Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad?
- Autores
- Lacarrieu, Monica Beatriz
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo propone adentrarnos en la relación compleja entre ciudad y pandemia, analizando las ?estéticas de la pandemia como parámetro de continuidades-discontinuidades, así como de posibles reinvenciones contextualizadas en un escenario de tensiones y/o negociaciones producidas entre el aislamiento social, el control y la creatividad como dimensión preexistente en los espacios públicos urbanos. Por qué la pandemia se inscribió en las ciudades dejando huellas y escrituras de la catástrofe sobreimpresas en las estéticas de la pandemia Guayaquil fue una de las ciudades latinoamericanas mas sufridas, mas exhibida como espejo dramático, frente al cual el resto de América Latina debía mirarse con el objeto de superar las escenas dantescas de la pandemia. Si bien, Guayaquil fue saliendo de escena, las imágenes que, mediáticamente, circularon y nos atravesaron no desaparecieron del todo, incluso cuando otras ciudades se volvieron protagonistas de la crisis producida por el virus. Es por ello que este texto focalizará su atención sobre esta ciudad, enfatizando en tres dimensiones: el orden y el control social instaurados por el poder local mediante mecanismos de higienismo y disciplinamiento urbano preexistentes a la pandemia; procesos de recualificación creativa inscriptos en los espacios públicos, como el Malecón; y el arte en su expresividad pública, pero a distancia, al menos antes de la pandemia, de esos estados de creatividad. Un interrogante recorre las páginas una y otra vez: ¿cómo imaginamos las ciudades pos-pandemia?, procurando responder a la misma desde la experiencia guayaquileña. Experiencia que parece visibilizar la colonialidad del poder antes negada y sometida a los procesos de creatividad instaurados, la que se supone profundizada y expandida a la velocidad del Covid, aunque asociada al control social, análoga al encierro y a las segregaciones del pasado y del presente. En suma, estas páginas procuran aportar en el dilema que se suele construir entre normalidad y nueva normalidad, en clave urbana entre procesos de des-ciudadanización, o bien en la construcción de derechos a la ciudad y/o construcción de ciudadanías con derechos de reconocimiento y redistribución social, con las artes como ámbitos en demanda de procesos sociales de disputa.
Fil: Lacarrieu, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Ciudad y pandemia
Esteticas y arte
Ciudadanía y derechos
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127985
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_91457823a5160398f0879850636a4dd2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127985 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad?Lacarrieu, Monica BeatrizCiudad y pandemiaEsteticas y arteCiudadanía y derechosCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo propone adentrarnos en la relación compleja entre ciudad y pandemia, analizando las ?estéticas de la pandemia como parámetro de continuidades-discontinuidades, así como de posibles reinvenciones contextualizadas en un escenario de tensiones y/o negociaciones producidas entre el aislamiento social, el control y la creatividad como dimensión preexistente en los espacios públicos urbanos. Por qué la pandemia se inscribió en las ciudades dejando huellas y escrituras de la catástrofe sobreimpresas en las estéticas de la pandemia Guayaquil fue una de las ciudades latinoamericanas mas sufridas, mas exhibida como espejo dramático, frente al cual el resto de América Latina debía mirarse con el objeto de superar las escenas dantescas de la pandemia. Si bien, Guayaquil fue saliendo de escena, las imágenes que, mediáticamente, circularon y nos atravesaron no desaparecieron del todo, incluso cuando otras ciudades se volvieron protagonistas de la crisis producida por el virus. Es por ello que este texto focalizará su atención sobre esta ciudad, enfatizando en tres dimensiones: el orden y el control social instaurados por el poder local mediante mecanismos de higienismo y disciplinamiento urbano preexistentes a la pandemia; procesos de recualificación creativa inscriptos en los espacios públicos, como el Malecón; y el arte en su expresividad pública, pero a distancia, al menos antes de la pandemia, de esos estados de creatividad. Un interrogante recorre las páginas una y otra vez: ¿cómo imaginamos las ciudades pos-pandemia?, procurando responder a la misma desde la experiencia guayaquileña. Experiencia que parece visibilizar la colonialidad del poder antes negada y sometida a los procesos de creatividad instaurados, la que se supone profundizada y expandida a la velocidad del Covid, aunque asociada al control social, análoga al encierro y a las segregaciones del pasado y del presente. En suma, estas páginas procuran aportar en el dilema que se suele construir entre normalidad y nueva normalidad, en clave urbana entre procesos de des-ciudadanización, o bien en la construcción de derechos a la ciudad y/o construcción de ciudadanías con derechos de reconocimiento y redistribución social, con las artes como ámbitos en demanda de procesos sociales de disputa.Fil: Lacarrieu, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaInstituto Latinoamericano de Investigación en Artes2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127985Lacarrieu, Monica Beatriz; Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad?; Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes; F-ILIA; 2; 10-2020; 67-1002697-3596CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ilia.uartes.edu.ec/ilia/publicaciones/f-ilia-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:33:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127985instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:33:03.11CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad? |
| title |
Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad? |
| spellingShingle |
Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad? Lacarrieu, Monica Beatriz Ciudad y pandemia Esteticas y arte Ciudadanía y derechos COVID-19 |
| title_short |
Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad? |
| title_full |
Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad? |
| title_fullStr |
Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad? |
| title_full_unstemmed |
Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad? |
| title_sort |
Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lacarrieu, Monica Beatriz |
| author |
Lacarrieu, Monica Beatriz |
| author_facet |
Lacarrieu, Monica Beatriz |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciudad y pandemia Esteticas y arte Ciudadanía y derechos COVID-19 |
| topic |
Ciudad y pandemia Esteticas y arte Ciudadanía y derechos COVID-19 |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo propone adentrarnos en la relación compleja entre ciudad y pandemia, analizando las ?estéticas de la pandemia como parámetro de continuidades-discontinuidades, así como de posibles reinvenciones contextualizadas en un escenario de tensiones y/o negociaciones producidas entre el aislamiento social, el control y la creatividad como dimensión preexistente en los espacios públicos urbanos. Por qué la pandemia se inscribió en las ciudades dejando huellas y escrituras de la catástrofe sobreimpresas en las estéticas de la pandemia Guayaquil fue una de las ciudades latinoamericanas mas sufridas, mas exhibida como espejo dramático, frente al cual el resto de América Latina debía mirarse con el objeto de superar las escenas dantescas de la pandemia. Si bien, Guayaquil fue saliendo de escena, las imágenes que, mediáticamente, circularon y nos atravesaron no desaparecieron del todo, incluso cuando otras ciudades se volvieron protagonistas de la crisis producida por el virus. Es por ello que este texto focalizará su atención sobre esta ciudad, enfatizando en tres dimensiones: el orden y el control social instaurados por el poder local mediante mecanismos de higienismo y disciplinamiento urbano preexistentes a la pandemia; procesos de recualificación creativa inscriptos en los espacios públicos, como el Malecón; y el arte en su expresividad pública, pero a distancia, al menos antes de la pandemia, de esos estados de creatividad. Un interrogante recorre las páginas una y otra vez: ¿cómo imaginamos las ciudades pos-pandemia?, procurando responder a la misma desde la experiencia guayaquileña. Experiencia que parece visibilizar la colonialidad del poder antes negada y sometida a los procesos de creatividad instaurados, la que se supone profundizada y expandida a la velocidad del Covid, aunque asociada al control social, análoga al encierro y a las segregaciones del pasado y del presente. En suma, estas páginas procuran aportar en el dilema que se suele construir entre normalidad y nueva normalidad, en clave urbana entre procesos de des-ciudadanización, o bien en la construcción de derechos a la ciudad y/o construcción de ciudadanías con derechos de reconocimiento y redistribución social, con las artes como ámbitos en demanda de procesos sociales de disputa. Fil: Lacarrieu, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
| description |
Este artículo propone adentrarnos en la relación compleja entre ciudad y pandemia, analizando las ?estéticas de la pandemia como parámetro de continuidades-discontinuidades, así como de posibles reinvenciones contextualizadas en un escenario de tensiones y/o negociaciones producidas entre el aislamiento social, el control y la creatividad como dimensión preexistente en los espacios públicos urbanos. Por qué la pandemia se inscribió en las ciudades dejando huellas y escrituras de la catástrofe sobreimpresas en las estéticas de la pandemia Guayaquil fue una de las ciudades latinoamericanas mas sufridas, mas exhibida como espejo dramático, frente al cual el resto de América Latina debía mirarse con el objeto de superar las escenas dantescas de la pandemia. Si bien, Guayaquil fue saliendo de escena, las imágenes que, mediáticamente, circularon y nos atravesaron no desaparecieron del todo, incluso cuando otras ciudades se volvieron protagonistas de la crisis producida por el virus. Es por ello que este texto focalizará su atención sobre esta ciudad, enfatizando en tres dimensiones: el orden y el control social instaurados por el poder local mediante mecanismos de higienismo y disciplinamiento urbano preexistentes a la pandemia; procesos de recualificación creativa inscriptos en los espacios públicos, como el Malecón; y el arte en su expresividad pública, pero a distancia, al menos antes de la pandemia, de esos estados de creatividad. Un interrogante recorre las páginas una y otra vez: ¿cómo imaginamos las ciudades pos-pandemia?, procurando responder a la misma desde la experiencia guayaquileña. Experiencia que parece visibilizar la colonialidad del poder antes negada y sometida a los procesos de creatividad instaurados, la que se supone profundizada y expandida a la velocidad del Covid, aunque asociada al control social, análoga al encierro y a las segregaciones del pasado y del presente. En suma, estas páginas procuran aportar en el dilema que se suele construir entre normalidad y nueva normalidad, en clave urbana entre procesos de des-ciudadanización, o bien en la construcción de derechos a la ciudad y/o construcción de ciudadanías con derechos de reconocimiento y redistribución social, con las artes como ámbitos en demanda de procesos sociales de disputa. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/127985 Lacarrieu, Monica Beatriz; Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad?; Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes; F-ILIA; 2; 10-2020; 67-100 2697-3596 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/127985 |
| identifier_str_mv |
Lacarrieu, Monica Beatriz; Estéticas de la pandemia: ¿es posible una reinvención de lo urbano en la que la creación artística promueva nuevos derechos a la ciudad?; Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes; F-ILIA; 2; 10-2020; 67-100 2697-3596 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ilia.uartes.edu.ec/ilia/publicaciones/f-ilia-2/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597027206725632 |
| score |
13.25334 |