Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer
- Autores
- Vera, Claudia Cecilia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chehin, Rosana Nieves
Garcia Orozco Ep Papy, Dulce Maria - Descripción
- La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo crónico cuyo avance clínico correlaciona con la presencia de agregados amiloides de la proteína tau anormalmente fosforilada. Si bien tau tiene un importante rol en el citoesqueleto neuronal, puede sufrir modificaciones postranscripcionales como fosforilación y agregación tipo amiloide, que afectan su función biológica normal y generan especies tóxicas. En la presente tesis se demuestra por primera vez, la implicancia de la estructura fina de los polisacáridos de la matriz extracelular (MEC) en las modificaciones patológicas de tau. Los glicosaminoglicanos de la familia heparán sulfato (HS-GAGs) son los principales componentes de la MEC y experimentan una variedad de cambios tanto estructurales como en sus niveles de sulfatación en la EA. Si bien los HS-GAGs y tau se encuentran en diferentes compartimentos, en modelos celulares de taupatía estos azúcares se internalizan, co-localizando con tau en el compartimento intracelular. Estudios previos de nuestro grupo demostraron que gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH), una proteína multifuncional cuyo rol en la MEC no fue aún dilucidado, es capaz de interaccionar con HS-GAGs formando agregados prefibrilares con actividad proteostática para alfa-sinucleína. En la presente tesis se estudió la actividad de estas especies proteostáticas de GAPDH sobre la agregación patológica de tau.Para simular los azúcares de la MEC observados en EA, empleamos heparina como azúcar modelo con un elevado grado de sulfatación. Bajo el mismo criterio, se utilizó un heparán sulfato (HS) por su bajo grado de sulfatación para modelizar la MEC en condiciones normales. Mediante una combinación de técnicas biofísicas se estudió el efecto de ambos azúcares sobre tau heteróloga producida en nuestro laboratorio mediante técnicas que se pusieron a punto y optimizaron para el desarrollo de esta tesis. Los resultados obtenidos demuestran que sólo heparina es capaz de inducir la agregación amiloide de tau, monitoreada mediante espectroscopía de fluorescencia usando la sonda tioflavina T, que reconoce específicamente agregados amiloides. El espectro de emisión de bis-ANS fue compatible con un incremento de la exposición de nuevas regiones hidrofóbicas de la proteína al disolvente sólo en presencia de heparina. El análisis de la banda de amida I' de tau en presencia de los dos azúcares también arrojó diferencias considerables, pero sólo compatibles con una agregación tipo amiloide en presencia de heparina. Las especies tau obtenidas luego de interaccionar con ambos azúcares fueron también caracterizadas mediante microscopía electrónica de transmisión. La fosforilación de tau inducida por kinasas específicas arrojó patrones similares a la EA sólo en presencia de heparina. Finalmente, se estudió la capacidad de especies prefibrilares de GAPDH para modular la agregación patológica de tau y se pudo demostrar que estas especies son capaces de alterar la cinética de agregación de tau, brindando soporte a la hipótesis de nuestro laboratorio que sostiene que GAPDH actuaría como agente proteostático en la MEC, inhibiendo la diseminación de especies tóxicas.Los resultados de este trabajo aportan conocimiento básico para entender las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas, planteando al espacio extracelular y sus azúcares como un posible blanco de control para futuros desarrollos farmacológicos.
Fil: Vera, Claudia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular; Argentina - Materia
-
Tau
Enfermedad de Alzheimer
Matriz Extracelular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85384
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f62c3e5cf35ca6598b5a81b723b8913 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85384 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de AlzheimerVera, Claudia CeciliaTauEnfermedad de AlzheimerMatriz Extracelularhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo crónico cuyo avance clínico correlaciona con la presencia de agregados amiloides de la proteína tau anormalmente fosforilada. Si bien tau tiene un importante rol en el citoesqueleto neuronal, puede sufrir modificaciones postranscripcionales como fosforilación y agregación tipo amiloide, que afectan su función biológica normal y generan especies tóxicas. En la presente tesis se demuestra por primera vez, la implicancia de la estructura fina de los polisacáridos de la matriz extracelular (MEC) en las modificaciones patológicas de tau. Los glicosaminoglicanos de la familia heparán sulfato (HS-GAGs) son los principales componentes de la MEC y experimentan una variedad de cambios tanto estructurales como en sus niveles de sulfatación en la EA. Si bien los HS-GAGs y tau se encuentran en diferentes compartimentos, en modelos celulares de taupatía estos azúcares se internalizan, co-localizando con tau en el compartimento intracelular. Estudios previos de nuestro grupo demostraron que gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH), una proteína multifuncional cuyo rol en la MEC no fue aún dilucidado, es capaz de interaccionar con HS-GAGs formando agregados prefibrilares con actividad proteostática para alfa-sinucleína. En la presente tesis se estudió la actividad de estas especies proteostáticas de GAPDH sobre la agregación patológica de tau.Para simular los azúcares de la MEC observados en EA, empleamos heparina como azúcar modelo con un elevado grado de sulfatación. Bajo el mismo criterio, se utilizó un heparán sulfato (HS) por su bajo grado de sulfatación para modelizar la MEC en condiciones normales. Mediante una combinación de técnicas biofísicas se estudió el efecto de ambos azúcares sobre tau heteróloga producida en nuestro laboratorio mediante técnicas que se pusieron a punto y optimizaron para el desarrollo de esta tesis. Los resultados obtenidos demuestran que sólo heparina es capaz de inducir la agregación amiloide de tau, monitoreada mediante espectroscopía de fluorescencia usando la sonda tioflavina T, que reconoce específicamente agregados amiloides. El espectro de emisión de bis-ANS fue compatible con un incremento de la exposición de nuevas regiones hidrofóbicas de la proteína al disolvente sólo en presencia de heparina. El análisis de la banda de amida I' de tau en presencia de los dos azúcares también arrojó diferencias considerables, pero sólo compatibles con una agregación tipo amiloide en presencia de heparina. Las especies tau obtenidas luego de interaccionar con ambos azúcares fueron también caracterizadas mediante microscopía electrónica de transmisión. La fosforilación de tau inducida por kinasas específicas arrojó patrones similares a la EA sólo en presencia de heparina. Finalmente, se estudió la capacidad de especies prefibrilares de GAPDH para modular la agregación patológica de tau y se pudo demostrar que estas especies son capaces de alterar la cinética de agregación de tau, brindando soporte a la hipótesis de nuestro laboratorio que sostiene que GAPDH actuaría como agente proteostático en la MEC, inhibiendo la diseminación de especies tóxicas.Los resultados de este trabajo aportan conocimiento básico para entender las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas, planteando al espacio extracelular y sus azúcares como un posible blanco de control para futuros desarrollos farmacológicos.Fil: Vera, Claudia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular; ArgentinaChehin, Rosana NievesGarcia Orozco Ep Papy, Dulce Maria2019-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85384Vera, Claudia Cecilia; Chehin, Rosana Nieves; Garcia Orozco Ep Papy, Dulce Maria; Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer; 15-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85384instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:50.761CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer |
title |
Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer |
spellingShingle |
Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer Vera, Claudia Cecilia Tau Enfermedad de Alzheimer Matriz Extracelular |
title_short |
Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer |
title_full |
Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer |
title_fullStr |
Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer |
title_full_unstemmed |
Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer |
title_sort |
Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera, Claudia Cecilia |
author |
Vera, Claudia Cecilia |
author_facet |
Vera, Claudia Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chehin, Rosana Nieves Garcia Orozco Ep Papy, Dulce Maria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tau Enfermedad de Alzheimer Matriz Extracelular |
topic |
Tau Enfermedad de Alzheimer Matriz Extracelular |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo crónico cuyo avance clínico correlaciona con la presencia de agregados amiloides de la proteína tau anormalmente fosforilada. Si bien tau tiene un importante rol en el citoesqueleto neuronal, puede sufrir modificaciones postranscripcionales como fosforilación y agregación tipo amiloide, que afectan su función biológica normal y generan especies tóxicas. En la presente tesis se demuestra por primera vez, la implicancia de la estructura fina de los polisacáridos de la matriz extracelular (MEC) en las modificaciones patológicas de tau. Los glicosaminoglicanos de la familia heparán sulfato (HS-GAGs) son los principales componentes de la MEC y experimentan una variedad de cambios tanto estructurales como en sus niveles de sulfatación en la EA. Si bien los HS-GAGs y tau se encuentran en diferentes compartimentos, en modelos celulares de taupatía estos azúcares se internalizan, co-localizando con tau en el compartimento intracelular. Estudios previos de nuestro grupo demostraron que gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH), una proteína multifuncional cuyo rol en la MEC no fue aún dilucidado, es capaz de interaccionar con HS-GAGs formando agregados prefibrilares con actividad proteostática para alfa-sinucleína. En la presente tesis se estudió la actividad de estas especies proteostáticas de GAPDH sobre la agregación patológica de tau.Para simular los azúcares de la MEC observados en EA, empleamos heparina como azúcar modelo con un elevado grado de sulfatación. Bajo el mismo criterio, se utilizó un heparán sulfato (HS) por su bajo grado de sulfatación para modelizar la MEC en condiciones normales. Mediante una combinación de técnicas biofísicas se estudió el efecto de ambos azúcares sobre tau heteróloga producida en nuestro laboratorio mediante técnicas que se pusieron a punto y optimizaron para el desarrollo de esta tesis. Los resultados obtenidos demuestran que sólo heparina es capaz de inducir la agregación amiloide de tau, monitoreada mediante espectroscopía de fluorescencia usando la sonda tioflavina T, que reconoce específicamente agregados amiloides. El espectro de emisión de bis-ANS fue compatible con un incremento de la exposición de nuevas regiones hidrofóbicas de la proteína al disolvente sólo en presencia de heparina. El análisis de la banda de amida I' de tau en presencia de los dos azúcares también arrojó diferencias considerables, pero sólo compatibles con una agregación tipo amiloide en presencia de heparina. Las especies tau obtenidas luego de interaccionar con ambos azúcares fueron también caracterizadas mediante microscopía electrónica de transmisión. La fosforilación de tau inducida por kinasas específicas arrojó patrones similares a la EA sólo en presencia de heparina. Finalmente, se estudió la capacidad de especies prefibrilares de GAPDH para modular la agregación patológica de tau y se pudo demostrar que estas especies son capaces de alterar la cinética de agregación de tau, brindando soporte a la hipótesis de nuestro laboratorio que sostiene que GAPDH actuaría como agente proteostático en la MEC, inhibiendo la diseminación de especies tóxicas.Los resultados de este trabajo aportan conocimiento básico para entender las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas, planteando al espacio extracelular y sus azúcares como un posible blanco de control para futuros desarrollos farmacológicos. Fil: Vera, Claudia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular; Argentina |
description |
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo crónico cuyo avance clínico correlaciona con la presencia de agregados amiloides de la proteína tau anormalmente fosforilada. Si bien tau tiene un importante rol en el citoesqueleto neuronal, puede sufrir modificaciones postranscripcionales como fosforilación y agregación tipo amiloide, que afectan su función biológica normal y generan especies tóxicas. En la presente tesis se demuestra por primera vez, la implicancia de la estructura fina de los polisacáridos de la matriz extracelular (MEC) en las modificaciones patológicas de tau. Los glicosaminoglicanos de la familia heparán sulfato (HS-GAGs) son los principales componentes de la MEC y experimentan una variedad de cambios tanto estructurales como en sus niveles de sulfatación en la EA. Si bien los HS-GAGs y tau se encuentran en diferentes compartimentos, en modelos celulares de taupatía estos azúcares se internalizan, co-localizando con tau en el compartimento intracelular. Estudios previos de nuestro grupo demostraron que gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH), una proteína multifuncional cuyo rol en la MEC no fue aún dilucidado, es capaz de interaccionar con HS-GAGs formando agregados prefibrilares con actividad proteostática para alfa-sinucleína. En la presente tesis se estudió la actividad de estas especies proteostáticas de GAPDH sobre la agregación patológica de tau.Para simular los azúcares de la MEC observados en EA, empleamos heparina como azúcar modelo con un elevado grado de sulfatación. Bajo el mismo criterio, se utilizó un heparán sulfato (HS) por su bajo grado de sulfatación para modelizar la MEC en condiciones normales. Mediante una combinación de técnicas biofísicas se estudió el efecto de ambos azúcares sobre tau heteróloga producida en nuestro laboratorio mediante técnicas que se pusieron a punto y optimizaron para el desarrollo de esta tesis. Los resultados obtenidos demuestran que sólo heparina es capaz de inducir la agregación amiloide de tau, monitoreada mediante espectroscopía de fluorescencia usando la sonda tioflavina T, que reconoce específicamente agregados amiloides. El espectro de emisión de bis-ANS fue compatible con un incremento de la exposición de nuevas regiones hidrofóbicas de la proteína al disolvente sólo en presencia de heparina. El análisis de la banda de amida I' de tau en presencia de los dos azúcares también arrojó diferencias considerables, pero sólo compatibles con una agregación tipo amiloide en presencia de heparina. Las especies tau obtenidas luego de interaccionar con ambos azúcares fueron también caracterizadas mediante microscopía electrónica de transmisión. La fosforilación de tau inducida por kinasas específicas arrojó patrones similares a la EA sólo en presencia de heparina. Finalmente, se estudió la capacidad de especies prefibrilares de GAPDH para modular la agregación patológica de tau y se pudo demostrar que estas especies son capaces de alterar la cinética de agregación de tau, brindando soporte a la hipótesis de nuestro laboratorio que sostiene que GAPDH actuaría como agente proteostático en la MEC, inhibiendo la diseminación de especies tóxicas.Los resultados de este trabajo aportan conocimiento básico para entender las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas, planteando al espacio extracelular y sus azúcares como un posible blanco de control para futuros desarrollos farmacológicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/85384 Vera, Claudia Cecilia; Chehin, Rosana Nieves; Garcia Orozco Ep Papy, Dulce Maria; Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer; 15-3-2019 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/85384 |
identifier_str_mv |
Vera, Claudia Cecilia; Chehin, Rosana Nieves; Garcia Orozco Ep Papy, Dulce Maria; Influencia de especies oligoméricas de GAPDH y de heparán sulfatos en la fosforilación anormal y agregación de tau en la enfermedad de Alzheimer; 15-3-2019 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270096242769920 |
score |
13.13397 |