El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci

Autores
Quiroga, Manuel; Fabry, Balazs Adam
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Revolución Rusa tuvo un inmediato impacto mundial, tanto por el ejemplo que supuso para procesos revolucionarios o de intensa movilización social desatados en el período subsiguiente en varios países de Europa (Finlandia, Alemania, Austria, Hungría, Italia, etc.) como por los grandes debates que suscitó en el socialismo internacional, ya que fue una de las principales causas del “gran cisma” (en palabras del historiador Carl Schorske) dentro de la II Internacional Socialista entre las organizaciones e individuos que se volcarían hacia la reconstrucción de la socialdemocracia y aquellos que apostarían a la construcción de la Internacional Comunista. El período inmediatamente posterior a la Revolución Rusa (1917-1920), hasta la consolidación de la Comintern en su II Congreso, fue un momento fluido de debate acerca de la caracterización de la Revolución Rusa y sus consecuencias políticas, teóricas y estratégicas. A través del análisis de las posiciones de Karl Kautsky y Antonio Gramsci —dos intelectuales de gran influencia teórica en el movimiento socialista internacional— pretendemos iluminar algunos aspectos principales del debate que provocó este proceso: el carácter de las fuerzas sociales involucradas, los 48 objetivos de la revolución, el rol de la democracia y la dictadura en el proceso de transición al socialismo y la aplicabilidad internacional del balance de la Revolución Rusa. El análisis se centra en fuentes primarias de cada autor, situando las posiciones de cada uno en el contexto de su relación con el socialismo de su país y los debates que lo atravesaban.
The Russian Revolution had an immediate global impact, both as a model for revolutionary processes or intense social mobilizations in several European countries (e.g. Finland, Germany, Austria, Hungary, Italy) and due to its influence on the great debates in the international socialist movement, which was reconfiguring itself, following the divisions of tendencies in the II International, towards a more permanent division —“a great schism” (in the words of historian Carl Schorske)— between organizations and individuals that would seek to reconstruct Social Democracy and those that would seek to build the Communist International. The period immediately after the Russian Revolution (1917-20) until the consolidation of the Comintern in its II Congress was a fluid moment of debates about the characterization of the Russian Revolution and its political, theoretical and strategic consequences. Through the analysis of the positions of Karl Kautsky and Antonio Gramsci —two intellectuals with great theoretical influence within the international socialist movement—, we seek to shed light on some of the main questions of the debate on these process: the character of the social forces involved; the objectives of the revolution; the role of democracy and dictatorship in the transition to socialism; and the international applicability of the Russian Revolution. The analysis draws on primary sources from each author, placing each of them in the context of their relationship with the socialist movement of their respective countries and the debates that went on within them.
Fil: Quiroga, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Fabry, Balazs Adam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
Revolución Rusa
Karl Kautsky
Antonio Gramsci
Socialismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89203

id CONICETDig_9322295daf3db8b6bcd4a04a71bb5151
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89203
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio GramsciThe impact of the russian revolution in Europe: Karl Kautsky and Antonio GramsciQuiroga, ManuelFabry, Balazs AdamRevolución RusaKarl KautskyAntonio GramsciSocialismohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Revolución Rusa tuvo un inmediato impacto mundial, tanto por el ejemplo que supuso para procesos revolucionarios o de intensa movilización social desatados en el período subsiguiente en varios países de Europa (Finlandia, Alemania, Austria, Hungría, Italia, etc.) como por los grandes debates que suscitó en el socialismo internacional, ya que fue una de las principales causas del “gran cisma” (en palabras del historiador Carl Schorske) dentro de la II Internacional Socialista entre las organizaciones e individuos que se volcarían hacia la reconstrucción de la socialdemocracia y aquellos que apostarían a la construcción de la Internacional Comunista. El período inmediatamente posterior a la Revolución Rusa (1917-1920), hasta la consolidación de la Comintern en su II Congreso, fue un momento fluido de debate acerca de la caracterización de la Revolución Rusa y sus consecuencias políticas, teóricas y estratégicas. A través del análisis de las posiciones de Karl Kautsky y Antonio Gramsci —dos intelectuales de gran influencia teórica en el movimiento socialista internacional— pretendemos iluminar algunos aspectos principales del debate que provocó este proceso: el carácter de las fuerzas sociales involucradas, los 48 objetivos de la revolución, el rol de la democracia y la dictadura en el proceso de transición al socialismo y la aplicabilidad internacional del balance de la Revolución Rusa. El análisis se centra en fuentes primarias de cada autor, situando las posiciones de cada uno en el contexto de su relación con el socialismo de su país y los debates que lo atravesaban.The Russian Revolution had an immediate global impact, both as a model for revolutionary processes or intense social mobilizations in several European countries (e.g. Finland, Germany, Austria, Hungary, Italy) and due to its influence on the great debates in the international socialist movement, which was reconfiguring itself, following the divisions of tendencies in the II International, towards a more permanent division —“a great schism” (in the words of historian Carl Schorske)— between organizations and individuals that would seek to reconstruct Social Democracy and those that would seek to build the Communist International. The period immediately after the Russian Revolution (1917-20) until the consolidation of the Comintern in its II Congress was a fluid moment of debates about the characterization of the Russian Revolution and its political, theoretical and strategic consequences. Through the analysis of the positions of Karl Kautsky and Antonio Gramsci —two intellectuals with great theoretical influence within the international socialist movement—, we seek to shed light on some of the main questions of the debate on these process: the character of the social forces involved; the objectives of the revolution; the role of democracy and dictatorship in the transition to socialism; and the international applicability of the Russian Revolution. The analysis draws on primary sources from each author, placing each of them in the context of their relationship with the socialist movement of their respective countries and the debates that went on within them.Fil: Quiroga, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Fabry, Balazs Adam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89203Quiroga, Manuel; Fabry, Balazs Adam; El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci; Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Astrolabio; 20; 7-2018; 47-731668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/19871info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6514743info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89203instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:04.81CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci
The impact of the russian revolution in Europe: Karl Kautsky and Antonio Gramsci
title El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci
spellingShingle El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci
Quiroga, Manuel
Revolución Rusa
Karl Kautsky
Antonio Gramsci
Socialismo
title_short El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci
title_full El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci
title_fullStr El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci
title_full_unstemmed El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci
title_sort El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroga, Manuel
Fabry, Balazs Adam
author Quiroga, Manuel
author_facet Quiroga, Manuel
Fabry, Balazs Adam
author_role author
author2 Fabry, Balazs Adam
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Revolución Rusa
Karl Kautsky
Antonio Gramsci
Socialismo
topic Revolución Rusa
Karl Kautsky
Antonio Gramsci
Socialismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Revolución Rusa tuvo un inmediato impacto mundial, tanto por el ejemplo que supuso para procesos revolucionarios o de intensa movilización social desatados en el período subsiguiente en varios países de Europa (Finlandia, Alemania, Austria, Hungría, Italia, etc.) como por los grandes debates que suscitó en el socialismo internacional, ya que fue una de las principales causas del “gran cisma” (en palabras del historiador Carl Schorske) dentro de la II Internacional Socialista entre las organizaciones e individuos que se volcarían hacia la reconstrucción de la socialdemocracia y aquellos que apostarían a la construcción de la Internacional Comunista. El período inmediatamente posterior a la Revolución Rusa (1917-1920), hasta la consolidación de la Comintern en su II Congreso, fue un momento fluido de debate acerca de la caracterización de la Revolución Rusa y sus consecuencias políticas, teóricas y estratégicas. A través del análisis de las posiciones de Karl Kautsky y Antonio Gramsci —dos intelectuales de gran influencia teórica en el movimiento socialista internacional— pretendemos iluminar algunos aspectos principales del debate que provocó este proceso: el carácter de las fuerzas sociales involucradas, los 48 objetivos de la revolución, el rol de la democracia y la dictadura en el proceso de transición al socialismo y la aplicabilidad internacional del balance de la Revolución Rusa. El análisis se centra en fuentes primarias de cada autor, situando las posiciones de cada uno en el contexto de su relación con el socialismo de su país y los debates que lo atravesaban.
The Russian Revolution had an immediate global impact, both as a model for revolutionary processes or intense social mobilizations in several European countries (e.g. Finland, Germany, Austria, Hungary, Italy) and due to its influence on the great debates in the international socialist movement, which was reconfiguring itself, following the divisions of tendencies in the II International, towards a more permanent division —“a great schism” (in the words of historian Carl Schorske)— between organizations and individuals that would seek to reconstruct Social Democracy and those that would seek to build the Communist International. The period immediately after the Russian Revolution (1917-20) until the consolidation of the Comintern in its II Congress was a fluid moment of debates about the characterization of the Russian Revolution and its political, theoretical and strategic consequences. Through the analysis of the positions of Karl Kautsky and Antonio Gramsci —two intellectuals with great theoretical influence within the international socialist movement—, we seek to shed light on some of the main questions of the debate on these process: the character of the social forces involved; the objectives of the revolution; the role of democracy and dictatorship in the transition to socialism; and the international applicability of the Russian Revolution. The analysis draws on primary sources from each author, placing each of them in the context of their relationship with the socialist movement of their respective countries and the debates that went on within them.
Fil: Quiroga, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Fabry, Balazs Adam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description La Revolución Rusa tuvo un inmediato impacto mundial, tanto por el ejemplo que supuso para procesos revolucionarios o de intensa movilización social desatados en el período subsiguiente en varios países de Europa (Finlandia, Alemania, Austria, Hungría, Italia, etc.) como por los grandes debates que suscitó en el socialismo internacional, ya que fue una de las principales causas del “gran cisma” (en palabras del historiador Carl Schorske) dentro de la II Internacional Socialista entre las organizaciones e individuos que se volcarían hacia la reconstrucción de la socialdemocracia y aquellos que apostarían a la construcción de la Internacional Comunista. El período inmediatamente posterior a la Revolución Rusa (1917-1920), hasta la consolidación de la Comintern en su II Congreso, fue un momento fluido de debate acerca de la caracterización de la Revolución Rusa y sus consecuencias políticas, teóricas y estratégicas. A través del análisis de las posiciones de Karl Kautsky y Antonio Gramsci —dos intelectuales de gran influencia teórica en el movimiento socialista internacional— pretendemos iluminar algunos aspectos principales del debate que provocó este proceso: el carácter de las fuerzas sociales involucradas, los 48 objetivos de la revolución, el rol de la democracia y la dictadura en el proceso de transición al socialismo y la aplicabilidad internacional del balance de la Revolución Rusa. El análisis se centra en fuentes primarias de cada autor, situando las posiciones de cada uno en el contexto de su relación con el socialismo de su país y los debates que lo atravesaban.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89203
Quiroga, Manuel; Fabry, Balazs Adam; El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci; Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Astrolabio; 20; 7-2018; 47-73
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89203
identifier_str_mv Quiroga, Manuel; Fabry, Balazs Adam; El impacto de la revolución rusa en Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci; Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Astrolabio; 20; 7-2018; 47-73
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/19871
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6514743
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613495210901504
score 13.070432