Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo

Autores
Méndez, Pablo Martín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué entendemos hoy por "neoliberalismo"? Si bien hay varias formas de contestar tal pregunta, la respuesta más frecuente consiste en asociarlo con la aplicación de un conjunto de medidas estrictamente económicas; de hecho, se dice que los neoliberales, casi por defecto congénito, no pueden pensar la realidad más allá de los números y las recetas abstractas. Siguiendo el método arqueológico-genealógico de Michel Foucault y de algunos de sus intérpretes contemporáneos, el presente artículo buscará revisar y en lo posible ampliar aquella concepción crítica. Nuestra hipótesis es que el neoliberalismo no se reduce a un mero "economicismo", sino que contiene más bien toda una dimensión "espiritual"; todo un campo de prácticas y de discursos que se conforma como respuesta ante el excesivo racionalismo de las sociedades modernas. La cuestión consiste en transformar a los hombres desde dentro, hasta el punto de tornarlos más aptos para acceder a un conjunto de valores y asimilar ciertas formas de comportamiento. Según sostiene este artículo, es en los escritos de Wilhelm Röpke, un economista y sociólogo alemán de mediados del siglo XX, donde mejor se aprecia la dimensión espiritual del neoliberalismo. Röpke proponía un "diagnóstico" y una "terapéutica". El primero sostiene que los hombres padecen una enfermedad espiritual denominada como "masificación" y "proletarización", mientras que la terapéutica procura hacer de esos hombres unos emprendedores de sí mismos. Tal sería el modo de superar los efectos adversos del capitalismo: transformando a los hombres masificados y proletarizados en sujetos completamente comprometidos con su profesión. No se trata sencillamente de recuperar un pensamiento casi olvidado por la historia, sino de explorar los límites de nuestro presente, especialmente de nuestras formas de subjetividad. Aunque muchas de las críticas contemporáneas no hayan reparado aún en ello, hay que preguntarse hasta qué punto los diagnósticos y las terapéuticas propuestas por neoliberales como Röpke persisten en la actualidad. Aquí no se darán respuestas tajantes y definitivas, pero sí algunos indicios al respecto.
What do we mean by “neoliberalism”? There are many ways to answer this question, but the most frequent response is to associate to neoliberalism with the implementation of measures strictly economic; in fact, it is said that the neoliberals, almost by congenital defect, cannot think the reality beyond the numbers and the abstract prescriptions. Following the archaeological-genealogical method of Michel Foucault and of some of its contemporary interpreters, this article reviews and widen that critical conception. Our hypothesis is that neoliberalism cannot be reduced to a mere “economicism” because it has a “spiritual” dimension –that is to say, a field of practices and discourses that conforms in response to the excessive rationalism of modern societies. The purpose is to transform men from within, making them more capable to access to a set of values and to assimilate certain forms of behaviour. According to this article, in the writings of Wilhelm Röpke, a German economist and sociologist of the mid-20th century, is perfectly seen the spiritual dimension of neoliberalism. Röpke proposed a “diagnosis” and a “therapeutic”. The diagnosis argues that men have a spiritual disease called “massification” and “proletarianization”, while the therapeutic seeks to make these men entrepreneurs of themselves. This would be the way to overcome the conflicts of capitalism: transforming to massificated and proletarianized man in a subject fully committed with their profession. We do not intend to recover a thought almost forgotten by history, but to explore the limits of our present, especially our forms of subjectivity. Although many of the contemporary criticisms have not seen this, it is necessary to ask how the diagnostics and the therapeutic proposals by neoliberals as Röpke persist in our present. Here we will not give definite answers, but some indications in this regard.
Fil: Méndez, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones Teóricas y Prácticas Científicas; Argentina
Materia
Racionalismo
Masificación
Terapéutica
Emprendimiento
Crítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87476

id CONICETDig_90ec37445a55dfe987ff338b2e50b317
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87476
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismoWilhelm Röpke and the spirituality of neoliberalismMéndez, Pablo MartínRacionalismoMasificaciónTerapéuticaEmprendimientoCríticahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5¿Qué entendemos hoy por "neoliberalismo"? Si bien hay varias formas de contestar tal pregunta, la respuesta más frecuente consiste en asociarlo con la aplicación de un conjunto de medidas estrictamente económicas; de hecho, se dice que los neoliberales, casi por defecto congénito, no pueden pensar la realidad más allá de los números y las recetas abstractas. Siguiendo el método arqueológico-genealógico de Michel Foucault y de algunos de sus intérpretes contemporáneos, el presente artículo buscará revisar y en lo posible ampliar aquella concepción crítica. Nuestra hipótesis es que el neoliberalismo no se reduce a un mero "economicismo", sino que contiene más bien toda una dimensión "espiritual"; todo un campo de prácticas y de discursos que se conforma como respuesta ante el excesivo racionalismo de las sociedades modernas. La cuestión consiste en transformar a los hombres desde dentro, hasta el punto de tornarlos más aptos para acceder a un conjunto de valores y asimilar ciertas formas de comportamiento. Según sostiene este artículo, es en los escritos de Wilhelm Röpke, un economista y sociólogo alemán de mediados del siglo XX, donde mejor se aprecia la dimensión espiritual del neoliberalismo. Röpke proponía un "diagnóstico" y una "terapéutica". El primero sostiene que los hombres padecen una enfermedad espiritual denominada como "masificación" y "proletarización", mientras que la terapéutica procura hacer de esos hombres unos emprendedores de sí mismos. Tal sería el modo de superar los efectos adversos del capitalismo: transformando a los hombres masificados y proletarizados en sujetos completamente comprometidos con su profesión. No se trata sencillamente de recuperar un pensamiento casi olvidado por la historia, sino de explorar los límites de nuestro presente, especialmente de nuestras formas de subjetividad. Aunque muchas de las críticas contemporáneas no hayan reparado aún en ello, hay que preguntarse hasta qué punto los diagnósticos y las terapéuticas propuestas por neoliberales como Röpke persisten en la actualidad. Aquí no se darán respuestas tajantes y definitivas, pero sí algunos indicios al respecto.What do we mean by “neoliberalism”? There are many ways to answer this question, but the most frequent response is to associate to neoliberalism with the implementation of measures strictly economic; in fact, it is said that the neoliberals, almost by congenital defect, cannot think the reality beyond the numbers and the abstract prescriptions. Following the archaeological-genealogical method of Michel Foucault and of some of its contemporary interpreters, this article reviews and widen that critical conception. Our hypothesis is that neoliberalism cannot be reduced to a mere “economicism” because it has a “spiritual” dimension –that is to say, a field of practices and discourses that conforms in response to the excessive rationalism of modern societies. The purpose is to transform men from within, making them more capable to access to a set of values and to assimilate certain forms of behaviour. According to this article, in the writings of Wilhelm Röpke, a German economist and sociologist of the mid-20th century, is perfectly seen the spiritual dimension of neoliberalism. Röpke proposed a “diagnosis” and a “therapeutic”. The diagnosis argues that men have a spiritual disease called “massification” and “proletarianization”, while the therapeutic seeks to make these men entrepreneurs of themselves. This would be the way to overcome the conflicts of capitalism: transforming to massificated and proletarianized man in a subject fully committed with their profession. We do not intend to recover a thought almost forgotten by history, but to explore the limits of our present, especially our forms of subjectivity. Although many of the contemporary criticisms have not seen this, it is necessary to ask how the diagnostics and the therapeutic proposals by neoliberals as Röpke persist in our present. Here we will not give definite answers, but some indications in this regard.Fil: Méndez, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones Teóricas y Prácticas Científicas; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87476Méndez, Pablo Martín; Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 18; 7-2017; 112-1461668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/15886info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:33:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87476instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:33:53.054CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo
Wilhelm Röpke and the spirituality of neoliberalism
title Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo
spellingShingle Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo
Méndez, Pablo Martín
Racionalismo
Masificación
Terapéutica
Emprendimiento
Crítica
title_short Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo
title_full Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo
title_fullStr Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo
title_full_unstemmed Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo
title_sort Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo
dc.creator.none.fl_str_mv Méndez, Pablo Martín
author Méndez, Pablo Martín
author_facet Méndez, Pablo Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Racionalismo
Masificación
Terapéutica
Emprendimiento
Crítica
topic Racionalismo
Masificación
Terapéutica
Emprendimiento
Crítica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué entendemos hoy por "neoliberalismo"? Si bien hay varias formas de contestar tal pregunta, la respuesta más frecuente consiste en asociarlo con la aplicación de un conjunto de medidas estrictamente económicas; de hecho, se dice que los neoliberales, casi por defecto congénito, no pueden pensar la realidad más allá de los números y las recetas abstractas. Siguiendo el método arqueológico-genealógico de Michel Foucault y de algunos de sus intérpretes contemporáneos, el presente artículo buscará revisar y en lo posible ampliar aquella concepción crítica. Nuestra hipótesis es que el neoliberalismo no se reduce a un mero "economicismo", sino que contiene más bien toda una dimensión "espiritual"; todo un campo de prácticas y de discursos que se conforma como respuesta ante el excesivo racionalismo de las sociedades modernas. La cuestión consiste en transformar a los hombres desde dentro, hasta el punto de tornarlos más aptos para acceder a un conjunto de valores y asimilar ciertas formas de comportamiento. Según sostiene este artículo, es en los escritos de Wilhelm Röpke, un economista y sociólogo alemán de mediados del siglo XX, donde mejor se aprecia la dimensión espiritual del neoliberalismo. Röpke proponía un "diagnóstico" y una "terapéutica". El primero sostiene que los hombres padecen una enfermedad espiritual denominada como "masificación" y "proletarización", mientras que la terapéutica procura hacer de esos hombres unos emprendedores de sí mismos. Tal sería el modo de superar los efectos adversos del capitalismo: transformando a los hombres masificados y proletarizados en sujetos completamente comprometidos con su profesión. No se trata sencillamente de recuperar un pensamiento casi olvidado por la historia, sino de explorar los límites de nuestro presente, especialmente de nuestras formas de subjetividad. Aunque muchas de las críticas contemporáneas no hayan reparado aún en ello, hay que preguntarse hasta qué punto los diagnósticos y las terapéuticas propuestas por neoliberales como Röpke persisten en la actualidad. Aquí no se darán respuestas tajantes y definitivas, pero sí algunos indicios al respecto.
What do we mean by “neoliberalism”? There are many ways to answer this question, but the most frequent response is to associate to neoliberalism with the implementation of measures strictly economic; in fact, it is said that the neoliberals, almost by congenital defect, cannot think the reality beyond the numbers and the abstract prescriptions. Following the archaeological-genealogical method of Michel Foucault and of some of its contemporary interpreters, this article reviews and widen that critical conception. Our hypothesis is that neoliberalism cannot be reduced to a mere “economicism” because it has a “spiritual” dimension –that is to say, a field of practices and discourses that conforms in response to the excessive rationalism of modern societies. The purpose is to transform men from within, making them more capable to access to a set of values and to assimilate certain forms of behaviour. According to this article, in the writings of Wilhelm Röpke, a German economist and sociologist of the mid-20th century, is perfectly seen the spiritual dimension of neoliberalism. Röpke proposed a “diagnosis” and a “therapeutic”. The diagnosis argues that men have a spiritual disease called “massification” and “proletarianization”, while the therapeutic seeks to make these men entrepreneurs of themselves. This would be the way to overcome the conflicts of capitalism: transforming to massificated and proletarianized man in a subject fully committed with their profession. We do not intend to recover a thought almost forgotten by history, but to explore the limits of our present, especially our forms of subjectivity. Although many of the contemporary criticisms have not seen this, it is necessary to ask how the diagnostics and the therapeutic proposals by neoliberals as Röpke persist in our present. Here we will not give definite answers, but some indications in this regard.
Fil: Méndez, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones Teóricas y Prácticas Científicas; Argentina
description ¿Qué entendemos hoy por "neoliberalismo"? Si bien hay varias formas de contestar tal pregunta, la respuesta más frecuente consiste en asociarlo con la aplicación de un conjunto de medidas estrictamente económicas; de hecho, se dice que los neoliberales, casi por defecto congénito, no pueden pensar la realidad más allá de los números y las recetas abstractas. Siguiendo el método arqueológico-genealógico de Michel Foucault y de algunos de sus intérpretes contemporáneos, el presente artículo buscará revisar y en lo posible ampliar aquella concepción crítica. Nuestra hipótesis es que el neoliberalismo no se reduce a un mero "economicismo", sino que contiene más bien toda una dimensión "espiritual"; todo un campo de prácticas y de discursos que se conforma como respuesta ante el excesivo racionalismo de las sociedades modernas. La cuestión consiste en transformar a los hombres desde dentro, hasta el punto de tornarlos más aptos para acceder a un conjunto de valores y asimilar ciertas formas de comportamiento. Según sostiene este artículo, es en los escritos de Wilhelm Röpke, un economista y sociólogo alemán de mediados del siglo XX, donde mejor se aprecia la dimensión espiritual del neoliberalismo. Röpke proponía un "diagnóstico" y una "terapéutica". El primero sostiene que los hombres padecen una enfermedad espiritual denominada como "masificación" y "proletarización", mientras que la terapéutica procura hacer de esos hombres unos emprendedores de sí mismos. Tal sería el modo de superar los efectos adversos del capitalismo: transformando a los hombres masificados y proletarizados en sujetos completamente comprometidos con su profesión. No se trata sencillamente de recuperar un pensamiento casi olvidado por la historia, sino de explorar los límites de nuestro presente, especialmente de nuestras formas de subjetividad. Aunque muchas de las críticas contemporáneas no hayan reparado aún en ello, hay que preguntarse hasta qué punto los diagnósticos y las terapéuticas propuestas por neoliberales como Röpke persisten en la actualidad. Aquí no se darán respuestas tajantes y definitivas, pero sí algunos indicios al respecto.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87476
Méndez, Pablo Martín; Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 18; 7-2017; 112-146
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87476
identifier_str_mv Méndez, Pablo Martín; Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 18; 7-2017; 112-146
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/15886
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781959373586432
score 12.982451