Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina)
- Autores
- Medina, Matias Eduardo; Rivero, Diego Eduardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El guanaco (Lama guanicoe) fue el recurso de mayor rendimiento económico para los grupos cazadores-recolectores y horticultores que habitaron las Sierras de Córdoba (Argentina) en tiempos prehispánicos. Sin embargo, su frecuencia en el registro arqueofaunístico no es homogénea. En este trabajo se analizan las variaciones en su aprovechamiento a lo largo del Holoceno (7100-360 años AP) desde una perspectiva de las partes utilizadas. El objetivo es indagar si la colonización efectiva del espacio serrano ca. 6000-4000 AP impactó sobre la disponibilidad del recurso, disminuyendo su frecuencia de encuentro y retroalimentando una mayor selectividad en las partes transportadas a los campamentos. Para ello se analizó la utilidad económica de los restos asignados a L. guanicoe provenientes de varios sitios arqueológicos con dataciones que abarcan toda la secuencia: Arroyo El Gaucho 1, Quebrada del Real 1, Rio Yuspe 11, Puesto La Esquina 1, C.Pun.39, Arroyo Talainín 2, Arroyo Tala Cañada 1 y Boyo Paso 2. La abundancia esqueletal relativa se cuantificó mediante el NNISP o número de especímenes identificados por unidad anatómica, normalizado por el número de veces que el elemento está presente en el esqueleto. La composición anatómica de los conjuntos se comparó en términos de la utilidad económica de las partes acarreadas a partir de la utilidad media (Mean FUI) o retorno promedio por elemento. Su estimación sólo consideró aquellas partes con altas posibilidades de supervivencia, como fémur, tibia, húmero, radio-ulna, mandíbula, cráneo y metapodios, evitando así posibles sesgos causados por la preservación diferencial de partes. De esta manera, conjuntos con valores altos de utilidad media sugerirían, en términos relativos, una mayor representación de partes de alto rendimiento y viceversa. Los resultados indicaron una inesperada presión de caza sobre L. guanicoe desde los momentos iniciales de la secuencia, aunque los conjuntos tardíos de Boyo Paso 2 (ca. 1500-750 años AP) presentaron valores promedios altos, señalando mayores costos de búsqueda coincidentes con la incorporación de cultivos, recipientes cerámicos y una mayor recurrencia en la estructura de la movilidad. Los resultados son discutidos considerando su equifinalidad con otros procesos no-nutricios y su correlación con una fase cálida-húmeda que favoreció la expansión del bosque xerófilo, aislando biogeograficamente a L. guanicoe en cotas superiores a los 1.100 m.s.n.m. Skeletal part representation presents some important deviation worth further investigation.
Fil: Medina, Matias Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica - Materia
-
Sierras de Córdoba
Lama guanicoe
Zooarqueología
Transporte Selectivo de Partes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134763
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9214d439272cd35123a5620c0e6e6083 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134763 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina)Medina, Matias EduardoRivero, Diego EduardoSierras de CórdobaLama guanicoeZooarqueologíaTransporte Selectivo de Parteshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El guanaco (Lama guanicoe) fue el recurso de mayor rendimiento económico para los grupos cazadores-recolectores y horticultores que habitaron las Sierras de Córdoba (Argentina) en tiempos prehispánicos. Sin embargo, su frecuencia en el registro arqueofaunístico no es homogénea. En este trabajo se analizan las variaciones en su aprovechamiento a lo largo del Holoceno (7100-360 años AP) desde una perspectiva de las partes utilizadas. El objetivo es indagar si la colonización efectiva del espacio serrano ca. 6000-4000 AP impactó sobre la disponibilidad del recurso, disminuyendo su frecuencia de encuentro y retroalimentando una mayor selectividad en las partes transportadas a los campamentos. Para ello se analizó la utilidad económica de los restos asignados a L. guanicoe provenientes de varios sitios arqueológicos con dataciones que abarcan toda la secuencia: Arroyo El Gaucho 1, Quebrada del Real 1, Rio Yuspe 11, Puesto La Esquina 1, C.Pun.39, Arroyo Talainín 2, Arroyo Tala Cañada 1 y Boyo Paso 2. La abundancia esqueletal relativa se cuantificó mediante el NNISP o número de especímenes identificados por unidad anatómica, normalizado por el número de veces que el elemento está presente en el esqueleto. La composición anatómica de los conjuntos se comparó en términos de la utilidad económica de las partes acarreadas a partir de la utilidad media (Mean FUI) o retorno promedio por elemento. Su estimación sólo consideró aquellas partes con altas posibilidades de supervivencia, como fémur, tibia, húmero, radio-ulna, mandíbula, cráneo y metapodios, evitando así posibles sesgos causados por la preservación diferencial de partes. De esta manera, conjuntos con valores altos de utilidad media sugerirían, en términos relativos, una mayor representación de partes de alto rendimiento y viceversa. Los resultados indicaron una inesperada presión de caza sobre L. guanicoe desde los momentos iniciales de la secuencia, aunque los conjuntos tardíos de Boyo Paso 2 (ca. 1500-750 años AP) presentaron valores promedios altos, señalando mayores costos de búsqueda coincidentes con la incorporación de cultivos, recipientes cerámicos y una mayor recurrencia en la estructura de la movilidad. Los resultados son discutidos considerando su equifinalidad con otros procesos no-nutricios y su correlación con una fase cálida-húmeda que favoreció la expansión del bosque xerófilo, aislando biogeograficamente a L. guanicoe en cotas superiores a los 1.100 m.s.n.m. Skeletal part representation presents some important deviation worth further investigation.Fil: Medina, Matias Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaV Congreso Nacional de Zooarqueología ArgentinaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Escuela de ArqueologíaAgencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional de Catamarca2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134763Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 1-5978-950-746-268-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnzaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134763instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:55.406CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina) |
title |
Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina) |
spellingShingle |
Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina) Medina, Matias Eduardo Sierras de Córdoba Lama guanicoe Zooarqueología Transporte Selectivo de Partes |
title_short |
Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina) |
title_full |
Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina) |
title_fullStr |
Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina) |
title_sort |
Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina, Matias Eduardo Rivero, Diego Eduardo |
author |
Medina, Matias Eduardo |
author_facet |
Medina, Matias Eduardo Rivero, Diego Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Rivero, Diego Eduardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sierras de Córdoba Lama guanicoe Zooarqueología Transporte Selectivo de Partes |
topic |
Sierras de Córdoba Lama guanicoe Zooarqueología Transporte Selectivo de Partes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El guanaco (Lama guanicoe) fue el recurso de mayor rendimiento económico para los grupos cazadores-recolectores y horticultores que habitaron las Sierras de Córdoba (Argentina) en tiempos prehispánicos. Sin embargo, su frecuencia en el registro arqueofaunístico no es homogénea. En este trabajo se analizan las variaciones en su aprovechamiento a lo largo del Holoceno (7100-360 años AP) desde una perspectiva de las partes utilizadas. El objetivo es indagar si la colonización efectiva del espacio serrano ca. 6000-4000 AP impactó sobre la disponibilidad del recurso, disminuyendo su frecuencia de encuentro y retroalimentando una mayor selectividad en las partes transportadas a los campamentos. Para ello se analizó la utilidad económica de los restos asignados a L. guanicoe provenientes de varios sitios arqueológicos con dataciones que abarcan toda la secuencia: Arroyo El Gaucho 1, Quebrada del Real 1, Rio Yuspe 11, Puesto La Esquina 1, C.Pun.39, Arroyo Talainín 2, Arroyo Tala Cañada 1 y Boyo Paso 2. La abundancia esqueletal relativa se cuantificó mediante el NNISP o número de especímenes identificados por unidad anatómica, normalizado por el número de veces que el elemento está presente en el esqueleto. La composición anatómica de los conjuntos se comparó en términos de la utilidad económica de las partes acarreadas a partir de la utilidad media (Mean FUI) o retorno promedio por elemento. Su estimación sólo consideró aquellas partes con altas posibilidades de supervivencia, como fémur, tibia, húmero, radio-ulna, mandíbula, cráneo y metapodios, evitando así posibles sesgos causados por la preservación diferencial de partes. De esta manera, conjuntos con valores altos de utilidad media sugerirían, en términos relativos, una mayor representación de partes de alto rendimiento y viceversa. Los resultados indicaron una inesperada presión de caza sobre L. guanicoe desde los momentos iniciales de la secuencia, aunque los conjuntos tardíos de Boyo Paso 2 (ca. 1500-750 años AP) presentaron valores promedios altos, señalando mayores costos de búsqueda coincidentes con la incorporación de cultivos, recipientes cerámicos y una mayor recurrencia en la estructura de la movilidad. Los resultados son discutidos considerando su equifinalidad con otros procesos no-nutricios y su correlación con una fase cálida-húmeda que favoreció la expansión del bosque xerófilo, aislando biogeograficamente a L. guanicoe en cotas superiores a los 1.100 m.s.n.m. Skeletal part representation presents some important deviation worth further investigation. Fil: Medina, Matias Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina San Fernando del Valle de Catamarca Argentina Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica |
description |
El guanaco (Lama guanicoe) fue el recurso de mayor rendimiento económico para los grupos cazadores-recolectores y horticultores que habitaron las Sierras de Córdoba (Argentina) en tiempos prehispánicos. Sin embargo, su frecuencia en el registro arqueofaunístico no es homogénea. En este trabajo se analizan las variaciones en su aprovechamiento a lo largo del Holoceno (7100-360 años AP) desde una perspectiva de las partes utilizadas. El objetivo es indagar si la colonización efectiva del espacio serrano ca. 6000-4000 AP impactó sobre la disponibilidad del recurso, disminuyendo su frecuencia de encuentro y retroalimentando una mayor selectividad en las partes transportadas a los campamentos. Para ello se analizó la utilidad económica de los restos asignados a L. guanicoe provenientes de varios sitios arqueológicos con dataciones que abarcan toda la secuencia: Arroyo El Gaucho 1, Quebrada del Real 1, Rio Yuspe 11, Puesto La Esquina 1, C.Pun.39, Arroyo Talainín 2, Arroyo Tala Cañada 1 y Boyo Paso 2. La abundancia esqueletal relativa se cuantificó mediante el NNISP o número de especímenes identificados por unidad anatómica, normalizado por el número de veces que el elemento está presente en el esqueleto. La composición anatómica de los conjuntos se comparó en términos de la utilidad económica de las partes acarreadas a partir de la utilidad media (Mean FUI) o retorno promedio por elemento. Su estimación sólo consideró aquellas partes con altas posibilidades de supervivencia, como fémur, tibia, húmero, radio-ulna, mandíbula, cráneo y metapodios, evitando así posibles sesgos causados por la preservación diferencial de partes. De esta manera, conjuntos con valores altos de utilidad media sugerirían, en términos relativos, una mayor representación de partes de alto rendimiento y viceversa. Los resultados indicaron una inesperada presión de caza sobre L. guanicoe desde los momentos iniciales de la secuencia, aunque los conjuntos tardíos de Boyo Paso 2 (ca. 1500-750 años AP) presentaron valores promedios altos, señalando mayores costos de búsqueda coincidentes con la incorporación de cultivos, recipientes cerámicos y una mayor recurrencia en la estructura de la movilidad. Los resultados son discutidos considerando su equifinalidad con otros procesos no-nutricios y su correlación con una fase cálida-húmeda que favoreció la expansión del bosque xerófilo, aislando biogeograficamente a L. guanicoe en cotas superiores a los 1.100 m.s.n.m. Skeletal part representation presents some important deviation worth further investigation. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134763 Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 1-5 978-950-746-268-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134763 |
identifier_str_mv |
Utilidad Económica y Abundancia Económica Esqueletal Relativa de Lama guanicoe Durante el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP, Argentina); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 1-5 978-950-746-268-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnza |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613818184892416 |
score |
13.070432 |