La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución

Autores
Strada Rodríguez, Julia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objeto de este artículo es analizar la tercerización laboral en la seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica. Se trata de una seccional sindical que constituye un caso más que relevante para el estudio de la tercerización laboral. En primer lugar, por su tradición de combatividad sindical en los preludios del último golpe y durante la Valorización Financiera (con hitos de resistencia a la represión en 1974 y 1975 y a la reconversión neoliberal en 1991) y su papel protagónico en los procesos de organización gremial del cordón industrial Pilar ? Puerto Gral. San Martín desde la segunda Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) hasta la actualidad. En segundo lugar, por su ubicación estratégica en la estructura económica argentina. La UOM seccional Villa Constitución (que abreviaremos V.C.) se inserta en la industria siderúrgica y particularmente en Acindar, el cual constituye un histórico grupo económico local perteneciente a la familia Acevedo, protagonista en los distintos patrones de acumulación durante el peronismo, la segunda ISI, la dictadura de 1976, los programas económicos de los 80 (como capitán de la industria) y la Convertibilidad (1991-2001). El Grupo Acindar fue vendido en los 2000 a capitales brasileños (Belgo Mineira) y, nuevamente en 2007, fue transferida su propiedad accionaria a la multinacional y principal productora de acero a nivel mundial, Arcelor Mittal. También en la posconvertibilidad ha desempeñado un rol importante, junto al Grupo Techint, en uno de los sectores manufactureros que más se ha expandido: la industria siderúrgica. En este sentido, el análisis de la tercerización en una de las plantas más importantes de Argentina y correspondiente a la industria del acero, permite indagar el funcionamiento de una gran empresa en su histórico vínculo con dinámicas de concentración, centralización y extranjerización del capital, junto con la implementación de la reconversión productiva y la tercerización laboral. La hipótesis es que la tercerización laboral ha crecido como estrategia hegemónica de las grandes empresas, con punto bisagra en este caso con la reconversión productiva de los 90, y con continuidad durante la posconvertibilidad. Corroborar este funcionamiento es factible estudiando la lógica de contratación laboral en la planta más grande del Grupo Acindar. Asimismo, la tercerización viola derechos humanos básicos, y en especial el principio de no discriminación. En efecto, viola lo establecido en el art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional: a igual trabajo, igual remuneración, y genera discriminaciones respecto a la protección contra el despido, la edad y condiciones jubilatorias, la protección contra riesgos de trabajo o el acceso a la seguridad social, entre los principales efectos.
Fil: Strada Rodríguez, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TERCERIZACIÓN LABORAL
SIDERURGIA
ACINDAR
CLASE TRABAJADORA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112857

id CONICETDig_93fa7b76c43a971afb310af986eb2930
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112857
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa ConstituciónStrada Rodríguez, JuliaTERCERIZACIÓN LABORALSIDERURGIAACINDARCLASE TRABAJADORAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El objeto de este artículo es analizar la tercerización laboral en la seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica. Se trata de una seccional sindical que constituye un caso más que relevante para el estudio de la tercerización laboral. En primer lugar, por su tradición de combatividad sindical en los preludios del último golpe y durante la Valorización Financiera (con hitos de resistencia a la represión en 1974 y 1975 y a la reconversión neoliberal en 1991) y su papel protagónico en los procesos de organización gremial del cordón industrial Pilar ? Puerto Gral. San Martín desde la segunda Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) hasta la actualidad. En segundo lugar, por su ubicación estratégica en la estructura económica argentina. La UOM seccional Villa Constitución (que abreviaremos V.C.) se inserta en la industria siderúrgica y particularmente en Acindar, el cual constituye un histórico grupo económico local perteneciente a la familia Acevedo, protagonista en los distintos patrones de acumulación durante el peronismo, la segunda ISI, la dictadura de 1976, los programas económicos de los 80 (como capitán de la industria) y la Convertibilidad (1991-2001). El Grupo Acindar fue vendido en los 2000 a capitales brasileños (Belgo Mineira) y, nuevamente en 2007, fue transferida su propiedad accionaria a la multinacional y principal productora de acero a nivel mundial, Arcelor Mittal. También en la posconvertibilidad ha desempeñado un rol importante, junto al Grupo Techint, en uno de los sectores manufactureros que más se ha expandido: la industria siderúrgica. En este sentido, el análisis de la tercerización en una de las plantas más importantes de Argentina y correspondiente a la industria del acero, permite indagar el funcionamiento de una gran empresa en su histórico vínculo con dinámicas de concentración, centralización y extranjerización del capital, junto con la implementación de la reconversión productiva y la tercerización laboral. La hipótesis es que la tercerización laboral ha crecido como estrategia hegemónica de las grandes empresas, con punto bisagra en este caso con la reconversión productiva de los 90, y con continuidad durante la posconvertibilidad. Corroborar este funcionamiento es factible estudiando la lógica de contratación laboral en la planta más grande del Grupo Acindar. Asimismo, la tercerización viola derechos humanos básicos, y en especial el principio de no discriminación. En efecto, viola lo establecido en el art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional: a igual trabajo, igual remuneración, y genera discriminaciones respecto a la protección contra el despido, la edad y condiciones jubilatorias, la protección contra riesgos de trabajo o el acceso a la seguridad social, entre los principales efectos.Fil: Strada Rodríguez, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112857Strada Rodríguez, Julia; La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos; Trabajo y Derechos Humanos; 2; 9-2016; 73-822469-1542CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/observatorio-trabajo-derechos-humanos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112857instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:45.026CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución
title La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución
spellingShingle La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución
Strada Rodríguez, Julia
TERCERIZACIÓN LABORAL
SIDERURGIA
ACINDAR
CLASE TRABAJADORA
title_short La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución
title_full La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución
title_fullStr La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución
title_full_unstemmed La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución
title_sort La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución
dc.creator.none.fl_str_mv Strada Rodríguez, Julia
author Strada Rodríguez, Julia
author_facet Strada Rodríguez, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TERCERIZACIÓN LABORAL
SIDERURGIA
ACINDAR
CLASE TRABAJADORA
topic TERCERIZACIÓN LABORAL
SIDERURGIA
ACINDAR
CLASE TRABAJADORA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objeto de este artículo es analizar la tercerización laboral en la seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica. Se trata de una seccional sindical que constituye un caso más que relevante para el estudio de la tercerización laboral. En primer lugar, por su tradición de combatividad sindical en los preludios del último golpe y durante la Valorización Financiera (con hitos de resistencia a la represión en 1974 y 1975 y a la reconversión neoliberal en 1991) y su papel protagónico en los procesos de organización gremial del cordón industrial Pilar ? Puerto Gral. San Martín desde la segunda Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) hasta la actualidad. En segundo lugar, por su ubicación estratégica en la estructura económica argentina. La UOM seccional Villa Constitución (que abreviaremos V.C.) se inserta en la industria siderúrgica y particularmente en Acindar, el cual constituye un histórico grupo económico local perteneciente a la familia Acevedo, protagonista en los distintos patrones de acumulación durante el peronismo, la segunda ISI, la dictadura de 1976, los programas económicos de los 80 (como capitán de la industria) y la Convertibilidad (1991-2001). El Grupo Acindar fue vendido en los 2000 a capitales brasileños (Belgo Mineira) y, nuevamente en 2007, fue transferida su propiedad accionaria a la multinacional y principal productora de acero a nivel mundial, Arcelor Mittal. También en la posconvertibilidad ha desempeñado un rol importante, junto al Grupo Techint, en uno de los sectores manufactureros que más se ha expandido: la industria siderúrgica. En este sentido, el análisis de la tercerización en una de las plantas más importantes de Argentina y correspondiente a la industria del acero, permite indagar el funcionamiento de una gran empresa en su histórico vínculo con dinámicas de concentración, centralización y extranjerización del capital, junto con la implementación de la reconversión productiva y la tercerización laboral. La hipótesis es que la tercerización laboral ha crecido como estrategia hegemónica de las grandes empresas, con punto bisagra en este caso con la reconversión productiva de los 90, y con continuidad durante la posconvertibilidad. Corroborar este funcionamiento es factible estudiando la lógica de contratación laboral en la planta más grande del Grupo Acindar. Asimismo, la tercerización viola derechos humanos básicos, y en especial el principio de no discriminación. En efecto, viola lo establecido en el art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional: a igual trabajo, igual remuneración, y genera discriminaciones respecto a la protección contra el despido, la edad y condiciones jubilatorias, la protección contra riesgos de trabajo o el acceso a la seguridad social, entre los principales efectos.
Fil: Strada Rodríguez, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objeto de este artículo es analizar la tercerización laboral en la seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica. Se trata de una seccional sindical que constituye un caso más que relevante para el estudio de la tercerización laboral. En primer lugar, por su tradición de combatividad sindical en los preludios del último golpe y durante la Valorización Financiera (con hitos de resistencia a la represión en 1974 y 1975 y a la reconversión neoliberal en 1991) y su papel protagónico en los procesos de organización gremial del cordón industrial Pilar ? Puerto Gral. San Martín desde la segunda Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) hasta la actualidad. En segundo lugar, por su ubicación estratégica en la estructura económica argentina. La UOM seccional Villa Constitución (que abreviaremos V.C.) se inserta en la industria siderúrgica y particularmente en Acindar, el cual constituye un histórico grupo económico local perteneciente a la familia Acevedo, protagonista en los distintos patrones de acumulación durante el peronismo, la segunda ISI, la dictadura de 1976, los programas económicos de los 80 (como capitán de la industria) y la Convertibilidad (1991-2001). El Grupo Acindar fue vendido en los 2000 a capitales brasileños (Belgo Mineira) y, nuevamente en 2007, fue transferida su propiedad accionaria a la multinacional y principal productora de acero a nivel mundial, Arcelor Mittal. También en la posconvertibilidad ha desempeñado un rol importante, junto al Grupo Techint, en uno de los sectores manufactureros que más se ha expandido: la industria siderúrgica. En este sentido, el análisis de la tercerización en una de las plantas más importantes de Argentina y correspondiente a la industria del acero, permite indagar el funcionamiento de una gran empresa en su histórico vínculo con dinámicas de concentración, centralización y extranjerización del capital, junto con la implementación de la reconversión productiva y la tercerización laboral. La hipótesis es que la tercerización laboral ha crecido como estrategia hegemónica de las grandes empresas, con punto bisagra en este caso con la reconversión productiva de los 90, y con continuidad durante la posconvertibilidad. Corroborar este funcionamiento es factible estudiando la lógica de contratación laboral en la planta más grande del Grupo Acindar. Asimismo, la tercerización viola derechos humanos básicos, y en especial el principio de no discriminación. En efecto, viola lo establecido en el art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional: a igual trabajo, igual remuneración, y genera discriminaciones respecto a la protección contra el despido, la edad y condiciones jubilatorias, la protección contra riesgos de trabajo o el acceso a la seguridad social, entre los principales efectos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/112857
Strada Rodríguez, Julia; La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos; Trabajo y Derechos Humanos; 2; 9-2016; 73-82
2469-1542
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/112857
identifier_str_mv Strada Rodríguez, Julia; La tercerización en la siderurgia: El caso Acindar-Villa Constitución; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos; Trabajo y Derechos Humanos; 2; 9-2016; 73-82
2469-1542
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/observatorio-trabajo-derechos-humanos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269364221378560
score 13.13397