Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)
- Autores
- Nussbaumer, Beatriz Brigida; Cowan Ros, Carlos Javier; Monzon, Julieta
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el contexto de una crisis alimentaria nacional, se inició en 1990 el ProHuerta como Programa alimentario, y rápidamente se constituyó en un emblema de la acción estatal que se sostiene hasta la actualidad. Un aspecto distintivo es que su operatoria se apoya en una amplia red de voluntarios/as –promotores/as- que configuran el último eslabón entre los/as destinatarios/as y el Programa. En este trabajo analizamos la figura del/la voluntario/a y su ambigua posición con relación a la esfera estatal, partícipe en la ejecución de una política pública, pero como “agente no estatal”. En torno a esta figura se delinea un “margen del estado”, en el que la inclusión de sus prácticas supone mecanismos no institucionalizados para garantizar el funcionamiento del Programa por más de 30 años. Para ello, el trabajo analiza la trayectoria del ProHuerta y la estrategia de trabajo con los/as promotores/as; las características socioeconómicas y la integración de este papel en sus estrategias de vida; las motivaciones y representaciones respecto del Programa; y las convergencias y tensiones respecto a su agencia así como los dispositivos de gubernamentalidad que operan para el sostenimiento de una línea institucional. Finalmente reflexionamos sobre el papel de los sujetos subalternos en la producción de estatalidades. El diseño de investigación se basa en un estudio de caso cuya unidad empírica es el ProHuerta del Área Metropolitana de Buenos Aires. El abordaje articula el método cuantitativo y cualitativo, en base a una encuesta realizada a 111 promotores/as del AMBA, entrevistas en profundidad a técnicos/as y promotores/as y otras fuentes revisadas.
In the context of a national food crisis, ProHuerta was launched in 1990 as a food program, and quickly became an emblem of state action that has been sustained to the present day. A distinctive aspect is that its operation is supported by a wide network of volunteers -promoters- who form the last link between the beneficiaries and the Program. In this paper we analyze the figure of the volunteer and his/her ambiguous position in relation to the state sphere, as a participant in the execution of a public policy, but as a "non-state agent". A "margin of the state" is delineated around this figure, in which the inclusion of his/her practices implies noninstitutionalized mechanisms to guarantee the operation of the Program for more than 30 years. For this purpose, the paper analyzes the trajectory of ProHuerta and the work strategy with the promoters; the socioeconomic characteristics and the integration of this role in their life strategies; the motivations and representations regarding the Program; and the convergences and tensions regarding their agency as well as the governmentality devices that operate to sustain an institutional line. Finally, we reflect on the role of subaltern subjects in the production of statehoods. The research design is based on a case study whose empirical unit is the ProHuerta of the Metropolitan Area of Buenos Aires. The approach articulates the quantitative and qualitative method, based on a survey of 111 promoters of the AMBA, in-depth interviews with technicians and promoters and other sources reviewed.
Fil: Nussbaumer, Beatriz Brigida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina
Fil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Monzon, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina - Materia
-
PROHUERTA
TRABAJO VOLUNTARIO
ESTATALIDADES
GUBERNAMENTALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170649
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_91efd991848a150e6d5ccbe1804f70bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170649 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)Volunteer work and production of statehood: the promoters of ProHuerta in the Metropolitan Area of Buenos Aires (ArgemtinaNussbaumer, Beatriz BrigidaCowan Ros, Carlos JavierMonzon, JulietaPROHUERTATRABAJO VOLUNTARIOESTATALIDADESGUBERNAMENTALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el contexto de una crisis alimentaria nacional, se inició en 1990 el ProHuerta como Programa alimentario, y rápidamente se constituyó en un emblema de la acción estatal que se sostiene hasta la actualidad. Un aspecto distintivo es que su operatoria se apoya en una amplia red de voluntarios/as –promotores/as- que configuran el último eslabón entre los/as destinatarios/as y el Programa. En este trabajo analizamos la figura del/la voluntario/a y su ambigua posición con relación a la esfera estatal, partícipe en la ejecución de una política pública, pero como “agente no estatal”. En torno a esta figura se delinea un “margen del estado”, en el que la inclusión de sus prácticas supone mecanismos no institucionalizados para garantizar el funcionamiento del Programa por más de 30 años. Para ello, el trabajo analiza la trayectoria del ProHuerta y la estrategia de trabajo con los/as promotores/as; las características socioeconómicas y la integración de este papel en sus estrategias de vida; las motivaciones y representaciones respecto del Programa; y las convergencias y tensiones respecto a su agencia así como los dispositivos de gubernamentalidad que operan para el sostenimiento de una línea institucional. Finalmente reflexionamos sobre el papel de los sujetos subalternos en la producción de estatalidades. El diseño de investigación se basa en un estudio de caso cuya unidad empírica es el ProHuerta del Área Metropolitana de Buenos Aires. El abordaje articula el método cuantitativo y cualitativo, en base a una encuesta realizada a 111 promotores/as del AMBA, entrevistas en profundidad a técnicos/as y promotores/as y otras fuentes revisadas.In the context of a national food crisis, ProHuerta was launched in 1990 as a food program, and quickly became an emblem of state action that has been sustained to the present day. A distinctive aspect is that its operation is supported by a wide network of volunteers -promoters- who form the last link between the beneficiaries and the Program. In this paper we analyze the figure of the volunteer and his/her ambiguous position in relation to the state sphere, as a participant in the execution of a public policy, but as a "non-state agent". A "margin of the state" is delineated around this figure, in which the inclusion of his/her practices implies noninstitutionalized mechanisms to guarantee the operation of the Program for more than 30 years. For this purpose, the paper analyzes the trajectory of ProHuerta and the work strategy with the promoters; the socioeconomic characteristics and the integration of this role in their life strategies; the motivations and representations regarding the Program; and the convergences and tensions regarding their agency as well as the governmentality devices that operate to sustain an institutional line. Finally, we reflect on the role of subaltern subjects in the production of statehoods. The research design is based on a case study whose empirical unit is the ProHuerta of the Metropolitan Area of Buenos Aires. The approach articulates the quantitative and qualitative method, based on a survey of 111 promoters of the AMBA, in-depth interviews with technicians and promoters and other sources reviewed.Fil: Nussbaumer, Beatriz Brigida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; ArgentinaFil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Monzon, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170649Nussbaumer, Beatriz Brigida; Cowan Ros, Carlos Javier; Monzon, Julieta; Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina); Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 6; 11; 1-2021; 1-462525-1635CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/752/759info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xjournals.com/collections/articles/Article?qt=zuyq0i8G98gwIct1PoPJIvXfnKwrBwfAKW8pZGSaQrbqCBZ4ou1VCEzUJV+Y0rxtinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170649instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:38.702CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) Volunteer work and production of statehood: the promoters of ProHuerta in the Metropolitan Area of Buenos Aires (Argemtina |
title |
Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) |
spellingShingle |
Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) Nussbaumer, Beatriz Brigida PROHUERTA TRABAJO VOLUNTARIO ESTATALIDADES GUBERNAMENTALIDAD |
title_short |
Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) |
title_full |
Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) |
title_fullStr |
Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) |
title_sort |
Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nussbaumer, Beatriz Brigida Cowan Ros, Carlos Javier Monzon, Julieta |
author |
Nussbaumer, Beatriz Brigida |
author_facet |
Nussbaumer, Beatriz Brigida Cowan Ros, Carlos Javier Monzon, Julieta |
author_role |
author |
author2 |
Cowan Ros, Carlos Javier Monzon, Julieta |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROHUERTA TRABAJO VOLUNTARIO ESTATALIDADES GUBERNAMENTALIDAD |
topic |
PROHUERTA TRABAJO VOLUNTARIO ESTATALIDADES GUBERNAMENTALIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto de una crisis alimentaria nacional, se inició en 1990 el ProHuerta como Programa alimentario, y rápidamente se constituyó en un emblema de la acción estatal que se sostiene hasta la actualidad. Un aspecto distintivo es que su operatoria se apoya en una amplia red de voluntarios/as –promotores/as- que configuran el último eslabón entre los/as destinatarios/as y el Programa. En este trabajo analizamos la figura del/la voluntario/a y su ambigua posición con relación a la esfera estatal, partícipe en la ejecución de una política pública, pero como “agente no estatal”. En torno a esta figura se delinea un “margen del estado”, en el que la inclusión de sus prácticas supone mecanismos no institucionalizados para garantizar el funcionamiento del Programa por más de 30 años. Para ello, el trabajo analiza la trayectoria del ProHuerta y la estrategia de trabajo con los/as promotores/as; las características socioeconómicas y la integración de este papel en sus estrategias de vida; las motivaciones y representaciones respecto del Programa; y las convergencias y tensiones respecto a su agencia así como los dispositivos de gubernamentalidad que operan para el sostenimiento de una línea institucional. Finalmente reflexionamos sobre el papel de los sujetos subalternos en la producción de estatalidades. El diseño de investigación se basa en un estudio de caso cuya unidad empírica es el ProHuerta del Área Metropolitana de Buenos Aires. El abordaje articula el método cuantitativo y cualitativo, en base a una encuesta realizada a 111 promotores/as del AMBA, entrevistas en profundidad a técnicos/as y promotores/as y otras fuentes revisadas. In the context of a national food crisis, ProHuerta was launched in 1990 as a food program, and quickly became an emblem of state action that has been sustained to the present day. A distinctive aspect is that its operation is supported by a wide network of volunteers -promoters- who form the last link between the beneficiaries and the Program. In this paper we analyze the figure of the volunteer and his/her ambiguous position in relation to the state sphere, as a participant in the execution of a public policy, but as a "non-state agent". A "margin of the state" is delineated around this figure, in which the inclusion of his/her practices implies noninstitutionalized mechanisms to guarantee the operation of the Program for more than 30 years. For this purpose, the paper analyzes the trajectory of ProHuerta and the work strategy with the promoters; the socioeconomic characteristics and the integration of this role in their life strategies; the motivations and representations regarding the Program; and the convergences and tensions regarding their agency as well as the governmentality devices that operate to sustain an institutional line. Finally, we reflect on the role of subaltern subjects in the production of statehoods. The research design is based on a case study whose empirical unit is the ProHuerta of the Metropolitan Area of Buenos Aires. The approach articulates the quantitative and qualitative method, based on a survey of 111 promoters of the AMBA, in-depth interviews with technicians and promoters and other sources reviewed. Fil: Nussbaumer, Beatriz Brigida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina Fil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Monzon, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina |
description |
En el contexto de una crisis alimentaria nacional, se inició en 1990 el ProHuerta como Programa alimentario, y rápidamente se constituyó en un emblema de la acción estatal que se sostiene hasta la actualidad. Un aspecto distintivo es que su operatoria se apoya en una amplia red de voluntarios/as –promotores/as- que configuran el último eslabón entre los/as destinatarios/as y el Programa. En este trabajo analizamos la figura del/la voluntario/a y su ambigua posición con relación a la esfera estatal, partícipe en la ejecución de una política pública, pero como “agente no estatal”. En torno a esta figura se delinea un “margen del estado”, en el que la inclusión de sus prácticas supone mecanismos no institucionalizados para garantizar el funcionamiento del Programa por más de 30 años. Para ello, el trabajo analiza la trayectoria del ProHuerta y la estrategia de trabajo con los/as promotores/as; las características socioeconómicas y la integración de este papel en sus estrategias de vida; las motivaciones y representaciones respecto del Programa; y las convergencias y tensiones respecto a su agencia así como los dispositivos de gubernamentalidad que operan para el sostenimiento de una línea institucional. Finalmente reflexionamos sobre el papel de los sujetos subalternos en la producción de estatalidades. El diseño de investigación se basa en un estudio de caso cuya unidad empírica es el ProHuerta del Área Metropolitana de Buenos Aires. El abordaje articula el método cuantitativo y cualitativo, en base a una encuesta realizada a 111 promotores/as del AMBA, entrevistas en profundidad a técnicos/as y promotores/as y otras fuentes revisadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/170649 Nussbaumer, Beatriz Brigida; Cowan Ros, Carlos Javier; Monzon, Julieta; Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina); Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 6; 11; 1-2021; 1-46 2525-1635 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/170649 |
identifier_str_mv |
Nussbaumer, Beatriz Brigida; Cowan Ros, Carlos Javier; Monzon, Julieta; Trabajo voluntario y producción de estatalidades: los/as promotores/as del ProHuerta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina); Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 6; 11; 1-2021; 1-46 2525-1635 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/752/759 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xjournals.com/collections/articles/Article?qt=zuyq0i8G98gwIct1PoPJIvXfnKwrBwfAKW8pZGSaQrbqCBZ4ou1VCEzUJV+Y0rxt |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614352058974208 |
score |
13.070432 |