Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón
- Autores
- Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio; De La Cruz Morales, Javier Fernando; Sánchez Morales, Jhon Freddy; Marín Laverde, Mauricio Alberto
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El carbón inquemado presente en las cenizas volantes obtenida en los procesos de combustión de carbón, es el inconveniente principal para su utilización en la industria de la construcción. Este material normalmente tiene un tamaño de partícula mayor que el material mineral, por lo tanto se puede separar en un porcentaje considerable, obteniendo doble beneficio: la reutilización del inquemado como combustible o como precursor para la producción de carbón activado y la utilización del material mineral en la industria de la construcción ya que se le ha retirado la materia orgánica que imposibilita su utilización. En este trabajo se experimenta con una técnica de separación por tamizado para tres muestras de cenizas volantes obtenidas en diferentes empresas, se realizaron análisis granulométricos con mallas de la serie Tyler, se realizo los análisis próximos cortos al material retenido en cada malla para escoger una malla apropiada para le separación, posteriormente se separaron los inquemados con esta malla y se determinó el porcentaje de remoción de inquemados de la muestra.material mineral en la industria de la construcción ya que se le ha retirado la materia orgánica que imposibilita su utilización. En este trabajo se experimenta con una técnica de separación por tamizado para tres muestras de cenizas volantes obtenidas en diferentes empresas, se realizaron análisis granulométricos con mallas de la serie Tyler, se realizo los análisis próximos cortos al material retenido en cada malla para escoger una malla apropiada para le separación, posteriormente se separaron los inquemados con esta malla y se determinó el porcentaje de remoción de inquemados de la muestra.
The coal inquemado in flying ashes obtained in the processes of coal combustion is the main disadvantage for its use in the industry of the construction. This material normally has a size of particle greater than the mineral material, therefore it is possible to be separated in a considerable percentage, obtaining double benefit: the reusability of inquemado like fuel or precursor for the activated charcoal production and the use of the mineral material in the industry of the construction since the organic matter has retired him that disables its use. In this work it is experienced with a sifted technique of separation by for three obtained flying ash samples with different technology (travelling Grill, pneumatic injection and overturning grill), were made grain sized analyses with meshes of a diameter of particle greater to 0,589 mm, the short analyses were made to them next to the retained material in each mesh and the inquemados percentage of removal was determined of. The technique was compared with other developing.
Fil: Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; Colombia
Fil: De La Cruz Morales, Javier Fernando. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; Colombia
Fil: Sánchez Morales, Jhon Freddy. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; Colombia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Marín Laverde, Mauricio Alberto. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; Colombia - Materia
-
CENIZAS VOLANTES
INQUEMADOS
COMBUSTIÓN
TAMIZADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37910
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8fdf33bfc32ae504fba97d1f885f1517 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37910 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbónVelásquez Vallejo, Leonardo FabioDe La Cruz Morales, Javier FernandoSánchez Morales, Jhon FreddyMarín Laverde, Mauricio AlbertoCENIZAS VOLANTESINQUEMADOSCOMBUSTIÓNTAMIZADOhttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2El carbón inquemado presente en las cenizas volantes obtenida en los procesos de combustión de carbón, es el inconveniente principal para su utilización en la industria de la construcción. Este material normalmente tiene un tamaño de partícula mayor que el material mineral, por lo tanto se puede separar en un porcentaje considerable, obteniendo doble beneficio: la reutilización del inquemado como combustible o como precursor para la producción de carbón activado y la utilización del material mineral en la industria de la construcción ya que se le ha retirado la materia orgánica que imposibilita su utilización. En este trabajo se experimenta con una técnica de separación por tamizado para tres muestras de cenizas volantes obtenidas en diferentes empresas, se realizaron análisis granulométricos con mallas de la serie Tyler, se realizo los análisis próximos cortos al material retenido en cada malla para escoger una malla apropiada para le separación, posteriormente se separaron los inquemados con esta malla y se determinó el porcentaje de remoción de inquemados de la muestra.material mineral en la industria de la construcción ya que se le ha retirado la materia orgánica que imposibilita su utilización. En este trabajo se experimenta con una técnica de separación por tamizado para tres muestras de cenizas volantes obtenidas en diferentes empresas, se realizaron análisis granulométricos con mallas de la serie Tyler, se realizo los análisis próximos cortos al material retenido en cada malla para escoger una malla apropiada para le separación, posteriormente se separaron los inquemados con esta malla y se determinó el porcentaje de remoción de inquemados de la muestra.The coal inquemado in flying ashes obtained in the processes of coal combustion is the main disadvantage for its use in the industry of the construction. This material normally has a size of particle greater than the mineral material, therefore it is possible to be separated in a considerable percentage, obtaining double benefit: the reusability of inquemado like fuel or precursor for the activated charcoal production and the use of the mineral material in the industry of the construction since the organic matter has retired him that disables its use. In this work it is experienced with a sifted technique of separation by for three obtained flying ash samples with different technology (travelling Grill, pneumatic injection and overturning grill), were made grain sized analyses with meshes of a diameter of particle greater to 0,589 mm, the short analyses were made to them next to the retained material in each mesh and the inquemados percentage of removal was determined of. The technique was compared with other developing.Fil: Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; ColombiaFil: De La Cruz Morales, Javier Fernando. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; ColombiaFil: Sánchez Morales, Jhon Freddy. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; Colombia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Marín Laverde, Mauricio Alberto. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; ColombiaUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/37910Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio; De La Cruz Morales, Javier Fernando; Sánchez Morales, Jhon Freddy; Marín Laverde, Mauricio Alberto; Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Revista Energética; 38; 12-2007; 107-1120120-98332357-612XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/energetica/article/view/9508info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147019791017info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/37910instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:24.674CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón |
title |
Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón |
spellingShingle |
Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio CENIZAS VOLANTES INQUEMADOS COMBUSTIÓN TAMIZADO |
title_short |
Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón |
title_full |
Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón |
title_fullStr |
Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón |
title_full_unstemmed |
Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón |
title_sort |
Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio De La Cruz Morales, Javier Fernando Sánchez Morales, Jhon Freddy Marín Laverde, Mauricio Alberto |
author |
Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio |
author_facet |
Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio De La Cruz Morales, Javier Fernando Sánchez Morales, Jhon Freddy Marín Laverde, Mauricio Alberto |
author_role |
author |
author2 |
De La Cruz Morales, Javier Fernando Sánchez Morales, Jhon Freddy Marín Laverde, Mauricio Alberto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CENIZAS VOLANTES INQUEMADOS COMBUSTIÓN TAMIZADO |
topic |
CENIZAS VOLANTES INQUEMADOS COMBUSTIÓN TAMIZADO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El carbón inquemado presente en las cenizas volantes obtenida en los procesos de combustión de carbón, es el inconveniente principal para su utilización en la industria de la construcción. Este material normalmente tiene un tamaño de partícula mayor que el material mineral, por lo tanto se puede separar en un porcentaje considerable, obteniendo doble beneficio: la reutilización del inquemado como combustible o como precursor para la producción de carbón activado y la utilización del material mineral en la industria de la construcción ya que se le ha retirado la materia orgánica que imposibilita su utilización. En este trabajo se experimenta con una técnica de separación por tamizado para tres muestras de cenizas volantes obtenidas en diferentes empresas, se realizaron análisis granulométricos con mallas de la serie Tyler, se realizo los análisis próximos cortos al material retenido en cada malla para escoger una malla apropiada para le separación, posteriormente se separaron los inquemados con esta malla y se determinó el porcentaje de remoción de inquemados de la muestra.material mineral en la industria de la construcción ya que se le ha retirado la materia orgánica que imposibilita su utilización. En este trabajo se experimenta con una técnica de separación por tamizado para tres muestras de cenizas volantes obtenidas en diferentes empresas, se realizaron análisis granulométricos con mallas de la serie Tyler, se realizo los análisis próximos cortos al material retenido en cada malla para escoger una malla apropiada para le separación, posteriormente se separaron los inquemados con esta malla y se determinó el porcentaje de remoción de inquemados de la muestra. The coal inquemado in flying ashes obtained in the processes of coal combustion is the main disadvantage for its use in the industry of the construction. This material normally has a size of particle greater than the mineral material, therefore it is possible to be separated in a considerable percentage, obtaining double benefit: the reusability of inquemado like fuel or precursor for the activated charcoal production and the use of the mineral material in the industry of the construction since the organic matter has retired him that disables its use. In this work it is experienced with a sifted technique of separation by for three obtained flying ash samples with different technology (travelling Grill, pneumatic injection and overturning grill), were made grain sized analyses with meshes of a diameter of particle greater to 0,589 mm, the short analyses were made to them next to the retained material in each mesh and the inquemados percentage of removal was determined of. The technique was compared with other developing. Fil: Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; Colombia Fil: De La Cruz Morales, Javier Fernando. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; Colombia Fil: Sánchez Morales, Jhon Freddy. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; Colombia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Marín Laverde, Mauricio Alberto. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. Departamento de Procesos y Energía; Colombia |
description |
El carbón inquemado presente en las cenizas volantes obtenida en los procesos de combustión de carbón, es el inconveniente principal para su utilización en la industria de la construcción. Este material normalmente tiene un tamaño de partícula mayor que el material mineral, por lo tanto se puede separar en un porcentaje considerable, obteniendo doble beneficio: la reutilización del inquemado como combustible o como precursor para la producción de carbón activado y la utilización del material mineral en la industria de la construcción ya que se le ha retirado la materia orgánica que imposibilita su utilización. En este trabajo se experimenta con una técnica de separación por tamizado para tres muestras de cenizas volantes obtenidas en diferentes empresas, se realizaron análisis granulométricos con mallas de la serie Tyler, se realizo los análisis próximos cortos al material retenido en cada malla para escoger una malla apropiada para le separación, posteriormente se separaron los inquemados con esta malla y se determinó el porcentaje de remoción de inquemados de la muestra.material mineral en la industria de la construcción ya que se le ha retirado la materia orgánica que imposibilita su utilización. En este trabajo se experimenta con una técnica de separación por tamizado para tres muestras de cenizas volantes obtenidas en diferentes empresas, se realizaron análisis granulométricos con mallas de la serie Tyler, se realizo los análisis próximos cortos al material retenido en cada malla para escoger una malla apropiada para le separación, posteriormente se separaron los inquemados con esta malla y se determinó el porcentaje de remoción de inquemados de la muestra. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/37910 Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio; De La Cruz Morales, Javier Fernando; Sánchez Morales, Jhon Freddy; Marín Laverde, Mauricio Alberto; Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Revista Energética; 38; 12-2007; 107-112 0120-9833 2357-612X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/37910 |
identifier_str_mv |
Velásquez Vallejo, Leonardo Fabio; De La Cruz Morales, Javier Fernando; Sánchez Morales, Jhon Freddy; Marín Laverde, Mauricio Alberto; Remoción de carbón inquemado de las cenizas volantes producidas en el proceso de combustión de carbón; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Revista Energética; 38; 12-2007; 107-112 0120-9833 2357-612X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/energetica/article/view/9508 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147019791017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268729052758016 |
score |
13.13397 |