¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados

Autores
Rovetta Cortes, Ana Irene
Año de publicación
2024
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Considerando que el patrocinio privado de refugiados es una forma de acción humanitaria occidental, este artículo tiene como propósito contribuir a conocer las interpretaciones que hacen de él aquellas personas a quienes va dirigido. Adoptando la propuesta conceptual crítica de Kyriakides y colaboradores (2018), se denomina a esta población como personas de auto-rescate. Estableciendo como caso de estudio el programa de patrocinio que lanzó Argentina en 2014, se examinan las narrativas de quienes son identificados como el extremo receptor de esta forma de acción: la población desplazada desde Siria. Se presentan los datos recabados a partir de un trabajo etnográfico que incluyó entrevistas semiestructuradas y observación participante en provincias de las regiones de Cuyo y el Noroeste argentino durante los años 2018 y 2019. A partir del análisis de las narrativas de más de veinte personas arribadas a Argentina a través del Programa Siria se examinan, por un lado, las valoraciones que éstas han hecho sobre sus experiencias de llegada y adaptación y, por otro, dada la originalidad del programa en cuanto a perfiles de actores privados y públicos habilitados como patrocinadores, se exploran sus preferencias respecto al patrocinio y al reasentamiento. Los resultados permiten afirmar que, de haber podido elegir, los participantes de estudio hubieran preferido el reasentamiento frente al patrocinio privado. Los motivos están relacionados con las disparidades percibidas en aspectos tales como: el acceso al trabajo, a una vivienda digna, a la educación no obligatoria, a subsidios y a una cobertura sanitaria más completa.
Considering that refugee private sponsorship is a form of Western humanitarian action, the purpose of this paper is to contribute to discovering how those people for whom it is intended interpret it. In line with the critical conceptualization provided by Kyriakides et al (2018), this population is collectively denominated herein as “persons of self-rescue”. Using the private sponsorship program set up by Argentina in 2014 as a case study, this paper examines the narratives of those who are identified as being on the receiving end of this type of action: the displaced Syrian population. This study presents the data collected by means of ethnographic fieldwork that included semi-structured interviews and participant observation in provinces in the regions of Cuyo and the Argentine Northwest in 2018 and 2019. The analysis of the narratives provided by more than 20 people who arrived in Argentina through the sponsorship program reveals two issues. The first concerns their evaluations of the experiences they had upon arrival, and how they adapted to their new environments. The second, given the originality of the program in terms of the profiles of the private and public actors who were authorized to become sponsors, revolves around their preferences in relation to private sponsorship and resettlement.
Fil: Rovetta Cortes, Ana Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
HUMANITARIANISM
REFUGEE SPONSORSHIP
RESETTLEMENT
SYRIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248406

id CONICETDig_90bfbae9dcbc4e2d1df4f2b29eda55a5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248406
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiadosWhy did you pay for the flight?: Narratives of Syrian nationals regarding the Argentine refugee sponsorship programRovetta Cortes, Ana IreneHUMANITARIANISMREFUGEE SPONSORSHIPRESETTLEMENTSYRIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Considerando que el patrocinio privado de refugiados es una forma de acción humanitaria occidental, este artículo tiene como propósito contribuir a conocer las interpretaciones que hacen de él aquellas personas a quienes va dirigido. Adoptando la propuesta conceptual crítica de Kyriakides y colaboradores (2018), se denomina a esta población como personas de auto-rescate. Estableciendo como caso de estudio el programa de patrocinio que lanzó Argentina en 2014, se examinan las narrativas de quienes son identificados como el extremo receptor de esta forma de acción: la población desplazada desde Siria. Se presentan los datos recabados a partir de un trabajo etnográfico que incluyó entrevistas semiestructuradas y observación participante en provincias de las regiones de Cuyo y el Noroeste argentino durante los años 2018 y 2019. A partir del análisis de las narrativas de más de veinte personas arribadas a Argentina a través del Programa Siria se examinan, por un lado, las valoraciones que éstas han hecho sobre sus experiencias de llegada y adaptación y, por otro, dada la originalidad del programa en cuanto a perfiles de actores privados y públicos habilitados como patrocinadores, se exploran sus preferencias respecto al patrocinio y al reasentamiento. Los resultados permiten afirmar que, de haber podido elegir, los participantes de estudio hubieran preferido el reasentamiento frente al patrocinio privado. Los motivos están relacionados con las disparidades percibidas en aspectos tales como: el acceso al trabajo, a una vivienda digna, a la educación no obligatoria, a subsidios y a una cobertura sanitaria más completa.Considering that refugee private sponsorship is a form of Western humanitarian action, the purpose of this paper is to contribute to discovering how those people for whom it is intended interpret it. In line with the critical conceptualization provided by Kyriakides et al (2018), this population is collectively denominated herein as “persons of self-rescue”. Using the private sponsorship program set up by Argentina in 2014 as a case study, this paper examines the narratives of those who are identified as being on the receiving end of this type of action: the displaced Syrian population. This study presents the data collected by means of ethnographic fieldwork that included semi-structured interviews and participant observation in provinces in the regions of Cuyo and the Argentine Northwest in 2018 and 2019. The analysis of the narratives provided by more than 20 people who arrived in Argentina through the sponsorship program reveals two issues. The first concerns their evaluations of the experiences they had upon arrival, and how they adapted to their new environments. The second, given the originality of the program in terms of the profiles of the private and public actors who were authorized to become sponsors, revolves around their preferences in relation to private sponsorship and resettlement.Fil: Rovetta Cortes, Ana Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Autónoma del Estado de México2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248406Rovetta Cortes, Ana Irene; ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados; Universidad Autónoma del Estado de México; Papeles de Población; 30; 119; 8-2024; 1-272448-7147CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/20597info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22185/24487147.2024.119.10.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248406instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:10.29CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados
Why did you pay for the flight?: Narratives of Syrian nationals regarding the Argentine refugee sponsorship program
title ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados
spellingShingle ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados
Rovetta Cortes, Ana Irene
HUMANITARIANISM
REFUGEE SPONSORSHIP
RESETTLEMENT
SYRIA
title_short ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados
title_full ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados
title_fullStr ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados
title_full_unstemmed ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados
title_sort ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados
dc.creator.none.fl_str_mv Rovetta Cortes, Ana Irene
author Rovetta Cortes, Ana Irene
author_facet Rovetta Cortes, Ana Irene
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HUMANITARIANISM
REFUGEE SPONSORSHIP
RESETTLEMENT
SYRIA
topic HUMANITARIANISM
REFUGEE SPONSORSHIP
RESETTLEMENT
SYRIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Considerando que el patrocinio privado de refugiados es una forma de acción humanitaria occidental, este artículo tiene como propósito contribuir a conocer las interpretaciones que hacen de él aquellas personas a quienes va dirigido. Adoptando la propuesta conceptual crítica de Kyriakides y colaboradores (2018), se denomina a esta población como personas de auto-rescate. Estableciendo como caso de estudio el programa de patrocinio que lanzó Argentina en 2014, se examinan las narrativas de quienes son identificados como el extremo receptor de esta forma de acción: la población desplazada desde Siria. Se presentan los datos recabados a partir de un trabajo etnográfico que incluyó entrevistas semiestructuradas y observación participante en provincias de las regiones de Cuyo y el Noroeste argentino durante los años 2018 y 2019. A partir del análisis de las narrativas de más de veinte personas arribadas a Argentina a través del Programa Siria se examinan, por un lado, las valoraciones que éstas han hecho sobre sus experiencias de llegada y adaptación y, por otro, dada la originalidad del programa en cuanto a perfiles de actores privados y públicos habilitados como patrocinadores, se exploran sus preferencias respecto al patrocinio y al reasentamiento. Los resultados permiten afirmar que, de haber podido elegir, los participantes de estudio hubieran preferido el reasentamiento frente al patrocinio privado. Los motivos están relacionados con las disparidades percibidas en aspectos tales como: el acceso al trabajo, a una vivienda digna, a la educación no obligatoria, a subsidios y a una cobertura sanitaria más completa.
Considering that refugee private sponsorship is a form of Western humanitarian action, the purpose of this paper is to contribute to discovering how those people for whom it is intended interpret it. In line with the critical conceptualization provided by Kyriakides et al (2018), this population is collectively denominated herein as “persons of self-rescue”. Using the private sponsorship program set up by Argentina in 2014 as a case study, this paper examines the narratives of those who are identified as being on the receiving end of this type of action: the displaced Syrian population. This study presents the data collected by means of ethnographic fieldwork that included semi-structured interviews and participant observation in provinces in the regions of Cuyo and the Argentine Northwest in 2018 and 2019. The analysis of the narratives provided by more than 20 people who arrived in Argentina through the sponsorship program reveals two issues. The first concerns their evaluations of the experiences they had upon arrival, and how they adapted to their new environments. The second, given the originality of the program in terms of the profiles of the private and public actors who were authorized to become sponsors, revolves around their preferences in relation to private sponsorship and resettlement.
Fil: Rovetta Cortes, Ana Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Considerando que el patrocinio privado de refugiados es una forma de acción humanitaria occidental, este artículo tiene como propósito contribuir a conocer las interpretaciones que hacen de él aquellas personas a quienes va dirigido. Adoptando la propuesta conceptual crítica de Kyriakides y colaboradores (2018), se denomina a esta población como personas de auto-rescate. Estableciendo como caso de estudio el programa de patrocinio que lanzó Argentina en 2014, se examinan las narrativas de quienes son identificados como el extremo receptor de esta forma de acción: la población desplazada desde Siria. Se presentan los datos recabados a partir de un trabajo etnográfico que incluyó entrevistas semiestructuradas y observación participante en provincias de las regiones de Cuyo y el Noroeste argentino durante los años 2018 y 2019. A partir del análisis de las narrativas de más de veinte personas arribadas a Argentina a través del Programa Siria se examinan, por un lado, las valoraciones que éstas han hecho sobre sus experiencias de llegada y adaptación y, por otro, dada la originalidad del programa en cuanto a perfiles de actores privados y públicos habilitados como patrocinadores, se exploran sus preferencias respecto al patrocinio y al reasentamiento. Los resultados permiten afirmar que, de haber podido elegir, los participantes de estudio hubieran preferido el reasentamiento frente al patrocinio privado. Los motivos están relacionados con las disparidades percibidas en aspectos tales como: el acceso al trabajo, a una vivienda digna, a la educación no obligatoria, a subsidios y a una cobertura sanitaria más completa.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248406
Rovetta Cortes, Ana Irene; ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados; Universidad Autónoma del Estado de México; Papeles de Población; 30; 119; 8-2024; 1-27
2448-7147
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248406
identifier_str_mv Rovetta Cortes, Ana Irene; ¿Por qué pagaste el viaje?: Narrativas de población siria sobre el programa argentino de patrocinio de refugiados; Universidad Autónoma del Estado de México; Papeles de Población; 30; 119; 8-2024; 1-27
2448-7147
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/20597
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22185/24487147.2024.119.10.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma del Estado de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma del Estado de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269328139878400
score 13.13397