Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001)
- Autores
- Nemiña, Pablo Luis
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone explicar el marcado cambio en la relación entre el FMI y la Argentina durante la gestión de la Alianza, que en un lapso muy breve pasó de un vínculo cooperativo, caracterizado por la aprobación de un programa en línea con lo planteado por el gobierno y el otorgamiento de elevados créditos, a uno altamente conflictivo, reflejado en la intolerancia del Fondo ante los sucesivos incumplimientos de las metas económicas y, finalmente, la suspensión del financiamiento que determinó la caída del régimen de convertibilidad a finales de 2001. Se estudian los procesos de negociación entre el FMI y el gobierno a partir de un esquema de doble nivel, que supone que las estrategias determinan la configuración y condicionan el resultado de las negociaciones. Se propone que la coincidencia de intereses contribuyó a que la relación entre el Fondo y el gobierno fuera cooperativa hasta comienzos de 2001, cuando se otorgó el “blindaje”. Pero la insistencia en mantener un régimen cambiario-monetario insostenible, el endurecimiento de la política financiera de los EE. UU. y la consolidación de una posición intransigente en el FMI debilitaron la posición negociadora del gobierno y alentaron la implementación de una estrategia confrontativa por parte del organismo. Esto determinó el aumento de la conflictividad en las negociaciones y la configuración de un escenario menos favorable para la continuidad de la convertibilidad.
This paper explains the marked change in the relationship between the IMF and Argentina during the Alianza administration, which in a very short time went from a cooperative link, characterized by the adoption of a program in line with the Government’s interests and the granting of extraordinary credits, to one highly conflicted, reflected in the intolerance of the Fund to the successive failures of economic targets and, finally, the suspension of financing which determined the convertibility regime fell in late 2001. We study the negotiation process between the IMF and the Government from a twolevel scheme, which suppose that strategies determine the configuration and condition the outcome of negotiations. It is proposed that the coincidence of interests contributed to the relationship between the Fund and the Government was cooperative until early 2001, when the “blindaje” was granted. But the insistence on maintaining an unsustainable monetary and exchange regime, the tightened financial policy of the U.S. and the consolidation of an intransigent position in the IMF, weakened the bargaining position of the government and encouraged the implementation of a confrontative strategy by the organism. This determined the increase in conflicts in negotiations and established a less favorable scenario for continuing convertibility.
Fil: Nemiña, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ARGENTINA
FMI
NEGOCIACIONES
CONVERTIBILIDAD
DEFAULT - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196704
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_912a150fb8fb796e0280e256adfa5dc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196704 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001)Nemiña, Pablo LuisARGENTINAFMINEGOCIACIONESCONVERTIBILIDADDEFAULThttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se propone explicar el marcado cambio en la relación entre el FMI y la Argentina durante la gestión de la Alianza, que en un lapso muy breve pasó de un vínculo cooperativo, caracterizado por la aprobación de un programa en línea con lo planteado por el gobierno y el otorgamiento de elevados créditos, a uno altamente conflictivo, reflejado en la intolerancia del Fondo ante los sucesivos incumplimientos de las metas económicas y, finalmente, la suspensión del financiamiento que determinó la caída del régimen de convertibilidad a finales de 2001. Se estudian los procesos de negociación entre el FMI y el gobierno a partir de un esquema de doble nivel, que supone que las estrategias determinan la configuración y condicionan el resultado de las negociaciones. Se propone que la coincidencia de intereses contribuyó a que la relación entre el Fondo y el gobierno fuera cooperativa hasta comienzos de 2001, cuando se otorgó el “blindaje”. Pero la insistencia en mantener un régimen cambiario-monetario insostenible, el endurecimiento de la política financiera de los EE. UU. y la consolidación de una posición intransigente en el FMI debilitaron la posición negociadora del gobierno y alentaron la implementación de una estrategia confrontativa por parte del organismo. Esto determinó el aumento de la conflictividad en las negociaciones y la configuración de un escenario menos favorable para la continuidad de la convertibilidad.This paper explains the marked change in the relationship between the IMF and Argentina during the Alianza administration, which in a very short time went from a cooperative link, characterized by the adoption of a program in line with the Government’s interests and the granting of extraordinary credits, to one highly conflicted, reflected in the intolerance of the Fund to the successive failures of economic targets and, finally, the suspension of financing which determined the convertibility regime fell in late 2001. We study the negotiation process between the IMF and the Government from a twolevel scheme, which suppose that strategies determine the configuration and condition the outcome of negotiations. It is proposed that the coincidence of interests contributed to the relationship between the Fund and the Government was cooperative until early 2001, when the “blindaje” was granted. But the insistence on maintaining an unsustainable monetary and exchange regime, the tightened financial policy of the U.S. and the consolidation of an intransigent position in the IMF, weakened the bargaining position of the government and encouraged the implementation of a confrontative strategy by the organism. This determined the increase in conflicts in negotiations and established a less favorable scenario for continuing convertibility.Fil: Nemiña, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaCentro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196704Nemiña, Pablo Luis; Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001); Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; 11; 11; 12-2011; 41-611666-6836CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23019info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.52885/2683-9164.v0.n11.23019info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196704instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:29.793CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001) |
title |
Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001) |
spellingShingle |
Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001) Nemiña, Pablo Luis ARGENTINA FMI NEGOCIACIONES CONVERTIBILIDAD DEFAULT |
title_short |
Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001) |
title_full |
Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001) |
title_fullStr |
Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001) |
title_full_unstemmed |
Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001) |
title_sort |
Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nemiña, Pablo Luis |
author |
Nemiña, Pablo Luis |
author_facet |
Nemiña, Pablo Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARGENTINA FMI NEGOCIACIONES CONVERTIBILIDAD DEFAULT |
topic |
ARGENTINA FMI NEGOCIACIONES CONVERTIBILIDAD DEFAULT |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone explicar el marcado cambio en la relación entre el FMI y la Argentina durante la gestión de la Alianza, que en un lapso muy breve pasó de un vínculo cooperativo, caracterizado por la aprobación de un programa en línea con lo planteado por el gobierno y el otorgamiento de elevados créditos, a uno altamente conflictivo, reflejado en la intolerancia del Fondo ante los sucesivos incumplimientos de las metas económicas y, finalmente, la suspensión del financiamiento que determinó la caída del régimen de convertibilidad a finales de 2001. Se estudian los procesos de negociación entre el FMI y el gobierno a partir de un esquema de doble nivel, que supone que las estrategias determinan la configuración y condicionan el resultado de las negociaciones. Se propone que la coincidencia de intereses contribuyó a que la relación entre el Fondo y el gobierno fuera cooperativa hasta comienzos de 2001, cuando se otorgó el “blindaje”. Pero la insistencia en mantener un régimen cambiario-monetario insostenible, el endurecimiento de la política financiera de los EE. UU. y la consolidación de una posición intransigente en el FMI debilitaron la posición negociadora del gobierno y alentaron la implementación de una estrategia confrontativa por parte del organismo. Esto determinó el aumento de la conflictividad en las negociaciones y la configuración de un escenario menos favorable para la continuidad de la convertibilidad. This paper explains the marked change in the relationship between the IMF and Argentina during the Alianza administration, which in a very short time went from a cooperative link, characterized by the adoption of a program in line with the Government’s interests and the granting of extraordinary credits, to one highly conflicted, reflected in the intolerance of the Fund to the successive failures of economic targets and, finally, the suspension of financing which determined the convertibility regime fell in late 2001. We study the negotiation process between the IMF and the Government from a twolevel scheme, which suppose that strategies determine the configuration and condition the outcome of negotiations. It is proposed that the coincidence of interests contributed to the relationship between the Fund and the Government was cooperative until early 2001, when the “blindaje” was granted. But the insistence on maintaining an unsustainable monetary and exchange regime, the tightened financial policy of the U.S. and the consolidation of an intransigent position in the IMF, weakened the bargaining position of the government and encouraged the implementation of a confrontative strategy by the organism. This determined the increase in conflicts in negotiations and established a less favorable scenario for continuing convertibility. Fil: Nemiña, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El presente trabajo se propone explicar el marcado cambio en la relación entre el FMI y la Argentina durante la gestión de la Alianza, que en un lapso muy breve pasó de un vínculo cooperativo, caracterizado por la aprobación de un programa en línea con lo planteado por el gobierno y el otorgamiento de elevados créditos, a uno altamente conflictivo, reflejado en la intolerancia del Fondo ante los sucesivos incumplimientos de las metas económicas y, finalmente, la suspensión del financiamiento que determinó la caída del régimen de convertibilidad a finales de 2001. Se estudian los procesos de negociación entre el FMI y el gobierno a partir de un esquema de doble nivel, que supone que las estrategias determinan la configuración y condicionan el resultado de las negociaciones. Se propone que la coincidencia de intereses contribuyó a que la relación entre el Fondo y el gobierno fuera cooperativa hasta comienzos de 2001, cuando se otorgó el “blindaje”. Pero la insistencia en mantener un régimen cambiario-monetario insostenible, el endurecimiento de la política financiera de los EE. UU. y la consolidación de una posición intransigente en el FMI debilitaron la posición negociadora del gobierno y alentaron la implementación de una estrategia confrontativa por parte del organismo. Esto determinó el aumento de la conflictividad en las negociaciones y la configuración de un escenario menos favorable para la continuidad de la convertibilidad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196704 Nemiña, Pablo Luis; Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001); Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; 11; 11; 12-2011; 41-61 1666-6836 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196704 |
identifier_str_mv |
Nemiña, Pablo Luis; Ajuste, crisis y default: el FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001); Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; 11; 11; 12-2011; 41-61 1666-6836 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23019 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.52885/2683-9164.v0.n11.23019 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti" |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269162413490176 |
score |
13.13397 |