El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940)

Autores
Ríos, Diego Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las elites de Buenos Aires comenzaron a vincularse con el Bajo de San Isidro a finales del siglo XVIII, pero fue en el período que transcurre entre las décadas de 1850 y 1940 cuando estos grupos pusieron en valor de manera más significativa el paisaje de esa zona ribereña. Este trabajo tiene por objetivo describir y analizar los procesos de modernización, configuración de nuevos imaginarios geográficos y elaboración de una identidad excluyente del paisaje del Bajo durante el recorte histórico seleccionado. Para abordar el caso se ha adoptado una estrategia metodológica de tipo cualitativo sustentada en la revisión e interpretación de fuentes pictográficas, fotográficas, hemerográficas, publicaciones de historiografía local, entre otras. Los cambios materiales y simbólicos del paisaje del Bajo llevados adelante por las elites procuraron activar el pasaje entre uno predominantemente productivo, marginal, de naturaleza “amenazante” a otro preferentemente recreativo, moderno y de naturaleza embellecida. No obstante, la presencia de grupos subalternos, de actividades productivas y de la naturaleza extrema de las aguas del Plata, influyó para que ese paisaje terminara siendo muchos más heterogéneo y cambiante que el paisaje de privilegio consolidado de la zona de las barrancas conocida como el Alto. Aquellas tensiones por la apropiación y los destinos otorgados al paisaje ribereño perduran actualmente.
The elites of Buenos Aires began to associate with Bajo de San Isidro at the end of the 18th century, but it was in the period between the 1850s and 1940s that these groups valued the landscape of that riverside area in a more significant way. The objective of this work is to describe and analyze the processes of modernization, configuration of new geographical imaginaries and elaboration of an exclusive identity of the Bajo landscape during this historical cut. To address the case, a qualitative methodological strategy has been adopted based on the review and interpretation of pictographic, photographic, hemerographic, local historiography publications, among others sources. The material and symbolic changes of the Bajo landscape carried out by the elites sought to activate the passage between one predominantly productive, marginal, of a “threatening” nature, to another preferably recreational, modern, and of an embellished nature. However, the presence of subaltern groups, productive activities and the extreme nature of the waters of the Plata, influenced this landscape to end up being much more heterogeneous and changing than the landscape of privilege consolidated in the area of the ravines known as the Alto. Those tensions for the appropriation and the destinations granted to the riverside landscape persist today.
Fil: Ríos, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Materia
BAJO DE SAN ISIDRO
ELITES
PAISAJE
MODERNIZACIÓN
IMAGINARIOS GEOGRÁFICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221477

id CONICETDig_91839fada8385f3e2ed823e9cee608fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221477
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940)El Bajo de San Isidro and the elites: modernization, geographical imaginaries and identities of a landscapes of privilege in tension (1850-1940)Ríos, Diego MartínBAJO DE SAN ISIDROELITESPAISAJEMODERNIZACIÓNIMAGINARIOS GEOGRÁFICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las elites de Buenos Aires comenzaron a vincularse con el Bajo de San Isidro a finales del siglo XVIII, pero fue en el período que transcurre entre las décadas de 1850 y 1940 cuando estos grupos pusieron en valor de manera más significativa el paisaje de esa zona ribereña. Este trabajo tiene por objetivo describir y analizar los procesos de modernización, configuración de nuevos imaginarios geográficos y elaboración de una identidad excluyente del paisaje del Bajo durante el recorte histórico seleccionado. Para abordar el caso se ha adoptado una estrategia metodológica de tipo cualitativo sustentada en la revisión e interpretación de fuentes pictográficas, fotográficas, hemerográficas, publicaciones de historiografía local, entre otras. Los cambios materiales y simbólicos del paisaje del Bajo llevados adelante por las elites procuraron activar el pasaje entre uno predominantemente productivo, marginal, de naturaleza “amenazante” a otro preferentemente recreativo, moderno y de naturaleza embellecida. No obstante, la presencia de grupos subalternos, de actividades productivas y de la naturaleza extrema de las aguas del Plata, influyó para que ese paisaje terminara siendo muchos más heterogéneo y cambiante que el paisaje de privilegio consolidado de la zona de las barrancas conocida como el Alto. Aquellas tensiones por la apropiación y los destinos otorgados al paisaje ribereño perduran actualmente.The elites of Buenos Aires began to associate with Bajo de San Isidro at the end of the 18th century, but it was in the period between the 1850s and 1940s that these groups valued the landscape of that riverside area in a more significant way. The objective of this work is to describe and analyze the processes of modernization, configuration of new geographical imaginaries and elaboration of an exclusive identity of the Bajo landscape during this historical cut. To address the case, a qualitative methodological strategy has been adopted based on the review and interpretation of pictographic, photographic, hemerographic, local historiography publications, among others sources. The material and symbolic changes of the Bajo landscape carried out by the elites sought to activate the passage between one predominantly productive, marginal, of a “threatening” nature, to another preferably recreational, modern, and of an embellished nature. However, the presence of subaltern groups, productive activities and the extreme nature of the waters of the Plata, influenced this landscape to end up being much more heterogeneous and changing than the landscape of privilege consolidated in the area of the ravines known as the Alto. Those tensions for the appropriation and the destinations granted to the riverside landscape persist today.Fil: Ríos, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Chile2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221477Ríos, Diego Martín; El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940); Pontificia Universidad Católica de Chile; Revista de Geografía Norte Grande; 86; 12-2023; 1-230379-86820718-3402CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/34221info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221477instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:28.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940)
El Bajo de San Isidro and the elites: modernization, geographical imaginaries and identities of a landscapes of privilege in tension (1850-1940)
title El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940)
spellingShingle El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940)
Ríos, Diego Martín
BAJO DE SAN ISIDRO
ELITES
PAISAJE
MODERNIZACIÓN
IMAGINARIOS GEOGRÁFICOS
title_short El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940)
title_full El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940)
title_fullStr El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940)
title_full_unstemmed El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940)
title_sort El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940)
dc.creator.none.fl_str_mv Ríos, Diego Martín
author Ríos, Diego Martín
author_facet Ríos, Diego Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BAJO DE SAN ISIDRO
ELITES
PAISAJE
MODERNIZACIÓN
IMAGINARIOS GEOGRÁFICOS
topic BAJO DE SAN ISIDRO
ELITES
PAISAJE
MODERNIZACIÓN
IMAGINARIOS GEOGRÁFICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las elites de Buenos Aires comenzaron a vincularse con el Bajo de San Isidro a finales del siglo XVIII, pero fue en el período que transcurre entre las décadas de 1850 y 1940 cuando estos grupos pusieron en valor de manera más significativa el paisaje de esa zona ribereña. Este trabajo tiene por objetivo describir y analizar los procesos de modernización, configuración de nuevos imaginarios geográficos y elaboración de una identidad excluyente del paisaje del Bajo durante el recorte histórico seleccionado. Para abordar el caso se ha adoptado una estrategia metodológica de tipo cualitativo sustentada en la revisión e interpretación de fuentes pictográficas, fotográficas, hemerográficas, publicaciones de historiografía local, entre otras. Los cambios materiales y simbólicos del paisaje del Bajo llevados adelante por las elites procuraron activar el pasaje entre uno predominantemente productivo, marginal, de naturaleza “amenazante” a otro preferentemente recreativo, moderno y de naturaleza embellecida. No obstante, la presencia de grupos subalternos, de actividades productivas y de la naturaleza extrema de las aguas del Plata, influyó para que ese paisaje terminara siendo muchos más heterogéneo y cambiante que el paisaje de privilegio consolidado de la zona de las barrancas conocida como el Alto. Aquellas tensiones por la apropiación y los destinos otorgados al paisaje ribereño perduran actualmente.
The elites of Buenos Aires began to associate with Bajo de San Isidro at the end of the 18th century, but it was in the period between the 1850s and 1940s that these groups valued the landscape of that riverside area in a more significant way. The objective of this work is to describe and analyze the processes of modernization, configuration of new geographical imaginaries and elaboration of an exclusive identity of the Bajo landscape during this historical cut. To address the case, a qualitative methodological strategy has been adopted based on the review and interpretation of pictographic, photographic, hemerographic, local historiography publications, among others sources. The material and symbolic changes of the Bajo landscape carried out by the elites sought to activate the passage between one predominantly productive, marginal, of a “threatening” nature, to another preferably recreational, modern, and of an embellished nature. However, the presence of subaltern groups, productive activities and the extreme nature of the waters of the Plata, influenced this landscape to end up being much more heterogeneous and changing than the landscape of privilege consolidated in the area of the ravines known as the Alto. Those tensions for the appropriation and the destinations granted to the riverside landscape persist today.
Fil: Ríos, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
description Las elites de Buenos Aires comenzaron a vincularse con el Bajo de San Isidro a finales del siglo XVIII, pero fue en el período que transcurre entre las décadas de 1850 y 1940 cuando estos grupos pusieron en valor de manera más significativa el paisaje de esa zona ribereña. Este trabajo tiene por objetivo describir y analizar los procesos de modernización, configuración de nuevos imaginarios geográficos y elaboración de una identidad excluyente del paisaje del Bajo durante el recorte histórico seleccionado. Para abordar el caso se ha adoptado una estrategia metodológica de tipo cualitativo sustentada en la revisión e interpretación de fuentes pictográficas, fotográficas, hemerográficas, publicaciones de historiografía local, entre otras. Los cambios materiales y simbólicos del paisaje del Bajo llevados adelante por las elites procuraron activar el pasaje entre uno predominantemente productivo, marginal, de naturaleza “amenazante” a otro preferentemente recreativo, moderno y de naturaleza embellecida. No obstante, la presencia de grupos subalternos, de actividades productivas y de la naturaleza extrema de las aguas del Plata, influyó para que ese paisaje terminara siendo muchos más heterogéneo y cambiante que el paisaje de privilegio consolidado de la zona de las barrancas conocida como el Alto. Aquellas tensiones por la apropiación y los destinos otorgados al paisaje ribereño perduran actualmente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221477
Ríos, Diego Martín; El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940); Pontificia Universidad Católica de Chile; Revista de Geografía Norte Grande; 86; 12-2023; 1-23
0379-8682
0718-3402
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221477
identifier_str_mv Ríos, Diego Martín; El Bajo de San Isidro y las elites: modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940); Pontificia Universidad Católica de Chile; Revista de Geografía Norte Grande; 86; 12-2023; 1-23
0379-8682
0718-3402
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/34221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Chile
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613851443625984
score 13.070432