Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001...

Autores
Fair, Hernán
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza los discursos en pugna de los principales actores de poder en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal en la Argentina, a través de los posicionamientos y disputas público-mediáticas sobre los significantes clave Convertibilidad y estabilidad y los proyectos de devaluación y dolarización, durante la crisis de diciembre del 2001. Se encontró que una parte minoritaria de los actores políticos clave apoyaban, con matices, los fundamentos del orden neoliberal, que en esta fase se articulaban de forma extensiva a la preservación del sistema financiero y los ahorros, la gobernabilidad y la estabilidad institucional. Al mismo tiempo, una pluralidad de actores políticos criticaban, con diferentes intensidades, la Convertibilidad, sus efectos regresivos y las interpelaciones oficiales, aunque mantenían un apoyo tácito a la estabilidad. En este tramo final de la crisis del modelo la propuesta de dolarización era readecuada a partir de un proyecto financiero-neoliberal de fluctuación ponderada del tipo de cambio y posterior dolarización de la economía. Esta opción implicaba extremar el esquema convertible y el ajuste fiscal. Sin embargo, el proyecto dolarizador era impugnado por el conjunto de los referentes heterodoxos y rechazado también por el presidente. Al analizar los discursos alternativos en torno a la devaluación se encontró que, salvo unas pocas voces aisladas, los actores predominantes no mencionaban, o bien rechazaban explícitamente, esta propuesta, que simbolizaba la pura anti-comunidad. A su vez, un conjunto de actores de poder enunciaban los significantes devaluación y dolarización, a lo que se sumaba el peligro del default, aunque sin respaldar dichos proyectos. Estos referentes se limitaban a constatar la situación de crisis y a proyectar, con diferentes grados de pesimismo, una salida devaluacionista, dolarizadora y/o de cesación de pagos de la deuda, pero sin apoyar ninguna de estas alternativas. Por último, en esta fase se escenificaba una variante heterodoxa radicalizada de devaluación encubierta. Dicha propuesta consistía en una flexibilización con flotación cambiaria y desdolarización para construir un modelo de país alternativo, vinculado a la redistribución del ingreso, la protección del trabajo y el mercado interno y el desarrollo productivo nacional. Sin embargo, este proyecto antagónico al orden neoliberal representaba a posiciones minoritarias, aisladas y desarticuladas a nivel político-institucional y social. De este modo, no contaba con los consensos necesarios ni la fuerza performativa para estructurar un nuevo modelo de desarrollo. Se concluye que la desarticulación hegemónica, y el veto mutuo entre los actores de poder, obturaron la posibilidad de viabilizar un programa alternativo al Régimen de Convertibilidad.
This article analyzes the discourses of the main power actors around the nodal nucleus of neoliberal hegemony in Argentina, through the public-mediatic positions and disputes about the key signifiers Convertibility and Stability and the devaluation and dollarization projects, during the crisis of December 2001. It found that a minority of the key political actors supported, with nuances, the basics of the neoliberal order, which in this phase were articulated extensively to the preservation of the financial system and savings, governability and institutional stability. At the same time, a plurality of political actors criticized, with different intensities, Convertibility, its regressive effects and official interpellations, although they maintained a tacit support to stability. In this final stretch of the crisis, the option of dollarization was readapted from a financial-neoliberal project of weighted fluctuation of the exchange rate and subsequent dollarization of the economy. is involved extreme the convertible scheme and the fiscal adjustment. However, the dollarization project was contested by heterodox referents and rejected also by the President. When analyzing the alternative discourses around devaluation, it found that, except for a few isolated voices, the predominant actors did not mention or explicitly rejected this proposal, which symbolized anti-community. In turn, a set of power actors enunciated the devaluation and dollarization signifiers, which was added the danger of default, although without endorsing such projects. These referents were limited to verify the crisis situation and to project, with different degrees of pessimism, a devaluation, dollarization and/or debt cessation of payments, but without supporting any of these alternatives. Finally, in this phase it staged a radicalized heterodox variant of covert devaluation. is proposal consisted in a flexibilization and exchange flotation with de-dollarization to build an alternative country model that redistributes income, protects labor and the domestic market and promotes national productive development. However, these projects antagonistic to the neoliberal order constituted minority positions, isolated and disjointed at political-institutional and social level. In this way, they did not have the necessary consensus either the performative force to articulate another development model. It is concluded that the hegemonic disarticulation and the mutual vetoes between the power actors obturated the possibility of making feasible an alternative program to the Convertibility Regime.
Fil: Fair, Hernán. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DISPUTAS POR LA HEGEMONÍA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
MODELO DE CONVERTIBILIDAD
PROYECTOS DE DEVALUACIÓN/DOLARIZACIÓN
POLITICA Y ECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121497

id CONICETDig_9076adf679b40e32234a43966364da85
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121497
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001Political economy and struggles for hegemony. Disputes around the nodal nucleus of neoliberal hegemony and the projects of devaluation and dollarization during the crisis of 2001Fair, HernánDISPUTAS POR LA HEGEMONÍAANÁLISIS DEL DISCURSOMODELO DE CONVERTIBILIDADPROYECTOS DE DEVALUACIÓN/DOLARIZACIÓNPOLITICA Y ECONOMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza los discursos en pugna de los principales actores de poder en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal en la Argentina, a través de los posicionamientos y disputas público-mediáticas sobre los significantes clave Convertibilidad y estabilidad y los proyectos de devaluación y dolarización, durante la crisis de diciembre del 2001. Se encontró que una parte minoritaria de los actores políticos clave apoyaban, con matices, los fundamentos del orden neoliberal, que en esta fase se articulaban de forma extensiva a la preservación del sistema financiero y los ahorros, la gobernabilidad y la estabilidad institucional. Al mismo tiempo, una pluralidad de actores políticos criticaban, con diferentes intensidades, la Convertibilidad, sus efectos regresivos y las interpelaciones oficiales, aunque mantenían un apoyo tácito a la estabilidad. En este tramo final de la crisis del modelo la propuesta de dolarización era readecuada a partir de un proyecto financiero-neoliberal de fluctuación ponderada del tipo de cambio y posterior dolarización de la economía. Esta opción implicaba extremar el esquema convertible y el ajuste fiscal. Sin embargo, el proyecto dolarizador era impugnado por el conjunto de los referentes heterodoxos y rechazado también por el presidente. Al analizar los discursos alternativos en torno a la devaluación se encontró que, salvo unas pocas voces aisladas, los actores predominantes no mencionaban, o bien rechazaban explícitamente, esta propuesta, que simbolizaba la pura anti-comunidad. A su vez, un conjunto de actores de poder enunciaban los significantes devaluación y dolarización, a lo que se sumaba el peligro del default, aunque sin respaldar dichos proyectos. Estos referentes se limitaban a constatar la situación de crisis y a proyectar, con diferentes grados de pesimismo, una salida devaluacionista, dolarizadora y/o de cesación de pagos de la deuda, pero sin apoyar ninguna de estas alternativas. Por último, en esta fase se escenificaba una variante heterodoxa radicalizada de devaluación encubierta. Dicha propuesta consistía en una flexibilización con flotación cambiaria y desdolarización para construir un modelo de país alternativo, vinculado a la redistribución del ingreso, la protección del trabajo y el mercado interno y el desarrollo productivo nacional. Sin embargo, este proyecto antagónico al orden neoliberal representaba a posiciones minoritarias, aisladas y desarticuladas a nivel político-institucional y social. De este modo, no contaba con los consensos necesarios ni la fuerza performativa para estructurar un nuevo modelo de desarrollo. Se concluye que la desarticulación hegemónica, y el veto mutuo entre los actores de poder, obturaron la posibilidad de viabilizar un programa alternativo al Régimen de Convertibilidad.This article analyzes the discourses of the main power actors around the nodal nucleus of neoliberal hegemony in Argentina, through the public-mediatic positions and disputes about the key signifiers Convertibility and Stability and the devaluation and dollarization projects, during the crisis of December 2001. It found that a minority of the key political actors supported, with nuances, the basics of the neoliberal order, which in this phase were articulated extensively to the preservation of the financial system and savings, governability and institutional stability. At the same time, a plurality of political actors criticized, with different intensities, Convertibility, its regressive effects and official interpellations, although they maintained a tacit support to stability. In this final stretch of the crisis, the option of dollarization was readapted from a financial-neoliberal project of weighted fluctuation of the exchange rate and subsequent dollarization of the economy. is involved extreme the convertible scheme and the fiscal adjustment. However, the dollarization project was contested by heterodox referents and rejected also by the President. When analyzing the alternative discourses around devaluation, it found that, except for a few isolated voices, the predominant actors did not mention or explicitly rejected this proposal, which symbolized anti-community. In turn, a set of power actors enunciated the devaluation and dollarization signifiers, which was added the danger of default, although without endorsing such projects. These referents were limited to verify the crisis situation and to project, with different degrees of pessimism, a devaluation, dollarization and/or debt cessation of payments, but without supporting any of these alternatives. Finally, in this phase it staged a radicalized heterodox variant of covert devaluation. is proposal consisted in a flexibilization and exchange flotation with de-dollarization to build an alternative country model that redistributes income, protects labor and the domestic market and promotes national productive development. However, these projects antagonistic to the neoliberal order constituted minority positions, isolated and disjointed at political-institutional and social level. In this way, they did not have the necessary consensus either the performative force to articulate another development model. It is concluded that the hegemonic disarticulation and the mutual vetoes between the power actors obturated the possibility of making feasible an alternative program to the Convertibility Regime.Fil: Fair, Hernán. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-03-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121497Fair, Hernán; Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Sociohistórica; 43; 15-3-2019; 1-301852-1606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77675info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121497instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:23.941CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001
Political economy and struggles for hegemony. Disputes around the nodal nucleus of neoliberal hegemony and the projects of devaluation and dollarization during the crisis of 2001
title Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001
spellingShingle Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001
Fair, Hernán
DISPUTAS POR LA HEGEMONÍA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
MODELO DE CONVERTIBILIDAD
PROYECTOS DE DEVALUACIÓN/DOLARIZACIÓN
POLITICA Y ECONOMIA
title_short Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001
title_full Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001
title_fullStr Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001
title_full_unstemmed Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001
title_sort Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001
dc.creator.none.fl_str_mv Fair, Hernán
author Fair, Hernán
author_facet Fair, Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISPUTAS POR LA HEGEMONÍA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
MODELO DE CONVERTIBILIDAD
PROYECTOS DE DEVALUACIÓN/DOLARIZACIÓN
POLITICA Y ECONOMIA
topic DISPUTAS POR LA HEGEMONÍA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
MODELO DE CONVERTIBILIDAD
PROYECTOS DE DEVALUACIÓN/DOLARIZACIÓN
POLITICA Y ECONOMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza los discursos en pugna de los principales actores de poder en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal en la Argentina, a través de los posicionamientos y disputas público-mediáticas sobre los significantes clave Convertibilidad y estabilidad y los proyectos de devaluación y dolarización, durante la crisis de diciembre del 2001. Se encontró que una parte minoritaria de los actores políticos clave apoyaban, con matices, los fundamentos del orden neoliberal, que en esta fase se articulaban de forma extensiva a la preservación del sistema financiero y los ahorros, la gobernabilidad y la estabilidad institucional. Al mismo tiempo, una pluralidad de actores políticos criticaban, con diferentes intensidades, la Convertibilidad, sus efectos regresivos y las interpelaciones oficiales, aunque mantenían un apoyo tácito a la estabilidad. En este tramo final de la crisis del modelo la propuesta de dolarización era readecuada a partir de un proyecto financiero-neoliberal de fluctuación ponderada del tipo de cambio y posterior dolarización de la economía. Esta opción implicaba extremar el esquema convertible y el ajuste fiscal. Sin embargo, el proyecto dolarizador era impugnado por el conjunto de los referentes heterodoxos y rechazado también por el presidente. Al analizar los discursos alternativos en torno a la devaluación se encontró que, salvo unas pocas voces aisladas, los actores predominantes no mencionaban, o bien rechazaban explícitamente, esta propuesta, que simbolizaba la pura anti-comunidad. A su vez, un conjunto de actores de poder enunciaban los significantes devaluación y dolarización, a lo que se sumaba el peligro del default, aunque sin respaldar dichos proyectos. Estos referentes se limitaban a constatar la situación de crisis y a proyectar, con diferentes grados de pesimismo, una salida devaluacionista, dolarizadora y/o de cesación de pagos de la deuda, pero sin apoyar ninguna de estas alternativas. Por último, en esta fase se escenificaba una variante heterodoxa radicalizada de devaluación encubierta. Dicha propuesta consistía en una flexibilización con flotación cambiaria y desdolarización para construir un modelo de país alternativo, vinculado a la redistribución del ingreso, la protección del trabajo y el mercado interno y el desarrollo productivo nacional. Sin embargo, este proyecto antagónico al orden neoliberal representaba a posiciones minoritarias, aisladas y desarticuladas a nivel político-institucional y social. De este modo, no contaba con los consensos necesarios ni la fuerza performativa para estructurar un nuevo modelo de desarrollo. Se concluye que la desarticulación hegemónica, y el veto mutuo entre los actores de poder, obturaron la posibilidad de viabilizar un programa alternativo al Régimen de Convertibilidad.
This article analyzes the discourses of the main power actors around the nodal nucleus of neoliberal hegemony in Argentina, through the public-mediatic positions and disputes about the key signifiers Convertibility and Stability and the devaluation and dollarization projects, during the crisis of December 2001. It found that a minority of the key political actors supported, with nuances, the basics of the neoliberal order, which in this phase were articulated extensively to the preservation of the financial system and savings, governability and institutional stability. At the same time, a plurality of political actors criticized, with different intensities, Convertibility, its regressive effects and official interpellations, although they maintained a tacit support to stability. In this final stretch of the crisis, the option of dollarization was readapted from a financial-neoliberal project of weighted fluctuation of the exchange rate and subsequent dollarization of the economy. is involved extreme the convertible scheme and the fiscal adjustment. However, the dollarization project was contested by heterodox referents and rejected also by the President. When analyzing the alternative discourses around devaluation, it found that, except for a few isolated voices, the predominant actors did not mention or explicitly rejected this proposal, which symbolized anti-community. In turn, a set of power actors enunciated the devaluation and dollarization signifiers, which was added the danger of default, although without endorsing such projects. These referents were limited to verify the crisis situation and to project, with different degrees of pessimism, a devaluation, dollarization and/or debt cessation of payments, but without supporting any of these alternatives. Finally, in this phase it staged a radicalized heterodox variant of covert devaluation. is proposal consisted in a flexibilization and exchange flotation with de-dollarization to build an alternative country model that redistributes income, protects labor and the domestic market and promotes national productive development. However, these projects antagonistic to the neoliberal order constituted minority positions, isolated and disjointed at political-institutional and social level. In this way, they did not have the necessary consensus either the performative force to articulate another development model. It is concluded that the hegemonic disarticulation and the mutual vetoes between the power actors obturated the possibility of making feasible an alternative program to the Convertibility Regime.
Fil: Fair, Hernán. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo analiza los discursos en pugna de los principales actores de poder en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal en la Argentina, a través de los posicionamientos y disputas público-mediáticas sobre los significantes clave Convertibilidad y estabilidad y los proyectos de devaluación y dolarización, durante la crisis de diciembre del 2001. Se encontró que una parte minoritaria de los actores políticos clave apoyaban, con matices, los fundamentos del orden neoliberal, que en esta fase se articulaban de forma extensiva a la preservación del sistema financiero y los ahorros, la gobernabilidad y la estabilidad institucional. Al mismo tiempo, una pluralidad de actores políticos criticaban, con diferentes intensidades, la Convertibilidad, sus efectos regresivos y las interpelaciones oficiales, aunque mantenían un apoyo tácito a la estabilidad. En este tramo final de la crisis del modelo la propuesta de dolarización era readecuada a partir de un proyecto financiero-neoliberal de fluctuación ponderada del tipo de cambio y posterior dolarización de la economía. Esta opción implicaba extremar el esquema convertible y el ajuste fiscal. Sin embargo, el proyecto dolarizador era impugnado por el conjunto de los referentes heterodoxos y rechazado también por el presidente. Al analizar los discursos alternativos en torno a la devaluación se encontró que, salvo unas pocas voces aisladas, los actores predominantes no mencionaban, o bien rechazaban explícitamente, esta propuesta, que simbolizaba la pura anti-comunidad. A su vez, un conjunto de actores de poder enunciaban los significantes devaluación y dolarización, a lo que se sumaba el peligro del default, aunque sin respaldar dichos proyectos. Estos referentes se limitaban a constatar la situación de crisis y a proyectar, con diferentes grados de pesimismo, una salida devaluacionista, dolarizadora y/o de cesación de pagos de la deuda, pero sin apoyar ninguna de estas alternativas. Por último, en esta fase se escenificaba una variante heterodoxa radicalizada de devaluación encubierta. Dicha propuesta consistía en una flexibilización con flotación cambiaria y desdolarización para construir un modelo de país alternativo, vinculado a la redistribución del ingreso, la protección del trabajo y el mercado interno y el desarrollo productivo nacional. Sin embargo, este proyecto antagónico al orden neoliberal representaba a posiciones minoritarias, aisladas y desarticuladas a nivel político-institucional y social. De este modo, no contaba con los consensos necesarios ni la fuerza performativa para estructurar un nuevo modelo de desarrollo. Se concluye que la desarticulación hegemónica, y el veto mutuo entre los actores de poder, obturaron la posibilidad de viabilizar un programa alternativo al Régimen de Convertibilidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121497
Fair, Hernán; Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Sociohistórica; 43; 15-3-2019; 1-30
1852-1606
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121497
identifier_str_mv Fair, Hernán; Economía política y pugna por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Sociohistórica; 43; 15-3-2019; 1-30
1852-1606
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77675
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269956617535488
score 13.13397