Leucemia mieloide Crónica
- Autores
- Beligoy, Luis; Bendek del Prete, Georgina Emilia; Bengió, Raquel; Bullorsky, Laura; Enrico, Alicia; Franceschi, Erica; Larripa, Irene Beatriz; Moiraghi, Beatriz; Osycka, Victoria; Riveros, Dardo Alberto; Rojas, Francisca; Varela, Ana; Ventriglia, Verónica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La LMC es una enfermedad que afecta a las células madre hematopoyéticas. Se caracteriza por la presencia del cromosoma Ph, que resulta de la translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22 [t(9;22) (q34;q11)], y genera la yuxtaposición de los genes BCR y ABL1 dando origen a una proteína oncogénicacon actividad de tirosina kinasa incrementada, alterando las vías de proliferación y supervivencia. Según el punto de ruptura de los genes BCR y ABL1, se generan distintos rearreglos (b2a2 o b3a2, e1a2 y e19a2 ), dando lugar a proteínas de distintos pesos moleculares (P210, P190, P230). En la mayoría de las LMC, se puede detectar el transcripto de la isoforma P210, pero se han descripto casos con P190, P230 u otras con menor frecuencia. El mejor conocimiento de la biología de la enfermedad y la descripción de los mecanismos de resistencia, permitió el desarrollo de tratamientos blanco-moleculares como ITK, logrando una ventaja significativa en la sobrevida de estos pacientes, dada la gran efectividad en la inactivación de la proteína oncogénica.De esta manera, la introducción del imatinib, generó un cambio en el seguimiento de la LMC. La necesidad de mejorar su eficacia y optimizar el manejo de los pacientes llevó al desarrollo de nuevas formulaciones dentro de los ITKs, dasatinib, nilotinib, ponatinib y bosutinib*. La evolución de las técnicas genéticas y moleculares también permitió mejorar el monitoreo de esta enfermedad. La evaluación de la carga tumoral a través de la cuantificación de transcriptos BCR-ABL1 y su actual posibilidad de detectar hasta 4.5 log de reducción de los mismos, así como la posibilidad de evaluar los mecanismos de resistencia con la detección de mutaciones del gen translocado y la descripción de nuevos potenciales sitios de acción, nos muestran que estamos una vez más en un proceso de constante progreso en el manejo de esta patología. Diversas instituciones y grupos de trabajo en el mundo, como ELN, NCCN, NICE, ESMO, han desarrollado recomendaciones para el manejo de la LMC, logrando generar pautas homogéneas, tanto diagnósticas como terapéuticas y de monitoreo.
Fil: Beligoy, Luis. No especifíca;
Fil: Bendek del Prete, Georgina Emilia. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; Argentina
Fil: Bengió, Raquel. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex"; Argentina
Fil: Bullorsky, Laura. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Enrico, Alicia. Hospital Italiano de La Plata; Argentina
Fil: Franceschi, Erica. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; Argentina
Fil: Larripa, Irene Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina
Fil: Moiraghi, Beatriz. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Osycka, Victoria. No especifíca;
Fil: Riveros, Dardo Alberto. No especifíca;
Fil: Rojas, Francisca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Varela, Ana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Ventriglia, Verónica. No especifíca; - Materia
-
LMC
BCR-ABL1
ITKs - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130967
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8fb22d5d9acaefa80dd6dbbff7f359d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130967 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Leucemia mieloide CrónicaBeligoy, LuisBendek del Prete, Georgina EmiliaBengió, RaquelBullorsky, LauraEnrico, AliciaFranceschi, EricaLarripa, Irene BeatrizMoiraghi, BeatrizOsycka, VictoriaRiveros, Dardo AlbertoRojas, FranciscaVarela, AnaVentriglia, VerónicaLMCBCR-ABL1ITKshttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La LMC es una enfermedad que afecta a las células madre hematopoyéticas. Se caracteriza por la presencia del cromosoma Ph, que resulta de la translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22 [t(9;22) (q34;q11)], y genera la yuxtaposición de los genes BCR y ABL1 dando origen a una proteína oncogénicacon actividad de tirosina kinasa incrementada, alterando las vías de proliferación y supervivencia. Según el punto de ruptura de los genes BCR y ABL1, se generan distintos rearreglos (b2a2 o b3a2, e1a2 y e19a2 ), dando lugar a proteínas de distintos pesos moleculares (P210, P190, P230). En la mayoría de las LMC, se puede detectar el transcripto de la isoforma P210, pero se han descripto casos con P190, P230 u otras con menor frecuencia. El mejor conocimiento de la biología de la enfermedad y la descripción de los mecanismos de resistencia, permitió el desarrollo de tratamientos blanco-moleculares como ITK, logrando una ventaja significativa en la sobrevida de estos pacientes, dada la gran efectividad en la inactivación de la proteína oncogénica.De esta manera, la introducción del imatinib, generó un cambio en el seguimiento de la LMC. La necesidad de mejorar su eficacia y optimizar el manejo de los pacientes llevó al desarrollo de nuevas formulaciones dentro de los ITKs, dasatinib, nilotinib, ponatinib y bosutinib*. La evolución de las técnicas genéticas y moleculares también permitió mejorar el monitoreo de esta enfermedad. La evaluación de la carga tumoral a través de la cuantificación de transcriptos BCR-ABL1 y su actual posibilidad de detectar hasta 4.5 log de reducción de los mismos, así como la posibilidad de evaluar los mecanismos de resistencia con la detección de mutaciones del gen translocado y la descripción de nuevos potenciales sitios de acción, nos muestran que estamos una vez más en un proceso de constante progreso en el manejo de esta patología. Diversas instituciones y grupos de trabajo en el mundo, como ELN, NCCN, NICE, ESMO, han desarrollado recomendaciones para el manejo de la LMC, logrando generar pautas homogéneas, tanto diagnósticas como terapéuticas y de monitoreo.Fil: Beligoy, Luis. No especifíca;Fil: Bendek del Prete, Georgina Emilia. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Bengió, Raquel. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex"; ArgentinaFil: Bullorsky, Laura. Hospital Británico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Enrico, Alicia. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: Franceschi, Erica. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; ArgentinaFil: Larripa, Irene Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Moiraghi, Beatriz. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Osycka, Victoria. No especifíca;Fil: Riveros, Dardo Alberto. No especifíca;Fil: Rojas, Francisca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Varela, Ana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Ventriglia, Verónica. No especifíca;Sociedad Argentina de HematologíaMilovic, VeraShanley, ClaudiaMárquez, MarisaKorin, Jorge2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130967Beligoy, Luis; Bendek del Prete, Georgina Emilia; Bengió, Raquel; Bullorsky, Laura; Enrico, Alicia; et al.; Leucemia mieloide Crónica; Sociedad Argentina de Hematología; 2019; 461-480978-987-46625-2-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sah.org.ar/docs/2019/Leucemia_Mieloide_Cronica.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sah.org.ar/guias_hematolo_2019.aspinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130967instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:01.629CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Leucemia mieloide Crónica |
title |
Leucemia mieloide Crónica |
spellingShingle |
Leucemia mieloide Crónica Beligoy, Luis LMC BCR-ABL1 ITKs |
title_short |
Leucemia mieloide Crónica |
title_full |
Leucemia mieloide Crónica |
title_fullStr |
Leucemia mieloide Crónica |
title_full_unstemmed |
Leucemia mieloide Crónica |
title_sort |
Leucemia mieloide Crónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beligoy, Luis Bendek del Prete, Georgina Emilia Bengió, Raquel Bullorsky, Laura Enrico, Alicia Franceschi, Erica Larripa, Irene Beatriz Moiraghi, Beatriz Osycka, Victoria Riveros, Dardo Alberto Rojas, Francisca Varela, Ana Ventriglia, Verónica |
author |
Beligoy, Luis |
author_facet |
Beligoy, Luis Bendek del Prete, Georgina Emilia Bengió, Raquel Bullorsky, Laura Enrico, Alicia Franceschi, Erica Larripa, Irene Beatriz Moiraghi, Beatriz Osycka, Victoria Riveros, Dardo Alberto Rojas, Francisca Varela, Ana Ventriglia, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Bendek del Prete, Georgina Emilia Bengió, Raquel Bullorsky, Laura Enrico, Alicia Franceschi, Erica Larripa, Irene Beatriz Moiraghi, Beatriz Osycka, Victoria Riveros, Dardo Alberto Rojas, Francisca Varela, Ana Ventriglia, Verónica |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Milovic, Vera Shanley, Claudia Márquez, Marisa Korin, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LMC BCR-ABL1 ITKs |
topic |
LMC BCR-ABL1 ITKs |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La LMC es una enfermedad que afecta a las células madre hematopoyéticas. Se caracteriza por la presencia del cromosoma Ph, que resulta de la translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22 [t(9;22) (q34;q11)], y genera la yuxtaposición de los genes BCR y ABL1 dando origen a una proteína oncogénicacon actividad de tirosina kinasa incrementada, alterando las vías de proliferación y supervivencia. Según el punto de ruptura de los genes BCR y ABL1, se generan distintos rearreglos (b2a2 o b3a2, e1a2 y e19a2 ), dando lugar a proteínas de distintos pesos moleculares (P210, P190, P230). En la mayoría de las LMC, se puede detectar el transcripto de la isoforma P210, pero se han descripto casos con P190, P230 u otras con menor frecuencia. El mejor conocimiento de la biología de la enfermedad y la descripción de los mecanismos de resistencia, permitió el desarrollo de tratamientos blanco-moleculares como ITK, logrando una ventaja significativa en la sobrevida de estos pacientes, dada la gran efectividad en la inactivación de la proteína oncogénica.De esta manera, la introducción del imatinib, generó un cambio en el seguimiento de la LMC. La necesidad de mejorar su eficacia y optimizar el manejo de los pacientes llevó al desarrollo de nuevas formulaciones dentro de los ITKs, dasatinib, nilotinib, ponatinib y bosutinib*. La evolución de las técnicas genéticas y moleculares también permitió mejorar el monitoreo de esta enfermedad. La evaluación de la carga tumoral a través de la cuantificación de transcriptos BCR-ABL1 y su actual posibilidad de detectar hasta 4.5 log de reducción de los mismos, así como la posibilidad de evaluar los mecanismos de resistencia con la detección de mutaciones del gen translocado y la descripción de nuevos potenciales sitios de acción, nos muestran que estamos una vez más en un proceso de constante progreso en el manejo de esta patología. Diversas instituciones y grupos de trabajo en el mundo, como ELN, NCCN, NICE, ESMO, han desarrollado recomendaciones para el manejo de la LMC, logrando generar pautas homogéneas, tanto diagnósticas como terapéuticas y de monitoreo. Fil: Beligoy, Luis. No especifíca; Fil: Bendek del Prete, Georgina Emilia. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; Argentina Fil: Bengió, Raquel. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex"; Argentina Fil: Bullorsky, Laura. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina Fil: Enrico, Alicia. Hospital Italiano de La Plata; Argentina Fil: Franceschi, Erica. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Hospital Militar Central Cirujano Mayor "Dr. Cosme Argerich"; Argentina Fil: Larripa, Irene Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentina Fil: Moiraghi, Beatriz. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina Fil: Osycka, Victoria. No especifíca; Fil: Riveros, Dardo Alberto. No especifíca; Fil: Rojas, Francisca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina Fil: Varela, Ana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina Fil: Ventriglia, Verónica. No especifíca; |
description |
La LMC es una enfermedad que afecta a las células madre hematopoyéticas. Se caracteriza por la presencia del cromosoma Ph, que resulta de la translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22 [t(9;22) (q34;q11)], y genera la yuxtaposición de los genes BCR y ABL1 dando origen a una proteína oncogénicacon actividad de tirosina kinasa incrementada, alterando las vías de proliferación y supervivencia. Según el punto de ruptura de los genes BCR y ABL1, se generan distintos rearreglos (b2a2 o b3a2, e1a2 y e19a2 ), dando lugar a proteínas de distintos pesos moleculares (P210, P190, P230). En la mayoría de las LMC, se puede detectar el transcripto de la isoforma P210, pero se han descripto casos con P190, P230 u otras con menor frecuencia. El mejor conocimiento de la biología de la enfermedad y la descripción de los mecanismos de resistencia, permitió el desarrollo de tratamientos blanco-moleculares como ITK, logrando una ventaja significativa en la sobrevida de estos pacientes, dada la gran efectividad en la inactivación de la proteína oncogénica.De esta manera, la introducción del imatinib, generó un cambio en el seguimiento de la LMC. La necesidad de mejorar su eficacia y optimizar el manejo de los pacientes llevó al desarrollo de nuevas formulaciones dentro de los ITKs, dasatinib, nilotinib, ponatinib y bosutinib*. La evolución de las técnicas genéticas y moleculares también permitió mejorar el monitoreo de esta enfermedad. La evaluación de la carga tumoral a través de la cuantificación de transcriptos BCR-ABL1 y su actual posibilidad de detectar hasta 4.5 log de reducción de los mismos, así como la posibilidad de evaluar los mecanismos de resistencia con la detección de mutaciones del gen translocado y la descripción de nuevos potenciales sitios de acción, nos muestran que estamos una vez más en un proceso de constante progreso en el manejo de esta patología. Diversas instituciones y grupos de trabajo en el mundo, como ELN, NCCN, NICE, ESMO, han desarrollado recomendaciones para el manejo de la LMC, logrando generar pautas homogéneas, tanto diagnósticas como terapéuticas y de monitoreo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/130967 Beligoy, Luis; Bendek del Prete, Georgina Emilia; Bengió, Raquel; Bullorsky, Laura; Enrico, Alicia; et al.; Leucemia mieloide Crónica; Sociedad Argentina de Hematología; 2019; 461-480 978-987-46625-2-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/130967 |
identifier_str_mv |
Beligoy, Luis; Bendek del Prete, Georgina Emilia; Bengió, Raquel; Bullorsky, Laura; Enrico, Alicia; et al.; Leucemia mieloide Crónica; Sociedad Argentina de Hematología; 2019; 461-480 978-987-46625-2-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sah.org.ar/docs/2019/Leucemia_Mieloide_Cronica.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sah.org.ar/guias_hematolo_2019.asp |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Hematología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Hematología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269495659331584 |
score |
13.13397 |