El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China

Autores
Escudé, Carlos Andrés
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El realismo periférico (RP) es una teoría de las RRII acuñada en los '90 en Harvard y la Universidad Di Tella, que está adquiriendo nueva vigencia con el ascenso de China. Sostiene que el sistema interestatal tiene una estructura jerárquica con una diferenciación funcional entre los Estados: formadores de reglas, tomadores de reglas y Estados rebeldes. Enfatiza los costes, para los ciudadanos de Estados sin poder para forjar reglas, de desafiar el orden establecido por los fuertes. Porque las maniobras frente a otros Estados son costosas, hasta los más fuertes enfrentan límites a su 'libertad' en el exterior. Es por eso que el RP sostiene que: ['libertad' ilimitada de un estado frente al mundo] = [tiranía interna absoluta]. Pero el umbral a partir del cual un Estado débil debe volverse totalitario, si ha de ser tan 'soberano' como uno fuerte, es más bajo cuanto más débil sea ese Estado. Por eso, la jerarquía interestatal es inevitable. Asimismo, esta ecuación advierte a los más fuertes que, ceteris paribus, las potencias más autoritarias tienen mayor libertad de maniobra externa, y más posibilidades de dominar sobre potencias más democráticas. En estos tiempos de transición, con la autocrática China cerca de ser una superpotencia, la ecuación fundacional del RP nos ayuda a comprender por qué es probable que ésta supere a las potencias occidentales.
Peripheral realism (PR) is an IR theory coined in the 1990s at Harvard and Universidad Di Tella, which is acquiring a new relevance with the rise of China. It argues that the interstate system has a hierarchical structure based on differentiated state functions: rule-makers, rule-takers and rebel states. It focuses on the costs, for the citizens of states without rule-making capabilities, of defying the interstate order established by stronger states. Because a state's maneuvers vis-à-vis other states are costly, even the strongest ones face limits to their 'freedom' abroad. It is on these grounds that PR posits that: [total state 'freedom' vis-à-vis the world] = [absolute domestic tyranny]. But the threshold beyond which a weak state must become totalitarian if it is to be equally 'sovereign' to a strong one, is lower the weaker the state is. Hence, interstate hierarchy is inevitable. Moreover, this equation is also a reminder that, ceteris paribus, more authoritarian powers will have greater freedom of maneuver, increasing the probability that they will eventually prevail over more democratic powers. In the present time of world hegemonic transition, with China, an autocracy, rising to superpower status, the foundational equation of PR helps to understand why it is likely that Beijing will, in due time, overcome the Western powers.
Fil: Escudé, Carlos Andrés. Seminario Rabinico Lat. "Marshall T. Meyer". Centro de Estudios de Religion, Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Argentina
China
Realismo Periférico
Teoría de Las Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9818

id CONICETDig_930afd01f89f74d16312ba522f0a8469
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9818
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de ChinaEscudé, Carlos AndrésArgentinaChinaRealismo PeriféricoTeoría de Las Relaciones Internacionaleshttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El realismo periférico (RP) es una teoría de las RRII acuñada en los '90 en Harvard y la Universidad Di Tella, que está adquiriendo nueva vigencia con el ascenso de China. Sostiene que el sistema interestatal tiene una estructura jerárquica con una diferenciación funcional entre los Estados: formadores de reglas, tomadores de reglas y Estados rebeldes. Enfatiza los costes, para los ciudadanos de Estados sin poder para forjar reglas, de desafiar el orden establecido por los fuertes. Porque las maniobras frente a otros Estados son costosas, hasta los más fuertes enfrentan límites a su 'libertad' en el exterior. Es por eso que el RP sostiene que: ['libertad' ilimitada de un estado frente al mundo] = [tiranía interna absoluta]. Pero el umbral a partir del cual un Estado débil debe volverse totalitario, si ha de ser tan 'soberano' como uno fuerte, es más bajo cuanto más débil sea ese Estado. Por eso, la jerarquía interestatal es inevitable. Asimismo, esta ecuación advierte a los más fuertes que, ceteris paribus, las potencias más autoritarias tienen mayor libertad de maniobra externa, y más posibilidades de dominar sobre potencias más democráticas. En estos tiempos de transición, con la autocrática China cerca de ser una superpotencia, la ecuación fundacional del RP nos ayuda a comprender por qué es probable que ésta supere a las potencias occidentales.Peripheral realism (PR) is an IR theory coined in the 1990s at Harvard and Universidad Di Tella, which is acquiring a new relevance with the rise of China. It argues that the interstate system has a hierarchical structure based on differentiated state functions: rule-makers, rule-takers and rebel states. It focuses on the costs, for the citizens of states without rule-making capabilities, of defying the interstate order established by stronger states. Because a state's maneuvers vis-à-vis other states are costly, even the strongest ones face limits to their 'freedom' abroad. It is on these grounds that PR posits that: [total state 'freedom' vis-à-vis the world] = [absolute domestic tyranny]. But the threshold beyond which a weak state must become totalitarian if it is to be equally 'sovereign' to a strong one, is lower the weaker the state is. Hence, interstate hierarchy is inevitable. Moreover, this equation is also a reminder that, ceteris paribus, more authoritarian powers will have greater freedom of maneuver, increasing the probability that they will eventually prevail over more democratic powers. In the present time of world hegemonic transition, with China, an autocracy, rising to superpower status, the foundational equation of PR helps to understand why it is likely that Beijing will, in due time, overcome the Western powers.Fil: Escudé, Carlos Andrés. Seminario Rabinico Lat. "Marshall T. Meyer". Centro de Estudios de Religion, Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9818Escudé, Carlos Andrés; El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 51; 204; 3-2012; 529-5420046-001Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/desarrollo-economico-no-205-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9818instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:55.615CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China
title El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China
spellingShingle El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China
Escudé, Carlos Andrés
Argentina
China
Realismo Periférico
Teoría de Las Relaciones Internacionales
title_short El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China
title_full El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China
title_fullStr El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China
title_full_unstemmed El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China
title_sort El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China
dc.creator.none.fl_str_mv Escudé, Carlos Andrés
author Escudé, Carlos Andrés
author_facet Escudé, Carlos Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
China
Realismo Periférico
Teoría de Las Relaciones Internacionales
topic Argentina
China
Realismo Periférico
Teoría de Las Relaciones Internacionales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El realismo periférico (RP) es una teoría de las RRII acuñada en los '90 en Harvard y la Universidad Di Tella, que está adquiriendo nueva vigencia con el ascenso de China. Sostiene que el sistema interestatal tiene una estructura jerárquica con una diferenciación funcional entre los Estados: formadores de reglas, tomadores de reglas y Estados rebeldes. Enfatiza los costes, para los ciudadanos de Estados sin poder para forjar reglas, de desafiar el orden establecido por los fuertes. Porque las maniobras frente a otros Estados son costosas, hasta los más fuertes enfrentan límites a su 'libertad' en el exterior. Es por eso que el RP sostiene que: ['libertad' ilimitada de un estado frente al mundo] = [tiranía interna absoluta]. Pero el umbral a partir del cual un Estado débil debe volverse totalitario, si ha de ser tan 'soberano' como uno fuerte, es más bajo cuanto más débil sea ese Estado. Por eso, la jerarquía interestatal es inevitable. Asimismo, esta ecuación advierte a los más fuertes que, ceteris paribus, las potencias más autoritarias tienen mayor libertad de maniobra externa, y más posibilidades de dominar sobre potencias más democráticas. En estos tiempos de transición, con la autocrática China cerca de ser una superpotencia, la ecuación fundacional del RP nos ayuda a comprender por qué es probable que ésta supere a las potencias occidentales.
Peripheral realism (PR) is an IR theory coined in the 1990s at Harvard and Universidad Di Tella, which is acquiring a new relevance with the rise of China. It argues that the interstate system has a hierarchical structure based on differentiated state functions: rule-makers, rule-takers and rebel states. It focuses on the costs, for the citizens of states without rule-making capabilities, of defying the interstate order established by stronger states. Because a state's maneuvers vis-à-vis other states are costly, even the strongest ones face limits to their 'freedom' abroad. It is on these grounds that PR posits that: [total state 'freedom' vis-à-vis the world] = [absolute domestic tyranny]. But the threshold beyond which a weak state must become totalitarian if it is to be equally 'sovereign' to a strong one, is lower the weaker the state is. Hence, interstate hierarchy is inevitable. Moreover, this equation is also a reminder that, ceteris paribus, more authoritarian powers will have greater freedom of maneuver, increasing the probability that they will eventually prevail over more democratic powers. In the present time of world hegemonic transition, with China, an autocracy, rising to superpower status, the foundational equation of PR helps to understand why it is likely that Beijing will, in due time, overcome the Western powers.
Fil: Escudé, Carlos Andrés. Seminario Rabinico Lat. "Marshall T. Meyer". Centro de Estudios de Religion, Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El realismo periférico (RP) es una teoría de las RRII acuñada en los '90 en Harvard y la Universidad Di Tella, que está adquiriendo nueva vigencia con el ascenso de China. Sostiene que el sistema interestatal tiene una estructura jerárquica con una diferenciación funcional entre los Estados: formadores de reglas, tomadores de reglas y Estados rebeldes. Enfatiza los costes, para los ciudadanos de Estados sin poder para forjar reglas, de desafiar el orden establecido por los fuertes. Porque las maniobras frente a otros Estados son costosas, hasta los más fuertes enfrentan límites a su 'libertad' en el exterior. Es por eso que el RP sostiene que: ['libertad' ilimitada de un estado frente al mundo] = [tiranía interna absoluta]. Pero el umbral a partir del cual un Estado débil debe volverse totalitario, si ha de ser tan 'soberano' como uno fuerte, es más bajo cuanto más débil sea ese Estado. Por eso, la jerarquía interestatal es inevitable. Asimismo, esta ecuación advierte a los más fuertes que, ceteris paribus, las potencias más autoritarias tienen mayor libertad de maniobra externa, y más posibilidades de dominar sobre potencias más democráticas. En estos tiempos de transición, con la autocrática China cerca de ser una superpotencia, la ecuación fundacional del RP nos ayuda a comprender por qué es probable que ésta supere a las potencias occidentales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9818
Escudé, Carlos Andrés; El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 51; 204; 3-2012; 529-542
0046-001X
url http://hdl.handle.net/11336/9818
identifier_str_mv Escudé, Carlos Andrés; El realismo periférico (RP) y su relevancia teórica ante el ascenso de China; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 51; 204; 3-2012; 529-542
0046-001X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/desarrollo-economico-no-205-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613434991181824
score 13.070432