Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones
- Autores
- Carlino, Paula
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo introductorio a un libro argumento con seis razones y un considerando adicional porqué el desempeño de los alumnos universitarios en las nuevas prácticas de lectura y escritura que les demanda la educación superior no debe ser entendido sólo como resultado de un proceso de aprendizaje individual sino que ha de concebirse como responsabilidad compartida entre ellos, los profesores y la institución. A los primeros les cabe el esfuerfuerzo de estudiar y perseverar en el desafío. A los segundos les corresponde integrar en cada una de las materias la enseñanza de los modos de lectura y escritura esperados. Por último, la universidad como institución debe promover con recursos, acciones formativas y ámbitos de discusion pedagógica, que sus docentes puedan ocuparse de hacerlo. El capítulo se fundamenta en conceptos centrales de la didáctica de las prácticas del lenguaje, desarrollada por autoras latinoamericanas, que en mi reflexión y experiencia fueron fecundados por las tesis de las corrientes anglófonas Escribir a través del Currículum (WAC), Escribir en las Disciplinas (WID) y Alfabetizaciones académica (AcLits). El libro, así como las tesis de esta introducción, han sido considerados pioneros en lengua castellana al sostener que la lectura y la escritura deben trabajarse al interior de cada asignatura y no solo en un curso separado de los ámbitos disciplinares en los que se requiere leer y escribir según modos particulares. Por este motivo, el libro en su conjunto fue evaluado y seleccionado para ser reeditado en la Sección Latinoamericana del área "International Exchanges on the Study of Writing" del Repositorio bibliográfico de la Asociación Internacional de Escritura a travé del Currículum de la Colorado State University.
Fil: Carlino, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ESCRITURA
LECTURA
UNIVERSIDAD
ENSEÑANZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199256
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_93fc1612902489c01c8e5d6ee5919455 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199256 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e institucionesCarlino, PaulaESCRITURALECTURAUNIVERSIDADENSEÑANZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este capítulo introductorio a un libro argumento con seis razones y un considerando adicional porqué el desempeño de los alumnos universitarios en las nuevas prácticas de lectura y escritura que les demanda la educación superior no debe ser entendido sólo como resultado de un proceso de aprendizaje individual sino que ha de concebirse como responsabilidad compartida entre ellos, los profesores y la institución. A los primeros les cabe el esfuerfuerzo de estudiar y perseverar en el desafío. A los segundos les corresponde integrar en cada una de las materias la enseñanza de los modos de lectura y escritura esperados. Por último, la universidad como institución debe promover con recursos, acciones formativas y ámbitos de discusion pedagógica, que sus docentes puedan ocuparse de hacerlo. El capítulo se fundamenta en conceptos centrales de la didáctica de las prácticas del lenguaje, desarrollada por autoras latinoamericanas, que en mi reflexión y experiencia fueron fecundados por las tesis de las corrientes anglófonas Escribir a través del Currículum (WAC), Escribir en las Disciplinas (WID) y Alfabetizaciones académica (AcLits). El libro, así como las tesis de esta introducción, han sido considerados pioneros en lengua castellana al sostener que la lectura y la escritura deben trabajarse al interior de cada asignatura y no solo en un curso separado de los ámbitos disciplinares en los que se requiere leer y escribir según modos particulares. Por este motivo, el libro en su conjunto fue evaluado y seleccionado para ser reeditado en la Sección Latinoamericana del área "International Exchanges on the Study of Writing" del Repositorio bibliográfico de la Asociación Internacional de Escritura a travé del Currículum de la Colorado State University.Fil: Carlino, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaThe WAC Clearinghouse. Colorado State UniversityCarlino, Paula2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199256Carlino, Paula; Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones; The WAC Clearinghouse. Colorado State University; 2022; 5-21978-1-64215-128-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://wac.colostate.edu/books/international/la/leer/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37514/INT-B.2021.1282info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:48.254CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones |
title |
Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones |
spellingShingle |
Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones Carlino, Paula ESCRITURA LECTURA UNIVERSIDAD ENSEÑANZA |
title_short |
Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones |
title_full |
Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones |
title_fullStr |
Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones |
title_full_unstemmed |
Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones |
title_sort |
Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carlino, Paula |
author |
Carlino, Paula |
author_facet |
Carlino, Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carlino, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCRITURA LECTURA UNIVERSIDAD ENSEÑANZA |
topic |
ESCRITURA LECTURA UNIVERSIDAD ENSEÑANZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo introductorio a un libro argumento con seis razones y un considerando adicional porqué el desempeño de los alumnos universitarios en las nuevas prácticas de lectura y escritura que les demanda la educación superior no debe ser entendido sólo como resultado de un proceso de aprendizaje individual sino que ha de concebirse como responsabilidad compartida entre ellos, los profesores y la institución. A los primeros les cabe el esfuerfuerzo de estudiar y perseverar en el desafío. A los segundos les corresponde integrar en cada una de las materias la enseñanza de los modos de lectura y escritura esperados. Por último, la universidad como institución debe promover con recursos, acciones formativas y ámbitos de discusion pedagógica, que sus docentes puedan ocuparse de hacerlo. El capítulo se fundamenta en conceptos centrales de la didáctica de las prácticas del lenguaje, desarrollada por autoras latinoamericanas, que en mi reflexión y experiencia fueron fecundados por las tesis de las corrientes anglófonas Escribir a través del Currículum (WAC), Escribir en las Disciplinas (WID) y Alfabetizaciones académica (AcLits). El libro, así como las tesis de esta introducción, han sido considerados pioneros en lengua castellana al sostener que la lectura y la escritura deben trabajarse al interior de cada asignatura y no solo en un curso separado de los ámbitos disciplinares en los que se requiere leer y escribir según modos particulares. Por este motivo, el libro en su conjunto fue evaluado y seleccionado para ser reeditado en la Sección Latinoamericana del área "International Exchanges on the Study of Writing" del Repositorio bibliográfico de la Asociación Internacional de Escritura a travé del Currículum de la Colorado State University. Fil: Carlino, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este capítulo introductorio a un libro argumento con seis razones y un considerando adicional porqué el desempeño de los alumnos universitarios en las nuevas prácticas de lectura y escritura que les demanda la educación superior no debe ser entendido sólo como resultado de un proceso de aprendizaje individual sino que ha de concebirse como responsabilidad compartida entre ellos, los profesores y la institución. A los primeros les cabe el esfuerfuerzo de estudiar y perseverar en el desafío. A los segundos les corresponde integrar en cada una de las materias la enseñanza de los modos de lectura y escritura esperados. Por último, la universidad como institución debe promover con recursos, acciones formativas y ámbitos de discusion pedagógica, que sus docentes puedan ocuparse de hacerlo. El capítulo se fundamenta en conceptos centrales de la didáctica de las prácticas del lenguaje, desarrollada por autoras latinoamericanas, que en mi reflexión y experiencia fueron fecundados por las tesis de las corrientes anglófonas Escribir a través del Currículum (WAC), Escribir en las Disciplinas (WID) y Alfabetizaciones académica (AcLits). El libro, así como las tesis de esta introducción, han sido considerados pioneros en lengua castellana al sostener que la lectura y la escritura deben trabajarse al interior de cada asignatura y no solo en un curso separado de los ámbitos disciplinares en los que se requiere leer y escribir según modos particulares. Por este motivo, el libro en su conjunto fue evaluado y seleccionado para ser reeditado en la Sección Latinoamericana del área "International Exchanges on the Study of Writing" del Repositorio bibliográfico de la Asociación Internacional de Escritura a travé del Currículum de la Colorado State University. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199256 Carlino, Paula; Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones; The WAC Clearinghouse. Colorado State University; 2022; 5-21 978-1-64215-128-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199256 |
identifier_str_mv |
Carlino, Paula; Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones; The WAC Clearinghouse. Colorado State University; 2022; 5-21 978-1-64215-128-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://wac.colostate.edu/books/international/la/leer/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37514/INT-B.2021.1282 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
The WAC Clearinghouse. Colorado State University |
publisher.none.fl_str_mv |
The WAC Clearinghouse. Colorado State University |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614316964184064 |
score |
13.069144 |