El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal

Autores
García, Alfredo; Ivarola, Leonardo Abel; Szybisz, Martin Andres
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El enfoque de máquinas nomológicas como esquema de funcionamiento de los modelos económicos supone la existencia de conjunciones constantes de eventos que tienen lugar en tanto se cumplan con determinadas cláusulas ceteris paribus. Este enfoque supone causalidad del tipo lineal, una metodología del tipo macro-micro-macro, y un aislamiento respecto del entorno en el cual dicha máquina opera, lo cual lo hace congruente con el pensamiento neo-mecanicista. Consideramos que estos supuestos son cuestionables bajo el paradigma de la complejidad. En particular, dado que gran parte de los fenómenos económicos responden a una causalidad no lineal, es necesario tener en consideración interacciones que no se dan en un nivel ni micro ni macro sino meso, y que no es necesario ni conveniente hacer un aislamiento con el entorno, sino que es posible contemplarlo utilizando modelos de simulación.
The nomological machines approach as a scheme of operation of economic models presupposes the existence of constant conjunctions of events that take place as long as certain ceteris paribus clauses are fulfilled. This approach involves linear causality, a macro-micro-macro methodology, and an isolated environment in which the machine operates, which makes it consistent with the neo-mechanistic approach. We believe that these assumptions are questionable under the paradigm of complexity. Given that a large part of economic phenomena responds to non-linear causality, it is necessary to consider interactions that do not occur at a micro or macro level but rather at a meso-level, and that it is neither necessary nor desirable to isolate from the environment, but it is possible to contemplate it using simulation models.
Fil: García, Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Ivarola, Leonardo Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Fil: Szybisz, Martin Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
COMPLEXITY
MESO LEVEL
NOMOLOGICAL MACHINES
SIMULATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87826

id CONICETDig_927052ba7d481b533b93d1ab782cf5a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87826
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad linealThe paradigm of complexity in economics: beyond laws and linear causalityGarcía, AlfredoIvarola, Leonardo AbelSzybisz, Martin AndresCOMPLEXITYMESO LEVELNOMOLOGICAL MACHINESSIMULATIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El enfoque de máquinas nomológicas como esquema de funcionamiento de los modelos económicos supone la existencia de conjunciones constantes de eventos que tienen lugar en tanto se cumplan con determinadas cláusulas ceteris paribus. Este enfoque supone causalidad del tipo lineal, una metodología del tipo macro-micro-macro, y un aislamiento respecto del entorno en el cual dicha máquina opera, lo cual lo hace congruente con el pensamiento neo-mecanicista. Consideramos que estos supuestos son cuestionables bajo el paradigma de la complejidad. En particular, dado que gran parte de los fenómenos económicos responden a una causalidad no lineal, es necesario tener en consideración interacciones que no se dan en un nivel ni micro ni macro sino meso, y que no es necesario ni conveniente hacer un aislamiento con el entorno, sino que es posible contemplarlo utilizando modelos de simulación.The nomological machines approach as a scheme of operation of economic models presupposes the existence of constant conjunctions of events that take place as long as certain ceteris paribus clauses are fulfilled. This approach involves linear causality, a macro-micro-macro methodology, and an isolated environment in which the machine operates, which makes it consistent with the neo-mechanistic approach. We believe that these assumptions are questionable under the paradigm of complexity. Given that a large part of economic phenomena responds to non-linear causality, it is necessary to consider interactions that do not occur at a micro or macro level but rather at a meso-level, and that it is neither necessary nor desirable to isolate from the environment, but it is possible to contemplate it using simulation models.Fil: García, Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Ivarola, Leonardo Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaFil: Szybisz, Martin Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales2018-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87826García, Alfredo; Ivarola, Leonardo Abel; Szybisz, Martin Andres; El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Cinta de Moebio; 61; 3-2018; 80-940717-554XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/48582info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-554X2017000100080info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87826instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:59.33CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal
The paradigm of complexity in economics: beyond laws and linear causality
title El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal
spellingShingle El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal
García, Alfredo
COMPLEXITY
MESO LEVEL
NOMOLOGICAL MACHINES
SIMULATION
title_short El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal
title_full El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal
title_fullStr El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal
title_full_unstemmed El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal
title_sort El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal
dc.creator.none.fl_str_mv García, Alfredo
Ivarola, Leonardo Abel
Szybisz, Martin Andres
author García, Alfredo
author_facet García, Alfredo
Ivarola, Leonardo Abel
Szybisz, Martin Andres
author_role author
author2 Ivarola, Leonardo Abel
Szybisz, Martin Andres
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPLEXITY
MESO LEVEL
NOMOLOGICAL MACHINES
SIMULATION
topic COMPLEXITY
MESO LEVEL
NOMOLOGICAL MACHINES
SIMULATION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El enfoque de máquinas nomológicas como esquema de funcionamiento de los modelos económicos supone la existencia de conjunciones constantes de eventos que tienen lugar en tanto se cumplan con determinadas cláusulas ceteris paribus. Este enfoque supone causalidad del tipo lineal, una metodología del tipo macro-micro-macro, y un aislamiento respecto del entorno en el cual dicha máquina opera, lo cual lo hace congruente con el pensamiento neo-mecanicista. Consideramos que estos supuestos son cuestionables bajo el paradigma de la complejidad. En particular, dado que gran parte de los fenómenos económicos responden a una causalidad no lineal, es necesario tener en consideración interacciones que no se dan en un nivel ni micro ni macro sino meso, y que no es necesario ni conveniente hacer un aislamiento con el entorno, sino que es posible contemplarlo utilizando modelos de simulación.
The nomological machines approach as a scheme of operation of economic models presupposes the existence of constant conjunctions of events that take place as long as certain ceteris paribus clauses are fulfilled. This approach involves linear causality, a macro-micro-macro methodology, and an isolated environment in which the machine operates, which makes it consistent with the neo-mechanistic approach. We believe that these assumptions are questionable under the paradigm of complexity. Given that a large part of economic phenomena responds to non-linear causality, it is necessary to consider interactions that do not occur at a micro or macro level but rather at a meso-level, and that it is neither necessary nor desirable to isolate from the environment, but it is possible to contemplate it using simulation models.
Fil: García, Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Ivarola, Leonardo Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Fil: Szybisz, Martin Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El enfoque de máquinas nomológicas como esquema de funcionamiento de los modelos económicos supone la existencia de conjunciones constantes de eventos que tienen lugar en tanto se cumplan con determinadas cláusulas ceteris paribus. Este enfoque supone causalidad del tipo lineal, una metodología del tipo macro-micro-macro, y un aislamiento respecto del entorno en el cual dicha máquina opera, lo cual lo hace congruente con el pensamiento neo-mecanicista. Consideramos que estos supuestos son cuestionables bajo el paradigma de la complejidad. En particular, dado que gran parte de los fenómenos económicos responden a una causalidad no lineal, es necesario tener en consideración interacciones que no se dan en un nivel ni micro ni macro sino meso, y que no es necesario ni conveniente hacer un aislamiento con el entorno, sino que es posible contemplarlo utilizando modelos de simulación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87826
García, Alfredo; Ivarola, Leonardo Abel; Szybisz, Martin Andres; El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Cinta de Moebio; 61; 3-2018; 80-94
0717-554X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87826
identifier_str_mv García, Alfredo; Ivarola, Leonardo Abel; Szybisz, Martin Andres; El paradigma de la complejidad en economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Cinta de Moebio; 61; 3-2018; 80-94
0717-554X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/48582
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-554X2017000100080
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613125522849792
score 13.260194