Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura
- Autores
- Borzi, Guido Esteban; Roig, Alejandro Ramón; Tanjal, Carolina Verónica; Santucci, Lucía; Tejada Tejada, Macarena; Carol, Eleonora Silvina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La asignación de un número a una variable natural para su uso en estudios ambientales representa un problema respecto a la subjetividad del operador, ya sea por omisión o por falta de representatividad de un rasgo analizado. Se destaca en este sentido, que la formación del operador tendrá una influencia marcada a la hora de darle un peso numérico a una variable estudiada. Asimismo, también puede otorgarle un peso mayor a un rasgo más que otro, observando que otro operador puede asignarle una valoración opuesta a la misma variable. Por último, algo que es aún más difícil de hacer es adjudicarle un número a una observación, la cual puede contener distinta información, teniendo que asignar un número que se complemente con el resto de otros parámetros naturales valorados.En una cuenca hidrográfica, existen variables naturales del medio físico las cuales responden de manera diferente ante una presión realizada en ella. Por ejemplo, si se analiza la pendiente del terreno, la misma puede ser utilizada para saber si el agua escurre o no durante una precipitación y/o tiene una preferencia a infiltrar, para observar posibles deslizamientos, o analizar la misma desde un punto de vista constructivo/ingenieril, entre otras. Por esta razón, la valoración de una variable natural dependerá de la finalidad del estudio que se quiere realizar.Por otro lado, actualmente el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) da la capacidad de analizar grandes áreas del territorio en poco tiempo, pudiendo incorporar no solo información recolectada recientemente en el campo, sino que se pueden adicionar variables que fueron mapeadas hace más de medio siglo. En este sentido, aquella información que fue colectada hace tiempo posee un nuevo valor cuando las mismas son incorporadas a un SIG y puede ser comparada/complementada con otra información actual.En áreas de llanura, como el noreste de la provincia de Buenos Aires, uno de los mayores problemas que se registran son las inundaciones regulares (Latrubesse y Brea, 2009; Scarpati y Capriolo, 2013), siendo de gran importancia definir los sectores que se anegan para un adecuado manejo de cuencas.El objetivo del trabajo fue utilizar una metodología que permita valorar variables naturales para su uso en la evaluación de peligro de inundación, y que al mismo tiempo pueda ser analizada la subjetividad del usuario, pudiendo o no rechazar la valoración efectuada. Para esto se tomó como caso de estudio a la cuenca del río Samborombón (Fig. 1) localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires, la cual presenta inundaciones regulares (Borzi et al., 2020).
Fil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Roig, Alejandro Ramón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Tanjal, Carolina Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Santucci, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Tejada Tejada, Macarena. Universidad Pablo de Olavide; España
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Sextas Jornadas de Investigación, Trasferencia, Extensión y Enseñanza
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería - Materia
-
INUNDACIONES
ANEGAMIENTO
AHP
CUENCA DEL RIO SAMBOROMBON - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172432
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f74184f2abd4a90c12efee31c636c25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172432 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanuraBorzi, Guido EstebanRoig, Alejandro RamónTanjal, Carolina VerónicaSantucci, LucíaTejada Tejada, MacarenaCarol, Eleonora SilvinaINUNDACIONESANEGAMIENTOAHPCUENCA DEL RIO SAMBOROMBONhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La asignación de un número a una variable natural para su uso en estudios ambientales representa un problema respecto a la subjetividad del operador, ya sea por omisión o por falta de representatividad de un rasgo analizado. Se destaca en este sentido, que la formación del operador tendrá una influencia marcada a la hora de darle un peso numérico a una variable estudiada. Asimismo, también puede otorgarle un peso mayor a un rasgo más que otro, observando que otro operador puede asignarle una valoración opuesta a la misma variable. Por último, algo que es aún más difícil de hacer es adjudicarle un número a una observación, la cual puede contener distinta información, teniendo que asignar un número que se complemente con el resto de otros parámetros naturales valorados.En una cuenca hidrográfica, existen variables naturales del medio físico las cuales responden de manera diferente ante una presión realizada en ella. Por ejemplo, si se analiza la pendiente del terreno, la misma puede ser utilizada para saber si el agua escurre o no durante una precipitación y/o tiene una preferencia a infiltrar, para observar posibles deslizamientos, o analizar la misma desde un punto de vista constructivo/ingenieril, entre otras. Por esta razón, la valoración de una variable natural dependerá de la finalidad del estudio que se quiere realizar.Por otro lado, actualmente el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) da la capacidad de analizar grandes áreas del territorio en poco tiempo, pudiendo incorporar no solo información recolectada recientemente en el campo, sino que se pueden adicionar variables que fueron mapeadas hace más de medio siglo. En este sentido, aquella información que fue colectada hace tiempo posee un nuevo valor cuando las mismas son incorporadas a un SIG y puede ser comparada/complementada con otra información actual.En áreas de llanura, como el noreste de la provincia de Buenos Aires, uno de los mayores problemas que se registran son las inundaciones regulares (Latrubesse y Brea, 2009; Scarpati y Capriolo, 2013), siendo de gran importancia definir los sectores que se anegan para un adecuado manejo de cuencas.El objetivo del trabajo fue utilizar una metodología que permita valorar variables naturales para su uso en la evaluación de peligro de inundación, y que al mismo tiempo pueda ser analizada la subjetividad del usuario, pudiendo o no rechazar la valoración efectuada. Para esto se tomó como caso de estudio a la cuenca del río Samborombón (Fig. 1) localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires, la cual presenta inundaciones regulares (Borzi et al., 2020).Fil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Roig, Alejandro Ramón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Tanjal, Carolina Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Santucci, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Tejada Tejada, Macarena. Universidad Pablo de Olavide; EspañaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaSextas Jornadas de Investigación, Trasferencia, Extensión y EnseñanzaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172432Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura; Sextas Jornadas de Investigación, Trasferencia, Extensión y Enseñanza; La Plata; Argentina; 2021; 199-204978-950-34-2049-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ing.unlp.edu.ar/sitio/investigacion/Jornadas-ITEE-2021/6tas-jornadas-itee-actas.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172432instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:17.058CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura |
title |
Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura |
spellingShingle |
Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura Borzi, Guido Esteban INUNDACIONES ANEGAMIENTO AHP CUENCA DEL RIO SAMBOROMBON |
title_short |
Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura |
title_full |
Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura |
title_fullStr |
Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura |
title_full_unstemmed |
Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura |
title_sort |
Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borzi, Guido Esteban Roig, Alejandro Ramón Tanjal, Carolina Verónica Santucci, Lucía Tejada Tejada, Macarena Carol, Eleonora Silvina |
author |
Borzi, Guido Esteban |
author_facet |
Borzi, Guido Esteban Roig, Alejandro Ramón Tanjal, Carolina Verónica Santucci, Lucía Tejada Tejada, Macarena Carol, Eleonora Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Roig, Alejandro Ramón Tanjal, Carolina Verónica Santucci, Lucía Tejada Tejada, Macarena Carol, Eleonora Silvina |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INUNDACIONES ANEGAMIENTO AHP CUENCA DEL RIO SAMBOROMBON |
topic |
INUNDACIONES ANEGAMIENTO AHP CUENCA DEL RIO SAMBOROMBON |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La asignación de un número a una variable natural para su uso en estudios ambientales representa un problema respecto a la subjetividad del operador, ya sea por omisión o por falta de representatividad de un rasgo analizado. Se destaca en este sentido, que la formación del operador tendrá una influencia marcada a la hora de darle un peso numérico a una variable estudiada. Asimismo, también puede otorgarle un peso mayor a un rasgo más que otro, observando que otro operador puede asignarle una valoración opuesta a la misma variable. Por último, algo que es aún más difícil de hacer es adjudicarle un número a una observación, la cual puede contener distinta información, teniendo que asignar un número que se complemente con el resto de otros parámetros naturales valorados.En una cuenca hidrográfica, existen variables naturales del medio físico las cuales responden de manera diferente ante una presión realizada en ella. Por ejemplo, si se analiza la pendiente del terreno, la misma puede ser utilizada para saber si el agua escurre o no durante una precipitación y/o tiene una preferencia a infiltrar, para observar posibles deslizamientos, o analizar la misma desde un punto de vista constructivo/ingenieril, entre otras. Por esta razón, la valoración de una variable natural dependerá de la finalidad del estudio que se quiere realizar.Por otro lado, actualmente el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) da la capacidad de analizar grandes áreas del territorio en poco tiempo, pudiendo incorporar no solo información recolectada recientemente en el campo, sino que se pueden adicionar variables que fueron mapeadas hace más de medio siglo. En este sentido, aquella información que fue colectada hace tiempo posee un nuevo valor cuando las mismas son incorporadas a un SIG y puede ser comparada/complementada con otra información actual.En áreas de llanura, como el noreste de la provincia de Buenos Aires, uno de los mayores problemas que se registran son las inundaciones regulares (Latrubesse y Brea, 2009; Scarpati y Capriolo, 2013), siendo de gran importancia definir los sectores que se anegan para un adecuado manejo de cuencas.El objetivo del trabajo fue utilizar una metodología que permita valorar variables naturales para su uso en la evaluación de peligro de inundación, y que al mismo tiempo pueda ser analizada la subjetividad del usuario, pudiendo o no rechazar la valoración efectuada. Para esto se tomó como caso de estudio a la cuenca del río Samborombón (Fig. 1) localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires, la cual presenta inundaciones regulares (Borzi et al., 2020). Fil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Roig, Alejandro Ramón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Tanjal, Carolina Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Santucci, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Tejada Tejada, Macarena. Universidad Pablo de Olavide; España Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Sextas Jornadas de Investigación, Trasferencia, Extensión y Enseñanza La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería |
description |
La asignación de un número a una variable natural para su uso en estudios ambientales representa un problema respecto a la subjetividad del operador, ya sea por omisión o por falta de representatividad de un rasgo analizado. Se destaca en este sentido, que la formación del operador tendrá una influencia marcada a la hora de darle un peso numérico a una variable estudiada. Asimismo, también puede otorgarle un peso mayor a un rasgo más que otro, observando que otro operador puede asignarle una valoración opuesta a la misma variable. Por último, algo que es aún más difícil de hacer es adjudicarle un número a una observación, la cual puede contener distinta información, teniendo que asignar un número que se complemente con el resto de otros parámetros naturales valorados.En una cuenca hidrográfica, existen variables naturales del medio físico las cuales responden de manera diferente ante una presión realizada en ella. Por ejemplo, si se analiza la pendiente del terreno, la misma puede ser utilizada para saber si el agua escurre o no durante una precipitación y/o tiene una preferencia a infiltrar, para observar posibles deslizamientos, o analizar la misma desde un punto de vista constructivo/ingenieril, entre otras. Por esta razón, la valoración de una variable natural dependerá de la finalidad del estudio que se quiere realizar.Por otro lado, actualmente el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) da la capacidad de analizar grandes áreas del territorio en poco tiempo, pudiendo incorporar no solo información recolectada recientemente en el campo, sino que se pueden adicionar variables que fueron mapeadas hace más de medio siglo. En este sentido, aquella información que fue colectada hace tiempo posee un nuevo valor cuando las mismas son incorporadas a un SIG y puede ser comparada/complementada con otra información actual.En áreas de llanura, como el noreste de la provincia de Buenos Aires, uno de los mayores problemas que se registran son las inundaciones regulares (Latrubesse y Brea, 2009; Scarpati y Capriolo, 2013), siendo de gran importancia definir los sectores que se anegan para un adecuado manejo de cuencas.El objetivo del trabajo fue utilizar una metodología que permita valorar variables naturales para su uso en la evaluación de peligro de inundación, y que al mismo tiempo pueda ser analizada la subjetividad del usuario, pudiendo o no rechazar la valoración efectuada. Para esto se tomó como caso de estudio a la cuenca del río Samborombón (Fig. 1) localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires, la cual presenta inundaciones regulares (Borzi et al., 2020). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/172432 Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura; Sextas Jornadas de Investigación, Trasferencia, Extensión y Enseñanza; La Plata; Argentina; 2021; 199-204 978-950-34-2049-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/172432 |
identifier_str_mv |
Valoración de variables naturales mediante matrices para su aplicación en estudios ambientales en áreas de llanura; Sextas Jornadas de Investigación, Trasferencia, Extensión y Enseñanza; La Plata; Argentina; 2021; 199-204 978-950-34-2049-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ing.unlp.edu.ar/sitio/investigacion/Jornadas-ITEE-2021/6tas-jornadas-itee-actas.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613445688754176 |
score |
13.070432 |