Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales

Autores
Crespo, Eduardo; Lazzarini, Andrés Lucas Rodrigo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo aborda un viejo problema metodológico de la teoría económica marginalista: el carácter contrafáctico de algunas de las premisas utilizadas por la teoría para explicar la determinación del producto social, los precios y la distribución del ingreso. Como es bien sabido, la teoría marginalista de la distribución descansa sobre el principio de sustitución entre factores, según el cual la productividad marginal del factor respectivo determina la remuneración del mismo, en condiciones de libre competencia. Con todo, mostramos que la construcción de funciones (o curvas) de demanda y oferta creadas sobre la base de aquel principio se realiza bajo el supuesto de que existe un conjunto de técnicas productivas compuesto no sólo por las técnicas efectivamente utilizadas, como ocurría en la economía clásica, sino por un número indefinido (a veces infinito) de técnicas que no son observadas, ni observables, y que quizás nunca van a ser efectivamente observadas. Revisando algunos aportes críticos de la historia del pensamiento económico, así como algunos desarrollos de la literatura contemporánea referidos a la determinación de salarios y a la organización industrial, el presente artículo aborda críticamente una pregunta que se desprende de aquel procedimiento: ¿cómo puede ser posible derivar curvas de demanda factoriales – que son determinantes para el equilibrio en la distribución y precios marginalistas – basadas en técnicas inexistentes o simplemente supuestas?
The present work examines a methodological problem of the marginalist theory: the counterfactual character of some of the premises used to explain the determination of social product, prices and income distribution. As is well known, the marginalist theory of distribution rests on the principle of factor substitution, according to which the marginal productivity of the factor determines its rate of remuneration, under free competition conditions. However, we show that the construction of demand and supply functions (curves) derived on the basis of that principle is carried out under the assumption that there exists a set of productive techniques consisting not only of techniques actually employed, as in the classical political economy, but of an indefinite number (sometimes infinite) of techniques that are neither observed nor observable, and perhaps will never be actually observed. By examining some critical contributions from the history of economic thought, as well as some recent developments in the literature regarding industrial organization, this article critically addresses a question that emerges from that marginalist procedure: How can it be possible to derive factorial demand curves - which are the determinants of equilibrium prices and distributive variables - based on non-existent, or simply assumed, techniques?
Fil: Crespo, Eduardo. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil. Universidad Nacional de Moreno; Argentina
Fil: Lazzarini, Andrés Lucas Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil
Materia
PREMISAS
CONTRAFÁCTICAS
TEORÍA MARGINALISTA
METODOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179150

id CONICETDig_9333f365bdd0a66f85eb300194acd71a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179150
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factorialesCrespo, EduardoLazzarini, Andrés Lucas RodrigoPREMISASCONTRAFÁCTICASTEORÍA MARGINALISTAMETODOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo aborda un viejo problema metodológico de la teoría económica marginalista: el carácter contrafáctico de algunas de las premisas utilizadas por la teoría para explicar la determinación del producto social, los precios y la distribución del ingreso. Como es bien sabido, la teoría marginalista de la distribución descansa sobre el principio de sustitución entre factores, según el cual la productividad marginal del factor respectivo determina la remuneración del mismo, en condiciones de libre competencia. Con todo, mostramos que la construcción de funciones (o curvas) de demanda y oferta creadas sobre la base de aquel principio se realiza bajo el supuesto de que existe un conjunto de técnicas productivas compuesto no sólo por las técnicas efectivamente utilizadas, como ocurría en la economía clásica, sino por un número indefinido (a veces infinito) de técnicas que no son observadas, ni observables, y que quizás nunca van a ser efectivamente observadas. Revisando algunos aportes críticos de la historia del pensamiento económico, así como algunos desarrollos de la literatura contemporánea referidos a la determinación de salarios y a la organización industrial, el presente artículo aborda críticamente una pregunta que se desprende de aquel procedimiento: ¿cómo puede ser posible derivar curvas de demanda factoriales – que son determinantes para el equilibrio en la distribución y precios marginalistas – basadas en técnicas inexistentes o simplemente supuestas?The present work examines a methodological problem of the marginalist theory: the counterfactual character of some of the premises used to explain the determination of social product, prices and income distribution. As is well known, the marginalist theory of distribution rests on the principle of factor substitution, according to which the marginal productivity of the factor determines its rate of remuneration, under free competition conditions. However, we show that the construction of demand and supply functions (curves) derived on the basis of that principle is carried out under the assumption that there exists a set of productive techniques consisting not only of techniques actually employed, as in the classical political economy, but of an indefinite number (sometimes infinite) of techniques that are neither observed nor observable, and perhaps will never be actually observed. By examining some critical contributions from the history of economic thought, as well as some recent developments in the literature regarding industrial organization, this article critically addresses a question that emerges from that marginalist procedure: How can it be possible to derive factorial demand curves - which are the determinants of equilibrium prices and distributive variables - based on non-existent, or simply assumed, techniques?Fil: Crespo, Eduardo. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil. Universidad Nacional de Moreno; ArgentinaFil: Lazzarini, Andrés Lucas Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179150Crespo, Eduardo; Lazzarini, Andrés Lucas Rodrigo; Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas; Filosofía de la Economía; 5; 12-2016; 59-762314-3592CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIECE/article/view/1872info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:03.866CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales
title Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales
spellingShingle Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales
Crespo, Eduardo
PREMISAS
CONTRAFÁCTICAS
TEORÍA MARGINALISTA
METODOLOGÍA
title_short Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales
title_full Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales
title_fullStr Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales
title_full_unstemmed Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales
title_sort Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales
dc.creator.none.fl_str_mv Crespo, Eduardo
Lazzarini, Andrés Lucas Rodrigo
author Crespo, Eduardo
author_facet Crespo, Eduardo
Lazzarini, Andrés Lucas Rodrigo
author_role author
author2 Lazzarini, Andrés Lucas Rodrigo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PREMISAS
CONTRAFÁCTICAS
TEORÍA MARGINALISTA
METODOLOGÍA
topic PREMISAS
CONTRAFÁCTICAS
TEORÍA MARGINALISTA
METODOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda un viejo problema metodológico de la teoría económica marginalista: el carácter contrafáctico de algunas de las premisas utilizadas por la teoría para explicar la determinación del producto social, los precios y la distribución del ingreso. Como es bien sabido, la teoría marginalista de la distribución descansa sobre el principio de sustitución entre factores, según el cual la productividad marginal del factor respectivo determina la remuneración del mismo, en condiciones de libre competencia. Con todo, mostramos que la construcción de funciones (o curvas) de demanda y oferta creadas sobre la base de aquel principio se realiza bajo el supuesto de que existe un conjunto de técnicas productivas compuesto no sólo por las técnicas efectivamente utilizadas, como ocurría en la economía clásica, sino por un número indefinido (a veces infinito) de técnicas que no son observadas, ni observables, y que quizás nunca van a ser efectivamente observadas. Revisando algunos aportes críticos de la historia del pensamiento económico, así como algunos desarrollos de la literatura contemporánea referidos a la determinación de salarios y a la organización industrial, el presente artículo aborda críticamente una pregunta que se desprende de aquel procedimiento: ¿cómo puede ser posible derivar curvas de demanda factoriales – que son determinantes para el equilibrio en la distribución y precios marginalistas – basadas en técnicas inexistentes o simplemente supuestas?
The present work examines a methodological problem of the marginalist theory: the counterfactual character of some of the premises used to explain the determination of social product, prices and income distribution. As is well known, the marginalist theory of distribution rests on the principle of factor substitution, according to which the marginal productivity of the factor determines its rate of remuneration, under free competition conditions. However, we show that the construction of demand and supply functions (curves) derived on the basis of that principle is carried out under the assumption that there exists a set of productive techniques consisting not only of techniques actually employed, as in the classical political economy, but of an indefinite number (sometimes infinite) of techniques that are neither observed nor observable, and perhaps will never be actually observed. By examining some critical contributions from the history of economic thought, as well as some recent developments in the literature regarding industrial organization, this article critically addresses a question that emerges from that marginalist procedure: How can it be possible to derive factorial demand curves - which are the determinants of equilibrium prices and distributive variables - based on non-existent, or simply assumed, techniques?
Fil: Crespo, Eduardo. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil. Universidad Nacional de Moreno; Argentina
Fil: Lazzarini, Andrés Lucas Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil
description El presente trabajo aborda un viejo problema metodológico de la teoría económica marginalista: el carácter contrafáctico de algunas de las premisas utilizadas por la teoría para explicar la determinación del producto social, los precios y la distribución del ingreso. Como es bien sabido, la teoría marginalista de la distribución descansa sobre el principio de sustitución entre factores, según el cual la productividad marginal del factor respectivo determina la remuneración del mismo, en condiciones de libre competencia. Con todo, mostramos que la construcción de funciones (o curvas) de demanda y oferta creadas sobre la base de aquel principio se realiza bajo el supuesto de que existe un conjunto de técnicas productivas compuesto no sólo por las técnicas efectivamente utilizadas, como ocurría en la economía clásica, sino por un número indefinido (a veces infinito) de técnicas que no son observadas, ni observables, y que quizás nunca van a ser efectivamente observadas. Revisando algunos aportes críticos de la historia del pensamiento económico, así como algunos desarrollos de la literatura contemporánea referidos a la determinación de salarios y a la organización industrial, el presente artículo aborda críticamente una pregunta que se desprende de aquel procedimiento: ¿cómo puede ser posible derivar curvas de demanda factoriales – que son determinantes para el equilibrio en la distribución y precios marginalistas – basadas en técnicas inexistentes o simplemente supuestas?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179150
Crespo, Eduardo; Lazzarini, Andrés Lucas Rodrigo; Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas; Filosofía de la Economía; 5; 12-2016; 59-76
2314-3592
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179150
identifier_str_mv Crespo, Eduardo; Lazzarini, Andrés Lucas Rodrigo; Premisas contrafácticas de la Teoría Marginalista y los supuestos detrás de las curvas de demanda factoriales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas; Filosofía de la Economía; 5; 12-2016; 59-76
2314-3592
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIECE/article/view/1872
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613946976239616
score 13.070432