El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976)
- Autores
- Miguez, Maria Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Pacto Andino surgió en mayo de 1969 como una estrategia de integración latinoamericana. Agrupó en un comienzo a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, pero más tarde ingresó Venezuela y se retiró Chile. Para el año 1973, año en que volvía la democracia en la Argentina y asumía el poder un gobierno peronista luego de 18 años de proscripción, los gobiernos de Allende, en Chile, el Guillermo Rodríguez Lara de Ecuador y el de Juan Velasco Alvarado en Perú, expresaban de modos muy diversos y hasta contradictorios, aspiraciones de cambio y transformación, así como defensa de su autonomía en el plano internacional respecto de los Estados Unidos. El Pacto Andino priorizaba el crecimiento e impulso a la industrialización sustitutiva y la planificación estatal como herramienta central del desarrollo. Constituía un modelo alternativo al del la ALALC, donde había finalmente hegemonizado la estrategia comercialista y sus políticas representaban una opción a la hegemonía de los Estados Unidos en el continente.Además de constituir el esfuerzo más ambicioso de armonización y programación de políticas comunes, su particularidad fue su política respecto de las empresas transnacionales en América Latina. El acercamiento comenzó durante la dictadura de Lanusse, y se dio en el marco de una orientación ideológica conocida como "pluralismo". Sin embargo, el sentido fue diverso según el carácter de los gobiernos y de la política económica que impulsaban. Años después, el tercer gobierno peronista pareció mostrarse inclinado a acercarse a esta estrategia, probablemente priorizando el sentido político, pero su complejo devenir y el poco apoyo concreto que tuvo esa propuesta hicieron que fuera una aspiración efímera, que no pudo concretarse, como otras de la política internacional.Fueron las sangrientas dictaduras en Chile y Argentina las que terminarían por alejar al Cono Sur de dicha estrategia, totalmente contradictoria con las políticas liberalizantes que llevaron adelante, profundizando la dependencia estructural a partir de la desindustrialización en el caso argentino.Para analizar las causas de ese acercamiento y su fracaso se revisarán los Archivos delMinisterio de Relaciones Exteriores y Culto, los documentos de la colección Foreign Relations of the United States y un corpus periodístico.
Fil: Miguez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina
VII Jornadas de Avances de Investigación en Historia Argentina: Fuentes, Métodos y Problemas y III Coloquio Internacional Franco Argentino sobre Patrimonio Portuario
Rosario
Argentina
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia - Materia
-
Relaciones Internacionales
Pacto Andino
Argentina
Década de 1970 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243486
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9053cabbde016f1588d0079a0991c58e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243486 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976)Miguez, Maria CeciliaRelaciones InternacionalesPacto AndinoArgentinaDécada de 1970https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El Pacto Andino surgió en mayo de 1969 como una estrategia de integración latinoamericana. Agrupó en un comienzo a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, pero más tarde ingresó Venezuela y se retiró Chile. Para el año 1973, año en que volvía la democracia en la Argentina y asumía el poder un gobierno peronista luego de 18 años de proscripción, los gobiernos de Allende, en Chile, el Guillermo Rodríguez Lara de Ecuador y el de Juan Velasco Alvarado en Perú, expresaban de modos muy diversos y hasta contradictorios, aspiraciones de cambio y transformación, así como defensa de su autonomía en el plano internacional respecto de los Estados Unidos. El Pacto Andino priorizaba el crecimiento e impulso a la industrialización sustitutiva y la planificación estatal como herramienta central del desarrollo. Constituía un modelo alternativo al del la ALALC, donde había finalmente hegemonizado la estrategia comercialista y sus políticas representaban una opción a la hegemonía de los Estados Unidos en el continente.Además de constituir el esfuerzo más ambicioso de armonización y programación de políticas comunes, su particularidad fue su política respecto de las empresas transnacionales en América Latina. El acercamiento comenzó durante la dictadura de Lanusse, y se dio en el marco de una orientación ideológica conocida como "pluralismo". Sin embargo, el sentido fue diverso según el carácter de los gobiernos y de la política económica que impulsaban. Años después, el tercer gobierno peronista pareció mostrarse inclinado a acercarse a esta estrategia, probablemente priorizando el sentido político, pero su complejo devenir y el poco apoyo concreto que tuvo esa propuesta hicieron que fuera una aspiración efímera, que no pudo concretarse, como otras de la política internacional.Fueron las sangrientas dictaduras en Chile y Argentina las que terminarían por alejar al Cono Sur de dicha estrategia, totalmente contradictoria con las políticas liberalizantes que llevaron adelante, profundizando la dependencia estructural a partir de la desindustrialización en el caso argentino.Para analizar las causas de ese acercamiento y su fracaso se revisarán los Archivos delMinisterio de Relaciones Exteriores y Culto, los documentos de la colección Foreign Relations of the United States y un corpus periodístico.Fil: Miguez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; ArgentinaVII Jornadas de Avances de Investigación en Historia Argentina: Fuentes, Métodos y Problemas y III Coloquio Internacional Franco Argentino sobre Patrimonio PortuarioRosarioArgentinaPontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de HistoriaPontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243486El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976); VII Jornadas de Avances de Investigación en Historia Argentina: Fuentes, Métodos y Problemas y III Coloquio Internacional Franco Argentino sobre Patrimonio Portuario; Rosario; Argentina; 2018; 1-36978-987-28706-4-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://institutohistoria.com.ar/uploadsarchivos/actas_digitales_-_7_jornada.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243486instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:24.079CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976) |
title |
El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976) |
spellingShingle |
El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976) Miguez, Maria Cecilia Relaciones Internacionales Pacto Andino Argentina Década de 1970 |
title_short |
El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976) |
title_full |
El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976) |
title_fullStr |
El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976) |
title_full_unstemmed |
El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976) |
title_sort |
El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miguez, Maria Cecilia |
author |
Miguez, Maria Cecilia |
author_facet |
Miguez, Maria Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Pacto Andino Argentina Década de 1970 |
topic |
Relaciones Internacionales Pacto Andino Argentina Década de 1970 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Pacto Andino surgió en mayo de 1969 como una estrategia de integración latinoamericana. Agrupó en un comienzo a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, pero más tarde ingresó Venezuela y se retiró Chile. Para el año 1973, año en que volvía la democracia en la Argentina y asumía el poder un gobierno peronista luego de 18 años de proscripción, los gobiernos de Allende, en Chile, el Guillermo Rodríguez Lara de Ecuador y el de Juan Velasco Alvarado en Perú, expresaban de modos muy diversos y hasta contradictorios, aspiraciones de cambio y transformación, así como defensa de su autonomía en el plano internacional respecto de los Estados Unidos. El Pacto Andino priorizaba el crecimiento e impulso a la industrialización sustitutiva y la planificación estatal como herramienta central del desarrollo. Constituía un modelo alternativo al del la ALALC, donde había finalmente hegemonizado la estrategia comercialista y sus políticas representaban una opción a la hegemonía de los Estados Unidos en el continente.Además de constituir el esfuerzo más ambicioso de armonización y programación de políticas comunes, su particularidad fue su política respecto de las empresas transnacionales en América Latina. El acercamiento comenzó durante la dictadura de Lanusse, y se dio en el marco de una orientación ideológica conocida como "pluralismo". Sin embargo, el sentido fue diverso según el carácter de los gobiernos y de la política económica que impulsaban. Años después, el tercer gobierno peronista pareció mostrarse inclinado a acercarse a esta estrategia, probablemente priorizando el sentido político, pero su complejo devenir y el poco apoyo concreto que tuvo esa propuesta hicieron que fuera una aspiración efímera, que no pudo concretarse, como otras de la política internacional.Fueron las sangrientas dictaduras en Chile y Argentina las que terminarían por alejar al Cono Sur de dicha estrategia, totalmente contradictoria con las políticas liberalizantes que llevaron adelante, profundizando la dependencia estructural a partir de la desindustrialización en el caso argentino.Para analizar las causas de ese acercamiento y su fracaso se revisarán los Archivos delMinisterio de Relaciones Exteriores y Culto, los documentos de la colección Foreign Relations of the United States y un corpus periodístico. Fil: Miguez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina VII Jornadas de Avances de Investigación en Historia Argentina: Fuentes, Métodos y Problemas y III Coloquio Internacional Franco Argentino sobre Patrimonio Portuario Rosario Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia |
description |
El Pacto Andino surgió en mayo de 1969 como una estrategia de integración latinoamericana. Agrupó en un comienzo a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, pero más tarde ingresó Venezuela y se retiró Chile. Para el año 1973, año en que volvía la democracia en la Argentina y asumía el poder un gobierno peronista luego de 18 años de proscripción, los gobiernos de Allende, en Chile, el Guillermo Rodríguez Lara de Ecuador y el de Juan Velasco Alvarado en Perú, expresaban de modos muy diversos y hasta contradictorios, aspiraciones de cambio y transformación, así como defensa de su autonomía en el plano internacional respecto de los Estados Unidos. El Pacto Andino priorizaba el crecimiento e impulso a la industrialización sustitutiva y la planificación estatal como herramienta central del desarrollo. Constituía un modelo alternativo al del la ALALC, donde había finalmente hegemonizado la estrategia comercialista y sus políticas representaban una opción a la hegemonía de los Estados Unidos en el continente.Además de constituir el esfuerzo más ambicioso de armonización y programación de políticas comunes, su particularidad fue su política respecto de las empresas transnacionales en América Latina. El acercamiento comenzó durante la dictadura de Lanusse, y se dio en el marco de una orientación ideológica conocida como "pluralismo". Sin embargo, el sentido fue diverso según el carácter de los gobiernos y de la política económica que impulsaban. Años después, el tercer gobierno peronista pareció mostrarse inclinado a acercarse a esta estrategia, probablemente priorizando el sentido político, pero su complejo devenir y el poco apoyo concreto que tuvo esa propuesta hicieron que fuera una aspiración efímera, que no pudo concretarse, como otras de la política internacional.Fueron las sangrientas dictaduras en Chile y Argentina las que terminarían por alejar al Cono Sur de dicha estrategia, totalmente contradictoria con las políticas liberalizantes que llevaron adelante, profundizando la dependencia estructural a partir de la desindustrialización en el caso argentino.Para analizar las causas de ese acercamiento y su fracaso se revisarán los Archivos delMinisterio de Relaciones Exteriores y Culto, los documentos de la colección Foreign Relations of the United States y un corpus periodístico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243486 El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976); VII Jornadas de Avances de Investigación en Historia Argentina: Fuentes, Métodos y Problemas y III Coloquio Internacional Franco Argentino sobre Patrimonio Portuario; Rosario; Argentina; 2018; 1-36 978-987-28706-4-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243486 |
identifier_str_mv |
El Pacto Andino y la política exterior argentina (1971-1976); VII Jornadas de Avances de Investigación en Historia Argentina: Fuentes, Métodos y Problemas y III Coloquio Internacional Franco Argentino sobre Patrimonio Portuario; Rosario; Argentina; 2018; 1-36 978-987-28706-4-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://institutohistoria.com.ar/uploadsarchivos/actas_digitales_-_7_jornada.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614164894449664 |
score |
13.070432 |