Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión

Autores
Fonti, Diego Osvaldo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En vistas a su relación con lo que tradicionalmente se ha llamado “religión”, nuestra época ha sido adjetivada con términos como “secular”, “valorativamente neu-tral”, “cientificista”, e incluso “post-secular”. No se alude aquí, por ejemplo, a la religión comprendida de modo meramente institucional, sólo como procesos históricamente consolidados de relación con lo trascendente; tampoco corresponde el análisis que sigue a la correlación iniciada por Cicerón y consolidada en la escolástica, que ve a la religión como un modo de ejercicio de la virtud de la justicia, un hábito de piedad respecto de Dios. El abordaje propuesto ha de ubicarse en términos generales en el denominado mé-todo fenomenológico-hermenéutico, e.d. aquel modo por el cual se permite que algo se muestre por sí, identificando además los niveles de sentido que expresa y que el ser hu-mano comprende. Y la pregunta que guía al permitir-manifestarse de eso que en térmi-nos generales puede llamarse relación del ser humano con aquello que lo trasciende es, indudablemente, una pregunta situada epocalmente. De este modo encontramos un mar-co, las sociedades denominadas “occidentales” – una denominación que ya evidencia cierto reduccionismo etnocéntrico – y sus globalizados ámbitos de influencia, que no basan ya sus concepciones de mundo y el lazo unificador del ethos de sus sociedades en precomprensiones de origen tradicional, en verdades trasmitidas por un credo o en na-rraciones fundadas mitológicamente, o en vínculos de autoridad simbólica. En cambio, los modos de comprender temas tales como el orden del mundo, el funcionamiento del cosmos, las leyes de la materia y de la psiquis, se remiten a los resultados de la progre-siva expansión del proceso comenzado por la ciencia y la técnica desde la(s) moderni-dad(es). Esta “secularización” de nuestra comprensión del mundo, de sus métodos y re-sultados, permitió una progresiva emancipación de las autoridades tradicionales que regían esta conformación, sobre todo de aquellas pertenecientes al espacio religioso. Permitió también que los procesos comunicativos tradicionalmente mediados por la ex-periencia religiosa encuentren otros caminos de mediación, logrando, si no una prescin-dencia, al menos una limitación del espacio de operación funcional de la religión en la sociedad.
Fil: Fonti, Diego Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
Materia
Religión
Hermenéutica
Funcionalismo
Etica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14856

id CONICETDig_90a81714a971f9e8713319aada11e739
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14856
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religiónFonti, Diego OsvaldoReligiónHermenéuticaFuncionalismoEticahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En vistas a su relación con lo que tradicionalmente se ha llamado “religión”, nuestra época ha sido adjetivada con términos como “secular”, “valorativamente neu-tral”, “cientificista”, e incluso “post-secular”. No se alude aquí, por ejemplo, a la religión comprendida de modo meramente institucional, sólo como procesos históricamente consolidados de relación con lo trascendente; tampoco corresponde el análisis que sigue a la correlación iniciada por Cicerón y consolidada en la escolástica, que ve a la religión como un modo de ejercicio de la virtud de la justicia, un hábito de piedad respecto de Dios. El abordaje propuesto ha de ubicarse en términos generales en el denominado mé-todo fenomenológico-hermenéutico, e.d. aquel modo por el cual se permite que algo se muestre por sí, identificando además los niveles de sentido que expresa y que el ser hu-mano comprende. Y la pregunta que guía al permitir-manifestarse de eso que en térmi-nos generales puede llamarse relación del ser humano con aquello que lo trasciende es, indudablemente, una pregunta situada epocalmente. De este modo encontramos un mar-co, las sociedades denominadas “occidentales” – una denominación que ya evidencia cierto reduccionismo etnocéntrico – y sus globalizados ámbitos de influencia, que no basan ya sus concepciones de mundo y el lazo unificador del ethos de sus sociedades en precomprensiones de origen tradicional, en verdades trasmitidas por un credo o en na-rraciones fundadas mitológicamente, o en vínculos de autoridad simbólica. En cambio, los modos de comprender temas tales como el orden del mundo, el funcionamiento del cosmos, las leyes de la materia y de la psiquis, se remiten a los resultados de la progre-siva expansión del proceso comenzado por la ciencia y la técnica desde la(s) moderni-dad(es). Esta “secularización” de nuestra comprensión del mundo, de sus métodos y re-sultados, permitió una progresiva emancipación de las autoridades tradicionales que regían esta conformación, sobre todo de aquellas pertenecientes al espacio religioso. Permitió también que los procesos comunicativos tradicionalmente mediados por la ex-periencia religiosa encuentren otros caminos de mediación, logrando, si no una prescin-dencia, al menos una limitación del espacio de operación funcional de la religión en la sociedad.Fil: Fonti, Diego Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaUniversidad del Salvador2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/14856Fonti, Diego Osvaldo; Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión; Universidad del Salvador; Stromata; 67; 1-2; -1-2011; 109-1320049-2353spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/14856instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:45.535CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión
title Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión
spellingShingle Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión
Fonti, Diego Osvaldo
Religión
Hermenéutica
Funcionalismo
Etica
title_short Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión
title_full Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión
title_fullStr Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión
title_full_unstemmed Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión
title_sort Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión
dc.creator.none.fl_str_mv Fonti, Diego Osvaldo
author Fonti, Diego Osvaldo
author_facet Fonti, Diego Osvaldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Religión
Hermenéutica
Funcionalismo
Etica
topic Religión
Hermenéutica
Funcionalismo
Etica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En vistas a su relación con lo que tradicionalmente se ha llamado “religión”, nuestra época ha sido adjetivada con términos como “secular”, “valorativamente neu-tral”, “cientificista”, e incluso “post-secular”. No se alude aquí, por ejemplo, a la religión comprendida de modo meramente institucional, sólo como procesos históricamente consolidados de relación con lo trascendente; tampoco corresponde el análisis que sigue a la correlación iniciada por Cicerón y consolidada en la escolástica, que ve a la religión como un modo de ejercicio de la virtud de la justicia, un hábito de piedad respecto de Dios. El abordaje propuesto ha de ubicarse en términos generales en el denominado mé-todo fenomenológico-hermenéutico, e.d. aquel modo por el cual se permite que algo se muestre por sí, identificando además los niveles de sentido que expresa y que el ser hu-mano comprende. Y la pregunta que guía al permitir-manifestarse de eso que en térmi-nos generales puede llamarse relación del ser humano con aquello que lo trasciende es, indudablemente, una pregunta situada epocalmente. De este modo encontramos un mar-co, las sociedades denominadas “occidentales” – una denominación que ya evidencia cierto reduccionismo etnocéntrico – y sus globalizados ámbitos de influencia, que no basan ya sus concepciones de mundo y el lazo unificador del ethos de sus sociedades en precomprensiones de origen tradicional, en verdades trasmitidas por un credo o en na-rraciones fundadas mitológicamente, o en vínculos de autoridad simbólica. En cambio, los modos de comprender temas tales como el orden del mundo, el funcionamiento del cosmos, las leyes de la materia y de la psiquis, se remiten a los resultados de la progre-siva expansión del proceso comenzado por la ciencia y la técnica desde la(s) moderni-dad(es). Esta “secularización” de nuestra comprensión del mundo, de sus métodos y re-sultados, permitió una progresiva emancipación de las autoridades tradicionales que regían esta conformación, sobre todo de aquellas pertenecientes al espacio religioso. Permitió también que los procesos comunicativos tradicionalmente mediados por la ex-periencia religiosa encuentren otros caminos de mediación, logrando, si no una prescin-dencia, al menos una limitación del espacio de operación funcional de la religión en la sociedad.
Fil: Fonti, Diego Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
description En vistas a su relación con lo que tradicionalmente se ha llamado “religión”, nuestra época ha sido adjetivada con términos como “secular”, “valorativamente neu-tral”, “cientificista”, e incluso “post-secular”. No se alude aquí, por ejemplo, a la religión comprendida de modo meramente institucional, sólo como procesos históricamente consolidados de relación con lo trascendente; tampoco corresponde el análisis que sigue a la correlación iniciada por Cicerón y consolidada en la escolástica, que ve a la religión como un modo de ejercicio de la virtud de la justicia, un hábito de piedad respecto de Dios. El abordaje propuesto ha de ubicarse en términos generales en el denominado mé-todo fenomenológico-hermenéutico, e.d. aquel modo por el cual se permite que algo se muestre por sí, identificando además los niveles de sentido que expresa y que el ser hu-mano comprende. Y la pregunta que guía al permitir-manifestarse de eso que en térmi-nos generales puede llamarse relación del ser humano con aquello que lo trasciende es, indudablemente, una pregunta situada epocalmente. De este modo encontramos un mar-co, las sociedades denominadas “occidentales” – una denominación que ya evidencia cierto reduccionismo etnocéntrico – y sus globalizados ámbitos de influencia, que no basan ya sus concepciones de mundo y el lazo unificador del ethos de sus sociedades en precomprensiones de origen tradicional, en verdades trasmitidas por un credo o en na-rraciones fundadas mitológicamente, o en vínculos de autoridad simbólica. En cambio, los modos de comprender temas tales como el orden del mundo, el funcionamiento del cosmos, las leyes de la materia y de la psiquis, se remiten a los resultados de la progre-siva expansión del proceso comenzado por la ciencia y la técnica desde la(s) moderni-dad(es). Esta “secularización” de nuestra comprensión del mundo, de sus métodos y re-sultados, permitió una progresiva emancipación de las autoridades tradicionales que regían esta conformación, sobre todo de aquellas pertenecientes al espacio religioso. Permitió también que los procesos comunicativos tradicionalmente mediados por la ex-periencia religiosa encuentren otros caminos de mediación, logrando, si no una prescin-dencia, al menos una limitación del espacio de operación funcional de la religión en la sociedad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/14856
Fonti, Diego Osvaldo; Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión; Universidad del Salvador; Stromata; 67; 1-2; -1-2011; 109-132
0049-2353
url http://hdl.handle.net/11336/14856
identifier_str_mv Fonti, Diego Osvaldo; Religión: ¿función, correlación o evento?. Abordajes funcionalistas y fenomenológico-hermenéuticos para una filosofía contemporánea de la religión; Universidad del Salvador; Stromata; 67; 1-2; -1-2011; 109-132
0049-2353
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980161223393280
score 12.993085