestra cómo la química orgánica se fue desprendiendo del incipiente desarrollo de la química en general a través de su identificación con el reino animal y vegetal, y así diferen¬ciarse de la química inorgánica En los primeros años del siglo XIX, el interés por la química como disciplina tenía tres grandes problemas: el limitado acceso a publicaciones especiali¬zadas, la falta de producción local de conocimiento y la escasez de industrias. Sin embargo, con el correr de los años, la enseñanza de la química comenzó a impar¬tirse en todos los ámbitos educativos recibiendo un gran impulso. Posteriormente, los químicos co¬menzaron su lucha para encontrar un espacio dedicado exclusivamen¬te a la investigación. Los argumen¬tos de persuasión eran interesar a las Universidades, al Estado y las industrias de la importancia que la investigación podía tener en el de¬sarrollo futuro del país. Los resulta¬dos exitosos se vieron con la crea¬ción de los primeros institutos de investigaciones del país, de las asociaciones científicas y de los organismos dedicados a fomentar las políticas científicas. También se presenta la iniciación y crecimiento de los diferentes centros de referencia de la Química Orgánica en el país: Buenos Aires, Bahía Blanca, Región de Cuyo, Córdoba, Río IV y Rosario. This article introduces the development of organic chemistry in our country, since its beginnings. It shows how the organic chemistry area was gradually appearing from the general chemistry field, which was also in its early stages and differentiation between the animal and vegetal kingdoms, thus differing from the inorganic chemistry area. During the XIX century’s first years, the interest for chemistry as discipline had three big challenges: the limited access to international and specialized journals, the lack of locally developed knowledge, and the absence of local industry. However, with the time, chemistry started to be a subject thought at different levels of educational institutions, and this was a big bust for the discipline. Subsequently, chemists began their efforts to find a proper research environment, and where they could develop only scientific projects. Some of their strategies were attract the Universities, Government and Industries attention and make them see the importance that chemistry research could have in the country’s development and the future of Argentina. The success of this strategy was evident with the creation of several Research Institutes throughout the country, the creation of different Scientific Societies and the advancement on scientific policies. This article also presents creation and grow of diverse organic chemistry’s reference national centers such as Buenos Aires, Bahía Blanca, Región de Cuyo, Córdoba, Río IV and Rosario. Fil: Argüello, Juan Elias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina Fil: Fracaroli, Alejandro Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina Fil: Strumia, Miriam Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina |
description |
Este artículo presenta el desarrollo de la Química Orgánica en nuestro país desde sus comienzos. Se muestra cómo la química orgánica se fue desprendiendo del incipiente desarrollo de la química en general a través de su identificación con el reino animal y vegetal, y así diferen¬ciarse de la química inorgánica En los primeros años del siglo XIX, el interés por la química como disciplina tenía tres grandes problemas: el limitado acceso a publicaciones especiali¬zadas, la falta de producción local de conocimiento y la escasez de industrias. Sin embargo, con el correr de los años, la enseñanza de la química comenzó a impar¬tirse en todos los ámbitos educativos recibiendo un gran impulso. Posteriormente, los químicos co¬menzaron su lucha para encontrar un espacio dedicado exclusivamen¬te a la investigación. Los argumen¬tos de persuasión eran interesar a las Universidades, al Estado y las industrias de la importancia que la investigación podía tener en el de¬sarrollo futuro del país. Los resulta¬dos exitosos se vieron con la crea¬ción de los primeros institutos de investigaciones del país, de las asociaciones científicas y de los organismos dedicados a fomentar las políticas científicas. También se presenta la iniciación y crecimiento de los diferentes centros de referencia de la Química Orgánica en el país: Buenos Aires, Bahía Blanca, Región de Cuyo, Córdoba, Río IV y Rosario. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250388 Argüello, Juan Elias; Fracaroli, Alejandro Matías; Strumia, Miriam Cristina; Historia de la Química Orgánica en Argentina; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 73; 4; 8-2023; 5-12 0009-6733 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250388 |
identifier_str_mv |
Argüello, Juan Elias; Fracaroli, Alejandro Matías; Strumia, Miriam Cristina; Historia de la Química Orgánica en Argentina; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 73; 4; 8-2023; 5-12 0009-6733 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://https://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-cei-tomo-73-no-4-2023/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613304026136576 |
score |
13.070432 |