Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta
- Autores
- Cadena, Carlos Alberto; Ottavianelli, Emilce Ethel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- RESUMEN: Pese a que desde hace casi veinte años, y como parte de la etapa de privatización del suministro eléctrico disperso, existen en el NOA programas de electrificación rural, el objetivo central de los mismos solo se cumplió parcialmente. En esta región habi tan casi cinco millones de habitantes y representan más del diez por ciento de la población total del país. En la región, más del ochenta y cinco por ciento de la población posee redes convencionales de energía, pero el NBI promedio es de algo menos del 28%. Desde el programa PERMER y otros, se asignan recursos para instalar electricidad con paneles fotovoltaicos, y con mini redes de diferentes tipos, en un esfuerzo notable de gobiernos y empresas. Es de destacar, que no todos los sitios habitados podrán gozar del ?beneficio?, dado que las solicitudes son numerosas. En otro orden de cosas, la radiación solar promedio en la región es muy adecuada para su aprovechamiento, por lo que con ella se puede paliar la situación pese a lo elevado de la inversión inicial. Se propone un mecanismo para poder seleccionar objetivamente las localidades que puede servir de herramienta para la toma de decisiones, en el marco de un programa de aplicación regional. Conviene aclarar que existen otros, igualmente valiosos.
Fil: Cadena, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina;
Fil: Ottavianelli, Emilce Ethel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Invest.para la Industria Quimica (i); Argentina; - Materia
- INDICADOR SOCIAL
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1491
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_93d5edfe13423c6f96499e9ee915abdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1491 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de saltaCadena, Carlos AlbertoOttavianelli, Emilce EthelINDICADOR SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/2.2https://purl.org/becyt/ford/2RESUMEN: Pese a que desde hace casi veinte años, y como parte de la etapa de privatización del suministro eléctrico disperso, existen en el NOA programas de electrificación rural, el objetivo central de los mismos solo se cumplió parcialmente. En esta región habi tan casi cinco millones de habitantes y representan más del diez por ciento de la población total del país. En la región, más del ochenta y cinco por ciento de la población posee redes convencionales de energía, pero el NBI promedio es de algo menos del 28%. Desde el programa PERMER y otros, se asignan recursos para instalar electricidad con paneles fotovoltaicos, y con mini redes de diferentes tipos, en un esfuerzo notable de gobiernos y empresas. Es de destacar, que no todos los sitios habitados podrán gozar del ?beneficio?, dado que las solicitudes son numerosas. En otro orden de cosas, la radiación solar promedio en la región es muy adecuada para su aprovechamiento, por lo que con ella se puede paliar la situación pese a lo elevado de la inversión inicial. Se propone un mecanismo para poder seleccionar objetivamente las localidades que puede servir de herramienta para la toma de decisiones, en el marco de un programa de aplicación regional. Conviene aclarar que existen otros, igualmente valiosos.Fil: Cadena, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina;Fil: Ottavianelli, Emilce Ethel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Invest.para la Industria Quimica (i); Argentina;ASADES2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1491Cadena, Carlos Alberto; Ottavianelli, Emilce Ethel; Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta; ASADES; AVERMA; 17; 11-2013; 801-8102314 1433spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asades.inenco.net/index.php/asades/asades2013/paper/viewFile/1079/215info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asades.org.ar/averma.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1491instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:07.384CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta |
title |
Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta |
spellingShingle |
Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta Cadena, Carlos Alberto INDICADOR SOCIAL |
title_short |
Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta |
title_full |
Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta |
title_fullStr |
Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta |
title_full_unstemmed |
Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta |
title_sort |
Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cadena, Carlos Alberto Ottavianelli, Emilce Ethel |
author |
Cadena, Carlos Alberto |
author_facet |
Cadena, Carlos Alberto Ottavianelli, Emilce Ethel |
author_role |
author |
author2 |
Ottavianelli, Emilce Ethel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDICADOR SOCIAL |
topic |
INDICADOR SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.2 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
RESUMEN: Pese a que desde hace casi veinte años, y como parte de la etapa de privatización del suministro eléctrico disperso, existen en el NOA programas de electrificación rural, el objetivo central de los mismos solo se cumplió parcialmente. En esta región habi tan casi cinco millones de habitantes y representan más del diez por ciento de la población total del país. En la región, más del ochenta y cinco por ciento de la población posee redes convencionales de energía, pero el NBI promedio es de algo menos del 28%. Desde el programa PERMER y otros, se asignan recursos para instalar electricidad con paneles fotovoltaicos, y con mini redes de diferentes tipos, en un esfuerzo notable de gobiernos y empresas. Es de destacar, que no todos los sitios habitados podrán gozar del ?beneficio?, dado que las solicitudes son numerosas. En otro orden de cosas, la radiación solar promedio en la región es muy adecuada para su aprovechamiento, por lo que con ella se puede paliar la situación pese a lo elevado de la inversión inicial. Se propone un mecanismo para poder seleccionar objetivamente las localidades que puede servir de herramienta para la toma de decisiones, en el marco de un programa de aplicación regional. Conviene aclarar que existen otros, igualmente valiosos. Fil: Cadena, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina; Fil: Ottavianelli, Emilce Ethel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Invest.para la Industria Quimica (i); Argentina; |
description |
RESUMEN: Pese a que desde hace casi veinte años, y como parte de la etapa de privatización del suministro eléctrico disperso, existen en el NOA programas de electrificación rural, el objetivo central de los mismos solo se cumplió parcialmente. En esta región habi tan casi cinco millones de habitantes y representan más del diez por ciento de la población total del país. En la región, más del ochenta y cinco por ciento de la población posee redes convencionales de energía, pero el NBI promedio es de algo menos del 28%. Desde el programa PERMER y otros, se asignan recursos para instalar electricidad con paneles fotovoltaicos, y con mini redes de diferentes tipos, en un esfuerzo notable de gobiernos y empresas. Es de destacar, que no todos los sitios habitados podrán gozar del ?beneficio?, dado que las solicitudes son numerosas. En otro orden de cosas, la radiación solar promedio en la región es muy adecuada para su aprovechamiento, por lo que con ella se puede paliar la situación pese a lo elevado de la inversión inicial. Se propone un mecanismo para poder seleccionar objetivamente las localidades que puede servir de herramienta para la toma de decisiones, en el marco de un programa de aplicación regional. Conviene aclarar que existen otros, igualmente valiosos. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/1491 Cadena, Carlos Alberto; Ottavianelli, Emilce Ethel; Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta; ASADES; AVERMA; 17; 11-2013; 801-810 2314 1433 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/1491 |
identifier_str_mv |
Cadena, Carlos Alberto; Ottavianelli, Emilce Ethel; Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de salta; ASADES; AVERMA; 17; 11-2013; 801-810 2314 1433 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asades.inenco.net/index.php/asades/asades2013/paper/viewFile/1079/215 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asades.org.ar/averma.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
ASADES |
publisher.none.fl_str_mv |
ASADES |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613168219815936 |
score |
13.070432 |