Dependencia y agencia en América Latina

Autores
Gonnet, Juan Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La teoría sociológica sobre América Latina ha tendido a oscilar entre dosposiciones, aparentemente, irreductibles. Por un lado, una que manifiestala estructuralidad de una situación de dominación de las regionescéntricas sobre zonas periféricas y semi-periféricas la cual condicionaríalas dinámicas de cambio social en la región; y por el otro, una quedestaca la autonomía y especificidad de la trayectoria social latinoamericana,y por tanto, la centralidad de las estructuras y las agencias propiasen la comprensión de su evolución social. Mientras que en el primercaso, lo externo es determinante; en el segundo, lo interno adquierepreeminencia. Evidentemente, aquí partimos de una simplificación tipológicadifícilmente observable en la realidad. Por cierto, la mayoría delas conceptualizaciones se mueven en un continuo que va entre estosdos grandes posicionamientos, acercándose, en mayor o menor medida,a uno u otro extremo. Este hecho muestra que ambas perspectivasposeen algún grado verosimilitud que merece ser reconocido. Así, lasrealidades externas no pueden ser del todo desatendidas para asir laslógicas sociales de nuestra región, pero tampoco éstas son suficientespara interpretar los procesos locales y sus movimientos. En relación aesto, las teorías más actuales suelen adoptar una estrategia aditiva en laque se asume la validez relativa y superpuesta de estos dos polos.es, según el caso, los intereses del teórico social o la temática abordadase puede optar por una postura u otra. A pesar de que se entiende que nilo externo ni lo interno logran explicar el universo total de fenómenosregionales, si parecieran hacerlo para algunos de ellos. De este modo,la perspectiva mediadora no solo no consigue integrar analíticamentelos posicionamientos en cuestión, sino que tiende a reproducirlos. Elvínculo entre los procesos internos y externos permanece oscurecido.Aquí pretendemos avanzar exploratoriamente sobre esta problemática.
Fil: Gonnet, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
América Latina
agencia
colonialismo interno
regionalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125308

id CONICETDig_8fcf1ec2b8d8314ae77d38b4633cbe8e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125308
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dependencia y agencia en América LatinaGonnet, Juan PabloAmérica Latinaagenciacolonialismo internoregionalizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La teoría sociológica sobre América Latina ha tendido a oscilar entre dosposiciones, aparentemente, irreductibles. Por un lado, una que manifiestala estructuralidad de una situación de dominación de las regionescéntricas sobre zonas periféricas y semi-periféricas la cual condicionaríalas dinámicas de cambio social en la región; y por el otro, una quedestaca la autonomía y especificidad de la trayectoria social latinoamericana,y por tanto, la centralidad de las estructuras y las agencias propiasen la comprensión de su evolución social. Mientras que en el primercaso, lo externo es determinante; en el segundo, lo interno adquierepreeminencia. Evidentemente, aquí partimos de una simplificación tipológicadifícilmente observable en la realidad. Por cierto, la mayoría delas conceptualizaciones se mueven en un continuo que va entre estosdos grandes posicionamientos, acercándose, en mayor o menor medida,a uno u otro extremo. Este hecho muestra que ambas perspectivasposeen algún grado verosimilitud que merece ser reconocido. Así, lasrealidades externas no pueden ser del todo desatendidas para asir laslógicas sociales de nuestra región, pero tampoco éstas son suficientespara interpretar los procesos locales y sus movimientos. En relación aesto, las teorías más actuales suelen adoptar una estrategia aditiva en laque se asume la validez relativa y superpuesta de estos dos polos.es, según el caso, los intereses del teórico social o la temática abordadase puede optar por una postura u otra. A pesar de que se entiende que nilo externo ni lo interno logran explicar el universo total de fenómenosregionales, si parecieran hacerlo para algunos de ellos. De este modo,la perspectiva mediadora no solo no consigue integrar analíticamentelos posicionamientos en cuestión, sino que tiende a reproducirlos. Elvínculo entre los procesos internos y externos permanece oscurecido.Aquí pretendemos avanzar exploratoriamente sobre esta problemática.Fil: Gonnet, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesTorres, Esteban2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125308Gonnet, Juan Pablo; Dependencia y agencia en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 53-60978-987-722-785-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-3-teoria-cambio-social/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:57.835CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dependencia y agencia en América Latina
title Dependencia y agencia en América Latina
spellingShingle Dependencia y agencia en América Latina
Gonnet, Juan Pablo
América Latina
agencia
colonialismo interno
regionalización
title_short Dependencia y agencia en América Latina
title_full Dependencia y agencia en América Latina
title_fullStr Dependencia y agencia en América Latina
title_full_unstemmed Dependencia y agencia en América Latina
title_sort Dependencia y agencia en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Gonnet, Juan Pablo
author Gonnet, Juan Pablo
author_facet Gonnet, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv América Latina
agencia
colonialismo interno
regionalización
topic América Latina
agencia
colonialismo interno
regionalización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La teoría sociológica sobre América Latina ha tendido a oscilar entre dosposiciones, aparentemente, irreductibles. Por un lado, una que manifiestala estructuralidad de una situación de dominación de las regionescéntricas sobre zonas periféricas y semi-periféricas la cual condicionaríalas dinámicas de cambio social en la región; y por el otro, una quedestaca la autonomía y especificidad de la trayectoria social latinoamericana,y por tanto, la centralidad de las estructuras y las agencias propiasen la comprensión de su evolución social. Mientras que en el primercaso, lo externo es determinante; en el segundo, lo interno adquierepreeminencia. Evidentemente, aquí partimos de una simplificación tipológicadifícilmente observable en la realidad. Por cierto, la mayoría delas conceptualizaciones se mueven en un continuo que va entre estosdos grandes posicionamientos, acercándose, en mayor o menor medida,a uno u otro extremo. Este hecho muestra que ambas perspectivasposeen algún grado verosimilitud que merece ser reconocido. Así, lasrealidades externas no pueden ser del todo desatendidas para asir laslógicas sociales de nuestra región, pero tampoco éstas son suficientespara interpretar los procesos locales y sus movimientos. En relación aesto, las teorías más actuales suelen adoptar una estrategia aditiva en laque se asume la validez relativa y superpuesta de estos dos polos.es, según el caso, los intereses del teórico social o la temática abordadase puede optar por una postura u otra. A pesar de que se entiende que nilo externo ni lo interno logran explicar el universo total de fenómenosregionales, si parecieran hacerlo para algunos de ellos. De este modo,la perspectiva mediadora no solo no consigue integrar analíticamentelos posicionamientos en cuestión, sino que tiende a reproducirlos. Elvínculo entre los procesos internos y externos permanece oscurecido.Aquí pretendemos avanzar exploratoriamente sobre esta problemática.
Fil: Gonnet, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description La teoría sociológica sobre América Latina ha tendido a oscilar entre dosposiciones, aparentemente, irreductibles. Por un lado, una que manifiestala estructuralidad de una situación de dominación de las regionescéntricas sobre zonas periféricas y semi-periféricas la cual condicionaríalas dinámicas de cambio social en la región; y por el otro, una quedestaca la autonomía y especificidad de la trayectoria social latinoamericana,y por tanto, la centralidad de las estructuras y las agencias propiasen la comprensión de su evolución social. Mientras que en el primercaso, lo externo es determinante; en el segundo, lo interno adquierepreeminencia. Evidentemente, aquí partimos de una simplificación tipológicadifícilmente observable en la realidad. Por cierto, la mayoría delas conceptualizaciones se mueven en un continuo que va entre estosdos grandes posicionamientos, acercándose, en mayor o menor medida,a uno u otro extremo. Este hecho muestra que ambas perspectivasposeen algún grado verosimilitud que merece ser reconocido. Así, lasrealidades externas no pueden ser del todo desatendidas para asir laslógicas sociales de nuestra región, pero tampoco éstas son suficientespara interpretar los procesos locales y sus movimientos. En relación aesto, las teorías más actuales suelen adoptar una estrategia aditiva en laque se asume la validez relativa y superpuesta de estos dos polos.es, según el caso, los intereses del teórico social o la temática abordadase puede optar por una postura u otra. A pesar de que se entiende que nilo externo ni lo interno logran explicar el universo total de fenómenosregionales, si parecieran hacerlo para algunos de ellos. De este modo,la perspectiva mediadora no solo no consigue integrar analíticamentelos posicionamientos en cuestión, sino que tiende a reproducirlos. Elvínculo entre los procesos internos y externos permanece oscurecido.Aquí pretendemos avanzar exploratoriamente sobre esta problemática.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/125308
Gonnet, Juan Pablo; Dependencia y agencia en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 53-60
978-987-722-785-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/125308
identifier_str_mv Gonnet, Juan Pablo; Dependencia y agencia en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 53-60
978-987-722-785-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-3-teoria-cambio-social/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270100855455744
score 13.13397