Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra

Autores
Aschero, Carlos Alberto; Marcos, Maria Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La representación de felino tiene, en el arte rupestre de Antofagasta de la Sierra, varias maneras de materializarse. Desde el tema camélido-ave-felino o felino-camélido entre los cazadores-recolectores tardíos, en la modalidad estilística Quebrada Seca, a los felinos-con- collar o los camélidos felinizados de las sociedades del Formativo Temprano (modalidad Peñas Coloradas) hasta el tema del rastro y/o la pisada del felino y el del rostro mascariforme-camélido, de las modalidad Peñas Chicas del Formativo Medio. Finalmente, la modalidad Punta del Pueblo, en ese mismo Período, agrega a ese rostro rasgos felínicos. Puede decirse que la imagen visual del felino y/o la de sus rasgos más característicos muestra, en este lugar de la Puna, una larga trayectoria temporal entre ca.5000 a 1500 años AP. Este nuevo sitio, al Norte de Antofagasta de la Sierra, agrega un nuevo tema que es el de las figuras humano-felínicas de gran tamaño. Estas son dos, una de ellas fálica, representadas en ¾ de perfil con cabeza felínica y otros rasgos serpentiformes, resueltas en bicromías y monocromías (Figuras 1 y 2). Su relación con la iconografía Aguada del ámbito vallisto no deja dudas, particularmente con la cerámica negra de Ambato. Sin tener datos cronológicos precisos, la superposición de estas grandes representaciones sobre dos figuras humanas con brazos alzados, y el reciclado de una tercera, todas ellas de tratamiento corporal con tinte plano (pintura o picado), que es característica de la modalidad Punta del Pueblo en el sitio Peñas Coloradas 3 del Río Las Pitas, propone una cronología algo más tardía (¿ca.1500/1200AP?). Tales figuras corresponden a un ícono que en el área Atacameña se vincula al “Señor de los animales” (en la denominación sugerida por J. Berenguer) o al “Personaje de los brazos alzados” (según H. Horta). Es por demás interesante el hecho que esa superposición reposa sobre una alineación de camélidos grabados, característicos de la modalidad Río Punilla, en el que el contorno de los camélidos se muestra “abierto” en las patas del animal. Estas son representaciones que se ubican en los tiempos de la transición hacia las economías productivas desde las economías cazadoras-recolectoras en diversos sitios de la microrregión de Antofagasta de la Sierra. Señalamos aquí que en el sitio La Isla, en el curso del Río Loa (Norte de Chile), esa representación del “Señor de los animales”, grabado sobre un “altar” de camélidos bicápites se muestra con una máscara felínica, algo que sugiere que, en su origen, la figura de los brazos alzados conlleva un componente felínico. Como ha señalado J. Berenguer (2000) son figuras que guardan una relación estrecha con otras grabadas en la Puerta del Sol de Tiwanaku. Hay entonces una relación icónica indirecta pero que permite pensar que estas grandes figuras humano-felínicas podrían ser también -en un hábitat de altura (3800 msnm) con una predominante subsistencia pastoril como es éste - metáforas visuales de ese “Señor de los Animales” o de rituales a él vinculados.
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
ARTE RUPESTRE
MODALIDADES ESTILISTICAS
FIGURAS FELÍNICAS
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245290

id CONICETDig_907f0c9694a7ed9253937180034caad2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245290
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la SierraAschero, Carlos AlbertoMarcos, Maria SoledadARTE RUPESTREMODALIDADES ESTILISTICASFIGURAS FELÍNICASANTOFAGASTA DE LA SIERRAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La representación de felino tiene, en el arte rupestre de Antofagasta de la Sierra, varias maneras de materializarse. Desde el tema camélido-ave-felino o felino-camélido entre los cazadores-recolectores tardíos, en la modalidad estilística Quebrada Seca, a los felinos-con- collar o los camélidos felinizados de las sociedades del Formativo Temprano (modalidad Peñas Coloradas) hasta el tema del rastro y/o la pisada del felino y el del rostro mascariforme-camélido, de las modalidad Peñas Chicas del Formativo Medio. Finalmente, la modalidad Punta del Pueblo, en ese mismo Período, agrega a ese rostro rasgos felínicos. Puede decirse que la imagen visual del felino y/o la de sus rasgos más característicos muestra, en este lugar de la Puna, una larga trayectoria temporal entre ca.5000 a 1500 años AP. Este nuevo sitio, al Norte de Antofagasta de la Sierra, agrega un nuevo tema que es el de las figuras humano-felínicas de gran tamaño. Estas son dos, una de ellas fálica, representadas en ¾ de perfil con cabeza felínica y otros rasgos serpentiformes, resueltas en bicromías y monocromías (Figuras 1 y 2). Su relación con la iconografía Aguada del ámbito vallisto no deja dudas, particularmente con la cerámica negra de Ambato. Sin tener datos cronológicos precisos, la superposición de estas grandes representaciones sobre dos figuras humanas con brazos alzados, y el reciclado de una tercera, todas ellas de tratamiento corporal con tinte plano (pintura o picado), que es característica de la modalidad Punta del Pueblo en el sitio Peñas Coloradas 3 del Río Las Pitas, propone una cronología algo más tardía (¿ca.1500/1200AP?). Tales figuras corresponden a un ícono que en el área Atacameña se vincula al “Señor de los animales” (en la denominación sugerida por J. Berenguer) o al “Personaje de los brazos alzados” (según H. Horta). Es por demás interesante el hecho que esa superposición reposa sobre una alineación de camélidos grabados, característicos de la modalidad Río Punilla, en el que el contorno de los camélidos se muestra “abierto” en las patas del animal. Estas son representaciones que se ubican en los tiempos de la transición hacia las economías productivas desde las economías cazadoras-recolectoras en diversos sitios de la microrregión de Antofagasta de la Sierra. Señalamos aquí que en el sitio La Isla, en el curso del Río Loa (Norte de Chile), esa representación del “Señor de los animales”, grabado sobre un “altar” de camélidos bicápites se muestra con una máscara felínica, algo que sugiere que, en su origen, la figura de los brazos alzados conlleva un componente felínico. Como ha señalado J. Berenguer (2000) son figuras que guardan una relación estrecha con otras grabadas en la Puerta del Sol de Tiwanaku. Hay entonces una relación icónica indirecta pero que permite pensar que estas grandes figuras humano-felínicas podrían ser también -en un hábitat de altura (3800 msnm) con una predominante subsistencia pastoril como es éste - metáforas visuales de ese “Señor de los Animales” o de rituales a él vinculados.Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueologia ArgentinaCordobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245290Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra; XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina; Cordoba; Argentina; 2019; 1650-1651978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245290instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:10.785CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra
title Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra
spellingShingle Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra
Aschero, Carlos Alberto
ARTE RUPESTRE
MODALIDADES ESTILISTICAS
FIGURAS FELÍNICAS
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
title_short Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra
title_full Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra
title_fullStr Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra
title_full_unstemmed Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra
title_sort Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra
dc.creator.none.fl_str_mv Aschero, Carlos Alberto
Marcos, Maria Soledad
author Aschero, Carlos Alberto
author_facet Aschero, Carlos Alberto
Marcos, Maria Soledad
author_role author
author2 Marcos, Maria Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTE RUPESTRE
MODALIDADES ESTILISTICAS
FIGURAS FELÍNICAS
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
topic ARTE RUPESTRE
MODALIDADES ESTILISTICAS
FIGURAS FELÍNICAS
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La representación de felino tiene, en el arte rupestre de Antofagasta de la Sierra, varias maneras de materializarse. Desde el tema camélido-ave-felino o felino-camélido entre los cazadores-recolectores tardíos, en la modalidad estilística Quebrada Seca, a los felinos-con- collar o los camélidos felinizados de las sociedades del Formativo Temprano (modalidad Peñas Coloradas) hasta el tema del rastro y/o la pisada del felino y el del rostro mascariforme-camélido, de las modalidad Peñas Chicas del Formativo Medio. Finalmente, la modalidad Punta del Pueblo, en ese mismo Período, agrega a ese rostro rasgos felínicos. Puede decirse que la imagen visual del felino y/o la de sus rasgos más característicos muestra, en este lugar de la Puna, una larga trayectoria temporal entre ca.5000 a 1500 años AP. Este nuevo sitio, al Norte de Antofagasta de la Sierra, agrega un nuevo tema que es el de las figuras humano-felínicas de gran tamaño. Estas son dos, una de ellas fálica, representadas en ¾ de perfil con cabeza felínica y otros rasgos serpentiformes, resueltas en bicromías y monocromías (Figuras 1 y 2). Su relación con la iconografía Aguada del ámbito vallisto no deja dudas, particularmente con la cerámica negra de Ambato. Sin tener datos cronológicos precisos, la superposición de estas grandes representaciones sobre dos figuras humanas con brazos alzados, y el reciclado de una tercera, todas ellas de tratamiento corporal con tinte plano (pintura o picado), que es característica de la modalidad Punta del Pueblo en el sitio Peñas Coloradas 3 del Río Las Pitas, propone una cronología algo más tardía (¿ca.1500/1200AP?). Tales figuras corresponden a un ícono que en el área Atacameña se vincula al “Señor de los animales” (en la denominación sugerida por J. Berenguer) o al “Personaje de los brazos alzados” (según H. Horta). Es por demás interesante el hecho que esa superposición reposa sobre una alineación de camélidos grabados, característicos de la modalidad Río Punilla, en el que el contorno de los camélidos se muestra “abierto” en las patas del animal. Estas son representaciones que se ubican en los tiempos de la transición hacia las economías productivas desde las economías cazadoras-recolectoras en diversos sitios de la microrregión de Antofagasta de la Sierra. Señalamos aquí que en el sitio La Isla, en el curso del Río Loa (Norte de Chile), esa representación del “Señor de los animales”, grabado sobre un “altar” de camélidos bicápites se muestra con una máscara felínica, algo que sugiere que, en su origen, la figura de los brazos alzados conlleva un componente felínico. Como ha señalado J. Berenguer (2000) son figuras que guardan una relación estrecha con otras grabadas en la Puerta del Sol de Tiwanaku. Hay entonces una relación icónica indirecta pero que permite pensar que estas grandes figuras humano-felínicas podrían ser también -en un hábitat de altura (3800 msnm) con una predominante subsistencia pastoril como es éste - metáforas visuales de ese “Señor de los Animales” o de rituales a él vinculados.
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Marcos, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description La representación de felino tiene, en el arte rupestre de Antofagasta de la Sierra, varias maneras de materializarse. Desde el tema camélido-ave-felino o felino-camélido entre los cazadores-recolectores tardíos, en la modalidad estilística Quebrada Seca, a los felinos-con- collar o los camélidos felinizados de las sociedades del Formativo Temprano (modalidad Peñas Coloradas) hasta el tema del rastro y/o la pisada del felino y el del rostro mascariforme-camélido, de las modalidad Peñas Chicas del Formativo Medio. Finalmente, la modalidad Punta del Pueblo, en ese mismo Período, agrega a ese rostro rasgos felínicos. Puede decirse que la imagen visual del felino y/o la de sus rasgos más característicos muestra, en este lugar de la Puna, una larga trayectoria temporal entre ca.5000 a 1500 años AP. Este nuevo sitio, al Norte de Antofagasta de la Sierra, agrega un nuevo tema que es el de las figuras humano-felínicas de gran tamaño. Estas son dos, una de ellas fálica, representadas en ¾ de perfil con cabeza felínica y otros rasgos serpentiformes, resueltas en bicromías y monocromías (Figuras 1 y 2). Su relación con la iconografía Aguada del ámbito vallisto no deja dudas, particularmente con la cerámica negra de Ambato. Sin tener datos cronológicos precisos, la superposición de estas grandes representaciones sobre dos figuras humanas con brazos alzados, y el reciclado de una tercera, todas ellas de tratamiento corporal con tinte plano (pintura o picado), que es característica de la modalidad Punta del Pueblo en el sitio Peñas Coloradas 3 del Río Las Pitas, propone una cronología algo más tardía (¿ca.1500/1200AP?). Tales figuras corresponden a un ícono que en el área Atacameña se vincula al “Señor de los animales” (en la denominación sugerida por J. Berenguer) o al “Personaje de los brazos alzados” (según H. Horta). Es por demás interesante el hecho que esa superposición reposa sobre una alineación de camélidos grabados, característicos de la modalidad Río Punilla, en el que el contorno de los camélidos se muestra “abierto” en las patas del animal. Estas son representaciones que se ubican en los tiempos de la transición hacia las economías productivas desde las economías cazadoras-recolectoras en diversos sitios de la microrregión de Antofagasta de la Sierra. Señalamos aquí que en el sitio La Isla, en el curso del Río Loa (Norte de Chile), esa representación del “Señor de los animales”, grabado sobre un “altar” de camélidos bicápites se muestra con una máscara felínica, algo que sugiere que, en su origen, la figura de los brazos alzados conlleva un componente felínico. Como ha señalado J. Berenguer (2000) son figuras que guardan una relación estrecha con otras grabadas en la Puerta del Sol de Tiwanaku. Hay entonces una relación icónica indirecta pero que permite pensar que estas grandes figuras humano-felínicas podrían ser también -en un hábitat de altura (3800 msnm) con una predominante subsistencia pastoril como es éste - metáforas visuales de ese “Señor de los Animales” o de rituales a él vinculados.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245290
Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra; XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina; Cordoba; Argentina; 2019; 1650-1651
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245290
identifier_str_mv Lo felínico, lo humano y un panel con tres estilos: PRV4, Antofagasta de la Sierra; XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina; Cordoba; Argentina; 2019; 1650-1651
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269445167251456
score 13.13397