El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria
- Autores
- Gangui, Alejandro; Iglesias, Maria C.; Quinteros, Cynthia Paula
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Numerosas investigaciones extranjeras y algunas locales ponen de manifiesto las dificultades que encuentran los alumnos de la escuela media para comprender algunos fenómenos astronómicos. Ello nos llevó a reflexionar sobre el estado de la enseñanza y el aprendizaje de esos temas. Entre las dificultades, podemos mencionar la de reconocer los cambios en los aspectos observables del movimiento del Sol: duración del día, lugares y momentos de la salida y puesta del Sol, su altura máxima en el cielo, etcétera.Además, muy pocos estudiantes son capaces de identificar los momentos singulares del año (los equinoccios y los solsticios) y las regularidades que acaecen en torno a ellos, lo cual va asociado con una visión distorsionada de cómo se producen los cambios astronómicos a lo largo del año. Tampoco suelen reconocer la existencia de representaciones o modelos alternativos que puedan dar cuenta de algunas observaciones, ni se hace uso operativo en los colegios de las hipótesis de los modelos para explicar observaciones conocidas. Como regla general, los alumnos no utilizan hipótesis para explicar fenómenos relacionados, aun si se les pregunta explícitamente por un hecho que no pueden justificar.Formadores e investigadores en la didáctica de la astronomía señalan que la recurrencia de las llamadas ideas previas se prolonga más allá de la escuela secundaria y afecta también a estudiantes de magisterio y a profesores en actividad. Frente a estas cuestiones, cabe preguntarse qué podemos hacer los docentes universitarios e investigadores para superar los obstáculos que impiden o dificultan la construcción del conocimiento cientifico. Como plantea, por ejemplo, Martínez Sebastià, la enseñanza de la astronomía no puede limitarse a saber que la Tierra es una esfera que gira sobre sí misma y alrededor del Sol: también debe poder contribuir a explicar los fenómenos astronómicos mediante dichas hipótesis.Creemos que un buen camino para paliar estas deficiencias es la enseñanza-aprendizaje por investigación, que supone enfrentar a los alumnos con diversas preguntas o situaciones problemáticas. De la misma forma que en la ciencia los conocimientos se elaboran en respuesta a preguntas, este enfoque considera que una enseñanza basada en situaciones problemáticas favorece un aprendizaje significativo.A la luz de lo dicho, presentamos aquí una propuesta de trabajo para ser llevada al aula por los docentes. Tiene una pregunta o problema como hilo conductor, a modo de guía, que da sentido a la secuencia presentada. La pregunta es: ¿cómo utilizar las sombras para construir un reloj que marque las horas? Se espera que, al intentar responder, los alumnos aborden algunos temas de astronomía de manera progresiva y secuenciada, partiendo de sus conocimientos previos y contrastando los temas estudiados con ellos. Al finalizar, podrán construir un reloj de Sol y explicar su funcionamiento.
Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina
Fil: Iglesias, Maria C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación E Investigación En Enseñanza de Las Ciencias; Argentina
Fil: Quinteros, Cynthia Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación E Investigación En Enseñanza de Las Ciencias; Argentina - Materia
-
DIDÁCTICA
ASTRONOMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20530
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_908e1e0c46bb7223a76ec2c813b97716 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20530 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundariaGangui, AlejandroIglesias, Maria C.Quinteros, Cynthia PaulaDIDÁCTICAASTRONOMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Numerosas investigaciones extranjeras y algunas locales ponen de manifiesto las dificultades que encuentran los alumnos de la escuela media para comprender algunos fenómenos astronómicos. Ello nos llevó a reflexionar sobre el estado de la enseñanza y el aprendizaje de esos temas. Entre las dificultades, podemos mencionar la de reconocer los cambios en los aspectos observables del movimiento del Sol: duración del día, lugares y momentos de la salida y puesta del Sol, su altura máxima en el cielo, etcétera.Además, muy pocos estudiantes son capaces de identificar los momentos singulares del año (los equinoccios y los solsticios) y las regularidades que acaecen en torno a ellos, lo cual va asociado con una visión distorsionada de cómo se producen los cambios astronómicos a lo largo del año. Tampoco suelen reconocer la existencia de representaciones o modelos alternativos que puedan dar cuenta de algunas observaciones, ni se hace uso operativo en los colegios de las hipótesis de los modelos para explicar observaciones conocidas. Como regla general, los alumnos no utilizan hipótesis para explicar fenómenos relacionados, aun si se les pregunta explícitamente por un hecho que no pueden justificar.Formadores e investigadores en la didáctica de la astronomía señalan que la recurrencia de las llamadas ideas previas se prolonga más allá de la escuela secundaria y afecta también a estudiantes de magisterio y a profesores en actividad. Frente a estas cuestiones, cabe preguntarse qué podemos hacer los docentes universitarios e investigadores para superar los obstáculos que impiden o dificultan la construcción del conocimiento cientifico. Como plantea, por ejemplo, Martínez Sebastià, la enseñanza de la astronomía no puede limitarse a saber que la Tierra es una esfera que gira sobre sí misma y alrededor del Sol: también debe poder contribuir a explicar los fenómenos astronómicos mediante dichas hipótesis.Creemos que un buen camino para paliar estas deficiencias es la enseñanza-aprendizaje por investigación, que supone enfrentar a los alumnos con diversas preguntas o situaciones problemáticas. De la misma forma que en la ciencia los conocimientos se elaboran en respuesta a preguntas, este enfoque considera que una enseñanza basada en situaciones problemáticas favorece un aprendizaje significativo.A la luz de lo dicho, presentamos aquí una propuesta de trabajo para ser llevada al aula por los docentes. Tiene una pregunta o problema como hilo conductor, a modo de guía, que da sentido a la secuencia presentada. La pregunta es: ¿cómo utilizar las sombras para construir un reloj que marque las horas? Se espera que, al intentar responder, los alumnos aborden algunos temas de astronomía de manera progresiva y secuenciada, partiendo de sus conocimientos previos y contrastando los temas estudiados con ellos. Al finalizar, podrán construir un reloj de Sol y explicar su funcionamiento.Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Iglesias, Maria C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación E Investigación En Enseñanza de Las Ciencias; ArgentinaFil: Quinteros, Cynthia Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación E Investigación En Enseñanza de Las Ciencias; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2009-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20530Gangui, Alejandro; Iglesias, Maria C.; Quinteros, Cynthia Paula; El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 19; 110; 4-2009; 48-560327-1218CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy110/sombras.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20530instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:47.275CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria |
title |
El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria |
spellingShingle |
El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria Gangui, Alejandro DIDÁCTICA ASTRONOMIA |
title_short |
El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria |
title_full |
El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria |
title_fullStr |
El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria |
title_full_unstemmed |
El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria |
title_sort |
El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gangui, Alejandro Iglesias, Maria C. Quinteros, Cynthia Paula |
author |
Gangui, Alejandro |
author_facet |
Gangui, Alejandro Iglesias, Maria C. Quinteros, Cynthia Paula |
author_role |
author |
author2 |
Iglesias, Maria C. Quinteros, Cynthia Paula |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIDÁCTICA ASTRONOMIA |
topic |
DIDÁCTICA ASTRONOMIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Numerosas investigaciones extranjeras y algunas locales ponen de manifiesto las dificultades que encuentran los alumnos de la escuela media para comprender algunos fenómenos astronómicos. Ello nos llevó a reflexionar sobre el estado de la enseñanza y el aprendizaje de esos temas. Entre las dificultades, podemos mencionar la de reconocer los cambios en los aspectos observables del movimiento del Sol: duración del día, lugares y momentos de la salida y puesta del Sol, su altura máxima en el cielo, etcétera.Además, muy pocos estudiantes son capaces de identificar los momentos singulares del año (los equinoccios y los solsticios) y las regularidades que acaecen en torno a ellos, lo cual va asociado con una visión distorsionada de cómo se producen los cambios astronómicos a lo largo del año. Tampoco suelen reconocer la existencia de representaciones o modelos alternativos que puedan dar cuenta de algunas observaciones, ni se hace uso operativo en los colegios de las hipótesis de los modelos para explicar observaciones conocidas. Como regla general, los alumnos no utilizan hipótesis para explicar fenómenos relacionados, aun si se les pregunta explícitamente por un hecho que no pueden justificar.Formadores e investigadores en la didáctica de la astronomía señalan que la recurrencia de las llamadas ideas previas se prolonga más allá de la escuela secundaria y afecta también a estudiantes de magisterio y a profesores en actividad. Frente a estas cuestiones, cabe preguntarse qué podemos hacer los docentes universitarios e investigadores para superar los obstáculos que impiden o dificultan la construcción del conocimiento cientifico. Como plantea, por ejemplo, Martínez Sebastià, la enseñanza de la astronomía no puede limitarse a saber que la Tierra es una esfera que gira sobre sí misma y alrededor del Sol: también debe poder contribuir a explicar los fenómenos astronómicos mediante dichas hipótesis.Creemos que un buen camino para paliar estas deficiencias es la enseñanza-aprendizaje por investigación, que supone enfrentar a los alumnos con diversas preguntas o situaciones problemáticas. De la misma forma que en la ciencia los conocimientos se elaboran en respuesta a preguntas, este enfoque considera que una enseñanza basada en situaciones problemáticas favorece un aprendizaje significativo.A la luz de lo dicho, presentamos aquí una propuesta de trabajo para ser llevada al aula por los docentes. Tiene una pregunta o problema como hilo conductor, a modo de guía, que da sentido a la secuencia presentada. La pregunta es: ¿cómo utilizar las sombras para construir un reloj que marque las horas? Se espera que, al intentar responder, los alumnos aborden algunos temas de astronomía de manera progresiva y secuenciada, partiendo de sus conocimientos previos y contrastando los temas estudiados con ellos. Al finalizar, podrán construir un reloj de Sol y explicar su funcionamiento. Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina Fil: Iglesias, Maria C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación E Investigación En Enseñanza de Las Ciencias; Argentina Fil: Quinteros, Cynthia Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación E Investigación En Enseñanza de Las Ciencias; Argentina |
description |
Numerosas investigaciones extranjeras y algunas locales ponen de manifiesto las dificultades que encuentran los alumnos de la escuela media para comprender algunos fenómenos astronómicos. Ello nos llevó a reflexionar sobre el estado de la enseñanza y el aprendizaje de esos temas. Entre las dificultades, podemos mencionar la de reconocer los cambios en los aspectos observables del movimiento del Sol: duración del día, lugares y momentos de la salida y puesta del Sol, su altura máxima en el cielo, etcétera.Además, muy pocos estudiantes son capaces de identificar los momentos singulares del año (los equinoccios y los solsticios) y las regularidades que acaecen en torno a ellos, lo cual va asociado con una visión distorsionada de cómo se producen los cambios astronómicos a lo largo del año. Tampoco suelen reconocer la existencia de representaciones o modelos alternativos que puedan dar cuenta de algunas observaciones, ni se hace uso operativo en los colegios de las hipótesis de los modelos para explicar observaciones conocidas. Como regla general, los alumnos no utilizan hipótesis para explicar fenómenos relacionados, aun si se les pregunta explícitamente por un hecho que no pueden justificar.Formadores e investigadores en la didáctica de la astronomía señalan que la recurrencia de las llamadas ideas previas se prolonga más allá de la escuela secundaria y afecta también a estudiantes de magisterio y a profesores en actividad. Frente a estas cuestiones, cabe preguntarse qué podemos hacer los docentes universitarios e investigadores para superar los obstáculos que impiden o dificultan la construcción del conocimiento cientifico. Como plantea, por ejemplo, Martínez Sebastià, la enseñanza de la astronomía no puede limitarse a saber que la Tierra es una esfera que gira sobre sí misma y alrededor del Sol: también debe poder contribuir a explicar los fenómenos astronómicos mediante dichas hipótesis.Creemos que un buen camino para paliar estas deficiencias es la enseñanza-aprendizaje por investigación, que supone enfrentar a los alumnos con diversas preguntas o situaciones problemáticas. De la misma forma que en la ciencia los conocimientos se elaboran en respuesta a preguntas, este enfoque considera que una enseñanza basada en situaciones problemáticas favorece un aprendizaje significativo.A la luz de lo dicho, presentamos aquí una propuesta de trabajo para ser llevada al aula por los docentes. Tiene una pregunta o problema como hilo conductor, a modo de guía, que da sentido a la secuencia presentada. La pregunta es: ¿cómo utilizar las sombras para construir un reloj que marque las horas? Se espera que, al intentar responder, los alumnos aborden algunos temas de astronomía de manera progresiva y secuenciada, partiendo de sus conocimientos previos y contrastando los temas estudiados con ellos. Al finalizar, podrán construir un reloj de Sol y explicar su funcionamiento. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/20530 Gangui, Alejandro; Iglesias, Maria C.; Quinteros, Cynthia Paula; El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 19; 110; 4-2009; 48-56 0327-1218 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/20530 |
identifier_str_mv |
Gangui, Alejandro; Iglesias, Maria C.; Quinteros, Cynthia Paula; El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 19; 110; 4-2009; 48-56 0327-1218 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy110/sombras.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613815447060480 |
score |
13.070432 |