Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones

Autores
Gortari, Fermin; Bulfe, Nardia M.; Laczeski, Margarita Ester; Onetto, Andrea Liliana; Cortese, Iliana Julieta; Castrillo, María Lorena; Bich, Gustavo Angel; Zapata, Pedro Dario; Villalba, Laura; Niella, Fernando Omar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La yerba mate es una planta que crece bajo el dosel en condiciones naturales, donde la disponibilidad de luz y el estado hídrico están regulados por el canopeo. Sin embargo, en condiciones de monocultivo podría encontrarse ante situaciones de estrés. En la raíz de la planta se han encontrado gran cantidad de bacterias promotoras del crecimiento (PGPR) que podrían también atenuar dicha situación de estrés. Se realizó un ensayo donde se evaluó la capacidad de bacterias PGPR nativas de Misiones que podrían mitigar el estrés ambiental (100% de radiación solar y disponibilidad de agua según precipitaciones). Para ello, se evaluó el crecimiento en altura y la conductancia estomática (gs) de plantas de yerba inoculadas y no inoculadas (control) con bacterias PGPR, creciendo en condiciones controladas como así también bajo estrés. El estrés ambiental repercutió negativamente en el crecimiento en altura de las plantas de yerba mate. La altura de las plantas control bajo estrés fue significativamente menor al de las plantas control sin estrés, mientras que las plantas inoculadas presentaron alturas similares estuvieran o no estresadas. Además, en condiciones de estrés, las plantas inoculadas presentaron un valor de gs mayor a las plantas control. Por lo tanto, la inoculación con bacterias PGPR nativas podría mitigar los efectos negativos del estrés ambiental.
Fil: Gortari, Fermin. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.forestales. Laboratorio de Propagacion Vegetativa.; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Bulfe, Nardia M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Laczeski, Margarita Ester. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Onetto, Andrea Liliana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Cortese, Iliana Julieta. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Castrillo, María Lorena. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Bich, Gustavo Angel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Zapata, Pedro Dario. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Villalba, Laura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina
Fil: Niella, Fernando Omar. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.forestales. Laboratorio de Propagacion Vegetativa.; Argentina
Materia
Ilex paraguariensis
PGPR
estrés hídrico
Bacillus sp.
Kosakonia sp.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151859

id CONICETDig_90e8c0e28c27f0c304c6f0856afa7959
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151859
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de MisionesGortari, FerminBulfe, Nardia M.Laczeski, Margarita EsterOnetto, Andrea LilianaCortese, Iliana JulietaCastrillo, María LorenaBich, Gustavo AngelZapata, Pedro DarioVillalba, LauraNiella, Fernando OmarIlex paraguariensisPGPRestrés hídricoBacillus sp.Kosakonia sp.https://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La yerba mate es una planta que crece bajo el dosel en condiciones naturales, donde la disponibilidad de luz y el estado hídrico están regulados por el canopeo. Sin embargo, en condiciones de monocultivo podría encontrarse ante situaciones de estrés. En la raíz de la planta se han encontrado gran cantidad de bacterias promotoras del crecimiento (PGPR) que podrían también atenuar dicha situación de estrés. Se realizó un ensayo donde se evaluó la capacidad de bacterias PGPR nativas de Misiones que podrían mitigar el estrés ambiental (100% de radiación solar y disponibilidad de agua según precipitaciones). Para ello, se evaluó el crecimiento en altura y la conductancia estomática (gs) de plantas de yerba inoculadas y no inoculadas (control) con bacterias PGPR, creciendo en condiciones controladas como así también bajo estrés. El estrés ambiental repercutió negativamente en el crecimiento en altura de las plantas de yerba mate. La altura de las plantas control bajo estrés fue significativamente menor al de las plantas control sin estrés, mientras que las plantas inoculadas presentaron alturas similares estuvieran o no estresadas. Además, en condiciones de estrés, las plantas inoculadas presentaron un valor de gs mayor a las plantas control. Por lo tanto, la inoculación con bacterias PGPR nativas podría mitigar los efectos negativos del estrés ambiental.Fil: Gortari, Fermin. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.forestales. Laboratorio de Propagacion Vegetativa.; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Bulfe, Nardia M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Laczeski, Margarita Ester. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Onetto, Andrea Liliana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Cortese, Iliana Julieta. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Castrillo, María Lorena. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Bich, Gustavo Angel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Zapata, Pedro Dario. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Villalba, Laura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; ArgentinaFil: Niella, Fernando Omar. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.forestales. Laboratorio de Propagacion Vegetativa.; ArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151859Gortari, Fermin; Bulfe, Nardia M.; Laczeski, Margarita Ester; Onetto, Andrea Liliana; Cortese, Iliana Julieta; et al.; Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Yvyraretá; 28; 12-2019; 6-100328-88542469-004XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.yvyrareta.com.ar/images/descargas/N27/Articulo_Gortari_2019.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151859instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:22.693CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones
title Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones
spellingShingle Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones
Gortari, Fermin
Ilex paraguariensis
PGPR
estrés hídrico
Bacillus sp.
Kosakonia sp.
title_short Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones
title_full Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones
title_fullStr Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones
title_full_unstemmed Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones
title_sort Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Gortari, Fermin
Bulfe, Nardia M.
Laczeski, Margarita Ester
Onetto, Andrea Liliana
Cortese, Iliana Julieta
Castrillo, María Lorena
Bich, Gustavo Angel
Zapata, Pedro Dario
Villalba, Laura
Niella, Fernando Omar
author Gortari, Fermin
author_facet Gortari, Fermin
Bulfe, Nardia M.
Laczeski, Margarita Ester
Onetto, Andrea Liliana
Cortese, Iliana Julieta
Castrillo, María Lorena
Bich, Gustavo Angel
Zapata, Pedro Dario
Villalba, Laura
Niella, Fernando Omar
author_role author
author2 Bulfe, Nardia M.
Laczeski, Margarita Ester
Onetto, Andrea Liliana
Cortese, Iliana Julieta
Castrillo, María Lorena
Bich, Gustavo Angel
Zapata, Pedro Dario
Villalba, Laura
Niella, Fernando Omar
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ilex paraguariensis
PGPR
estrés hídrico
Bacillus sp.
Kosakonia sp.
topic Ilex paraguariensis
PGPR
estrés hídrico
Bacillus sp.
Kosakonia sp.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La yerba mate es una planta que crece bajo el dosel en condiciones naturales, donde la disponibilidad de luz y el estado hídrico están regulados por el canopeo. Sin embargo, en condiciones de monocultivo podría encontrarse ante situaciones de estrés. En la raíz de la planta se han encontrado gran cantidad de bacterias promotoras del crecimiento (PGPR) que podrían también atenuar dicha situación de estrés. Se realizó un ensayo donde se evaluó la capacidad de bacterias PGPR nativas de Misiones que podrían mitigar el estrés ambiental (100% de radiación solar y disponibilidad de agua según precipitaciones). Para ello, se evaluó el crecimiento en altura y la conductancia estomática (gs) de plantas de yerba inoculadas y no inoculadas (control) con bacterias PGPR, creciendo en condiciones controladas como así también bajo estrés. El estrés ambiental repercutió negativamente en el crecimiento en altura de las plantas de yerba mate. La altura de las plantas control bajo estrés fue significativamente menor al de las plantas control sin estrés, mientras que las plantas inoculadas presentaron alturas similares estuvieran o no estresadas. Además, en condiciones de estrés, las plantas inoculadas presentaron un valor de gs mayor a las plantas control. Por lo tanto, la inoculación con bacterias PGPR nativas podría mitigar los efectos negativos del estrés ambiental.
Fil: Gortari, Fermin. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.forestales. Laboratorio de Propagacion Vegetativa.; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Bulfe, Nardia M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Laczeski, Margarita Ester. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Onetto, Andrea Liliana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Cortese, Iliana Julieta. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Castrillo, María Lorena. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Bich, Gustavo Angel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Zapata, Pedro Dario. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Villalba, Laura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina
Fil: Niella, Fernando Omar. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.forestales. Laboratorio de Propagacion Vegetativa.; Argentina
description La yerba mate es una planta que crece bajo el dosel en condiciones naturales, donde la disponibilidad de luz y el estado hídrico están regulados por el canopeo. Sin embargo, en condiciones de monocultivo podría encontrarse ante situaciones de estrés. En la raíz de la planta se han encontrado gran cantidad de bacterias promotoras del crecimiento (PGPR) que podrían también atenuar dicha situación de estrés. Se realizó un ensayo donde se evaluó la capacidad de bacterias PGPR nativas de Misiones que podrían mitigar el estrés ambiental (100% de radiación solar y disponibilidad de agua según precipitaciones). Para ello, se evaluó el crecimiento en altura y la conductancia estomática (gs) de plantas de yerba inoculadas y no inoculadas (control) con bacterias PGPR, creciendo en condiciones controladas como así también bajo estrés. El estrés ambiental repercutió negativamente en el crecimiento en altura de las plantas de yerba mate. La altura de las plantas control bajo estrés fue significativamente menor al de las plantas control sin estrés, mientras que las plantas inoculadas presentaron alturas similares estuvieran o no estresadas. Además, en condiciones de estrés, las plantas inoculadas presentaron un valor de gs mayor a las plantas control. Por lo tanto, la inoculación con bacterias PGPR nativas podría mitigar los efectos negativos del estrés ambiental.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151859
Gortari, Fermin; Bulfe, Nardia M.; Laczeski, Margarita Ester; Onetto, Andrea Liliana; Cortese, Iliana Julieta; et al.; Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Yvyraretá; 28; 12-2019; 6-10
0328-8854
2469-004X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151859
identifier_str_mv Gortari, Fermin; Bulfe, Nardia M.; Laczeski, Margarita Ester; Onetto, Andrea Liliana; Cortese, Iliana Julieta; et al.; Tolerancia al estrés de plantines de yerba mate inoculados con bacterias promotoras del crecimiento vegetal nativas de Misiones; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Yvyraretá; 28; 12-2019; 6-10
0328-8854
2469-004X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.yvyrareta.com.ar/images/descargas/N27/Articulo_Gortari_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614126348795904
score 13.070432