Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos

Autores
Gomez, Raul Orencio; Lires, Andrés Ignacio; Milla Carmona, Pablo Sebastián; Soto, Ignacio Maria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los pípidos constituyen un grupo de ranascompletamente acuáticas con un rico registro fósil quese remonta al Cretácico medio1. Actualmente el grupocomprende 34 especies pertenecientes a tres cladosdistintivos, Xenopodinae, Pipa e Hymenochirini, losdos últimos conformando Pipinae1. Su esqueleto,incluyendo el sacrourostilo, presenta numerosaspeculiaridades que los distingue del resto de losanuros, muchas de las cuales han sido consideradasnovedades evolutivas del grupo2. En el presenteestudio aportamos evidencia que pone en duda sucarácter sinapomórfico para Pipidae.Se digitalizaron 22 especies pertenecientes a los tresclados de pípidos vivientes y a su grupo hermano, másalgunas formas fósiles de pipimorfos, varias del grupocorona Pipidae1. El aspecto dorsal del sacro secapturó mediante ocho landmarks en 2 dimensiones.Se realizó un análisis de Procrustes y se construyó unfilomorfoespacio en MorphoJ3 a partir del análisis decomponentes principales (PCA) de la componentesimétrica de la conformación, con los ancestrosestimados por squared-change parsimony sobre unatopología restricta1. Se evaluó la presencia de señalfilogenética y el nivel de homoplasia siguiendo aKlingenberg y Gidaszewski4. Para estimar los diversosíndices (CI, RI) se obtuvo la topología óptima porparsimonia en TNT5. Los patrones de evoluciónmorfológica se evaluaron comparando puntualmentelos ancestros de Xenopodinae y Pipinae.El filomorfoespacio muestra a los tres clados depípidos vivientes ocupan regiones discretas delmorfoespacio (Figura), sugiriendo la existencia deseñal filogenética en la conformación del sacrourostilo,posteriormente corroborado por la prueba de señalfilogenética (p < 0.0001) y por los índices estimados(CI=0.369; RI=0.885). Por otra parte, los pípidosvivientes ocupan un dominio (hacia valores negativosdel PC1) separado del de pipimorfos fósiles (valorespositivos del PC1), los cuales a pesar de ser enalgunos casos parte del grupo corona ocupan undominio más cercano al grupo hermano de Pipidae(Figura). Este patrón destaca que existe homoplasia yque los cambios que condujeron a la morfología actualse dieron posteriormente a la diversificación tempranadel grupo corona. Esto contrasta con ideas previassobre la evolución del grupo2. Además, elfilomorfoespacio muestra a los ancestros de Pipinae yXenopodinae vivientes relativamente próximos entre síy distantes de las formas fósiles de los respectivosgrupos troncales. La comparación directa entre dichosancestros evidencia cierto paralelismo en lastrayectorias fenotípicas de ambos linajes de pípidosactuales, aunque Pipinae muestra una mayor cantidadde cambio desde la condición ancestral. Este patrón,dado que el grupo habría estado siempre ligado almismo tipo de ambientes, reflejaría adaptación a lavida acuática.La conformación del sacrourostilo muestraconsiderable homoplasia entre los linajes de pípidosvivientes y cierto paralelismo en su evolución, posteriora la diversificación temprana del grupo.
Fil: Gomez, Raul Orencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lires, Andrés Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Milla Carmona, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Soto, Ignacio Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
I Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
Materia
Pipidae
Homoplasia
Filomorfoespacio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262007

id CONICETDig_8ffbe779300ead0f4bf91b56778a49db
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262007
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidosGomez, Raul OrencioLires, Andrés IgnacioMilla Carmona, Pablo SebastiánSoto, Ignacio MariaPipidaeHomoplasiaFilomorfoespaciohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los pípidos constituyen un grupo de ranascompletamente acuáticas con un rico registro fósil quese remonta al Cretácico medio1. Actualmente el grupocomprende 34 especies pertenecientes a tres cladosdistintivos, Xenopodinae, Pipa e Hymenochirini, losdos últimos conformando Pipinae1. Su esqueleto,incluyendo el sacrourostilo, presenta numerosaspeculiaridades que los distingue del resto de losanuros, muchas de las cuales han sido consideradasnovedades evolutivas del grupo2. En el presenteestudio aportamos evidencia que pone en duda sucarácter sinapomórfico para Pipidae.Se digitalizaron 22 especies pertenecientes a los tresclados de pípidos vivientes y a su grupo hermano, másalgunas formas fósiles de pipimorfos, varias del grupocorona Pipidae1. El aspecto dorsal del sacro secapturó mediante ocho landmarks en 2 dimensiones.Se realizó un análisis de Procrustes y se construyó unfilomorfoespacio en MorphoJ3 a partir del análisis decomponentes principales (PCA) de la componentesimétrica de la conformación, con los ancestrosestimados por squared-change parsimony sobre unatopología restricta1. Se evaluó la presencia de señalfilogenética y el nivel de homoplasia siguiendo aKlingenberg y Gidaszewski4. Para estimar los diversosíndices (CI, RI) se obtuvo la topología óptima porparsimonia en TNT5. Los patrones de evoluciónmorfológica se evaluaron comparando puntualmentelos ancestros de Xenopodinae y Pipinae.El filomorfoespacio muestra a los tres clados depípidos vivientes ocupan regiones discretas delmorfoespacio (Figura), sugiriendo la existencia deseñal filogenética en la conformación del sacrourostilo,posteriormente corroborado por la prueba de señalfilogenética (p < 0.0001) y por los índices estimados(CI=0.369; RI=0.885). Por otra parte, los pípidosvivientes ocupan un dominio (hacia valores negativosdel PC1) separado del de pipimorfos fósiles (valorespositivos del PC1), los cuales a pesar de ser enalgunos casos parte del grupo corona ocupan undominio más cercano al grupo hermano de Pipidae(Figura). Este patrón destaca que existe homoplasia yque los cambios que condujeron a la morfología actualse dieron posteriormente a la diversificación tempranadel grupo corona. Esto contrasta con ideas previassobre la evolución del grupo2. Además, elfilomorfoespacio muestra a los ancestros de Pipinae yXenopodinae vivientes relativamente próximos entre síy distantes de las formas fósiles de los respectivosgrupos troncales. La comparación directa entre dichosancestros evidencia cierto paralelismo en lastrayectorias fenotípicas de ambos linajes de pípidosactuales, aunque Pipinae muestra una mayor cantidadde cambio desde la condición ancestral. Este patrón,dado que el grupo habría estado siempre ligado almismo tipo de ambientes, reflejaría adaptación a lavida acuática.La conformación del sacrourostilo muestraconsiderable homoplasia entre los linajes de pípidosvivientes y cierto paralelismo en su evolución, posteriora la diversificación temprana del grupo.Fil: Gomez, Raul Orencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lires, Andrés Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Milla Carmona, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Soto, Ignacio Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaI Reunión Argentina de Biología EvolutivaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología VegetalUniversidad Nacional de Córdoba2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262007Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos; I Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Córdoba; Argentina; 2015; 54-54CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://2015rabe.wixsite.com/rabe-2015/convocatoriaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262007instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:15.601CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos
title Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos
spellingShingle Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos
Gomez, Raul Orencio
Pipidae
Homoplasia
Filomorfoespacio
title_short Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos
title_full Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos
title_fullStr Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos
title_full_unstemmed Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos
title_sort Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos
dc.creator.none.fl_str_mv Gomez, Raul Orencio
Lires, Andrés Ignacio
Milla Carmona, Pablo Sebastián
Soto, Ignacio Maria
author Gomez, Raul Orencio
author_facet Gomez, Raul Orencio
Lires, Andrés Ignacio
Milla Carmona, Pablo Sebastián
Soto, Ignacio Maria
author_role author
author2 Lires, Andrés Ignacio
Milla Carmona, Pablo Sebastián
Soto, Ignacio Maria
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pipidae
Homoplasia
Filomorfoespacio
topic Pipidae
Homoplasia
Filomorfoespacio
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los pípidos constituyen un grupo de ranascompletamente acuáticas con un rico registro fósil quese remonta al Cretácico medio1. Actualmente el grupocomprende 34 especies pertenecientes a tres cladosdistintivos, Xenopodinae, Pipa e Hymenochirini, losdos últimos conformando Pipinae1. Su esqueleto,incluyendo el sacrourostilo, presenta numerosaspeculiaridades que los distingue del resto de losanuros, muchas de las cuales han sido consideradasnovedades evolutivas del grupo2. En el presenteestudio aportamos evidencia que pone en duda sucarácter sinapomórfico para Pipidae.Se digitalizaron 22 especies pertenecientes a los tresclados de pípidos vivientes y a su grupo hermano, másalgunas formas fósiles de pipimorfos, varias del grupocorona Pipidae1. El aspecto dorsal del sacro secapturó mediante ocho landmarks en 2 dimensiones.Se realizó un análisis de Procrustes y se construyó unfilomorfoespacio en MorphoJ3 a partir del análisis decomponentes principales (PCA) de la componentesimétrica de la conformación, con los ancestrosestimados por squared-change parsimony sobre unatopología restricta1. Se evaluó la presencia de señalfilogenética y el nivel de homoplasia siguiendo aKlingenberg y Gidaszewski4. Para estimar los diversosíndices (CI, RI) se obtuvo la topología óptima porparsimonia en TNT5. Los patrones de evoluciónmorfológica se evaluaron comparando puntualmentelos ancestros de Xenopodinae y Pipinae.El filomorfoespacio muestra a los tres clados depípidos vivientes ocupan regiones discretas delmorfoespacio (Figura), sugiriendo la existencia deseñal filogenética en la conformación del sacrourostilo,posteriormente corroborado por la prueba de señalfilogenética (p < 0.0001) y por los índices estimados(CI=0.369; RI=0.885). Por otra parte, los pípidosvivientes ocupan un dominio (hacia valores negativosdel PC1) separado del de pipimorfos fósiles (valorespositivos del PC1), los cuales a pesar de ser enalgunos casos parte del grupo corona ocupan undominio más cercano al grupo hermano de Pipidae(Figura). Este patrón destaca que existe homoplasia yque los cambios que condujeron a la morfología actualse dieron posteriormente a la diversificación tempranadel grupo corona. Esto contrasta con ideas previassobre la evolución del grupo2. Además, elfilomorfoespacio muestra a los ancestros de Pipinae yXenopodinae vivientes relativamente próximos entre síy distantes de las formas fósiles de los respectivosgrupos troncales. La comparación directa entre dichosancestros evidencia cierto paralelismo en lastrayectorias fenotípicas de ambos linajes de pípidosactuales, aunque Pipinae muestra una mayor cantidadde cambio desde la condición ancestral. Este patrón,dado que el grupo habría estado siempre ligado almismo tipo de ambientes, reflejaría adaptación a lavida acuática.La conformación del sacrourostilo muestraconsiderable homoplasia entre los linajes de pípidosvivientes y cierto paralelismo en su evolución, posteriora la diversificación temprana del grupo.
Fil: Gomez, Raul Orencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lires, Andrés Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Milla Carmona, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Soto, Ignacio Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
I Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
description Los pípidos constituyen un grupo de ranascompletamente acuáticas con un rico registro fósil quese remonta al Cretácico medio1. Actualmente el grupocomprende 34 especies pertenecientes a tres cladosdistintivos, Xenopodinae, Pipa e Hymenochirini, losdos últimos conformando Pipinae1. Su esqueleto,incluyendo el sacrourostilo, presenta numerosaspeculiaridades que los distingue del resto de losanuros, muchas de las cuales han sido consideradasnovedades evolutivas del grupo2. En el presenteestudio aportamos evidencia que pone en duda sucarácter sinapomórfico para Pipidae.Se digitalizaron 22 especies pertenecientes a los tresclados de pípidos vivientes y a su grupo hermano, másalgunas formas fósiles de pipimorfos, varias del grupocorona Pipidae1. El aspecto dorsal del sacro secapturó mediante ocho landmarks en 2 dimensiones.Se realizó un análisis de Procrustes y se construyó unfilomorfoespacio en MorphoJ3 a partir del análisis decomponentes principales (PCA) de la componentesimétrica de la conformación, con los ancestrosestimados por squared-change parsimony sobre unatopología restricta1. Se evaluó la presencia de señalfilogenética y el nivel de homoplasia siguiendo aKlingenberg y Gidaszewski4. Para estimar los diversosíndices (CI, RI) se obtuvo la topología óptima porparsimonia en TNT5. Los patrones de evoluciónmorfológica se evaluaron comparando puntualmentelos ancestros de Xenopodinae y Pipinae.El filomorfoespacio muestra a los tres clados depípidos vivientes ocupan regiones discretas delmorfoespacio (Figura), sugiriendo la existencia deseñal filogenética en la conformación del sacrourostilo,posteriormente corroborado por la prueba de señalfilogenética (p < 0.0001) y por los índices estimados(CI=0.369; RI=0.885). Por otra parte, los pípidosvivientes ocupan un dominio (hacia valores negativosdel PC1) separado del de pipimorfos fósiles (valorespositivos del PC1), los cuales a pesar de ser enalgunos casos parte del grupo corona ocupan undominio más cercano al grupo hermano de Pipidae(Figura). Este patrón destaca que existe homoplasia yque los cambios que condujeron a la morfología actualse dieron posteriormente a la diversificación tempranadel grupo corona. Esto contrasta con ideas previassobre la evolución del grupo2. Además, elfilomorfoespacio muestra a los ancestros de Pipinae yXenopodinae vivientes relativamente próximos entre síy distantes de las formas fósiles de los respectivosgrupos troncales. La comparación directa entre dichosancestros evidencia cierto paralelismo en lastrayectorias fenotípicas de ambos linajes de pípidosactuales, aunque Pipinae muestra una mayor cantidadde cambio desde la condición ancestral. Este patrón,dado que el grupo habría estado siempre ligado almismo tipo de ambientes, reflejaría adaptación a lavida acuática.La conformación del sacrourostilo muestraconsiderable homoplasia entre los linajes de pípidosvivientes y cierto paralelismo en su evolución, posteriora la diversificación temprana del grupo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262007
Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos; I Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Córdoba; Argentina; 2015; 54-54
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262007
identifier_str_mv Evolución morfológica del sacrourostilo de anuros pípidos; I Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Córdoba; Argentina; 2015; 54-54
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://2015rabe.wixsite.com/rabe-2015/convocatoria
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613525817786368
score 13.070432