Dinero y avaricia
- Autores
- Borisonik, Hernan Gabriel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo se dedica a analizar algunos de los momentos más relevantes en la historia del dinero y su relación con las concepciones teóricas acerca de la avaricia, haciendo especial hincapié en Aristóteles (como testigo de una de las grandes crisis de la Antigüedad) y Simmel (como reflejo de la Modernidad tardía). Una de las hipótesis principales es que existe un vínculo entre la forma material del dinero y la mirada más reprobadora o benevolente hacia la avaricia, planteando, en el fondo, que a menor sustrato físico de las monedas, mayor es la aceptación de las actitudes acumulativas. También se sugiere que existe algún nexo entre las concepciones individualistas del ser humano y las prácticas avaras. El texto termina buscando una aproximación reflexiva a la subjetividad contemporánea, a partir de la virtualización del dinero y su autonomización respecto de las mercancías que representa.
Fil: Borisonik, Hernan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
DINERO
AVARICIA
SUBJETIVIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74597
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f00ae435962a200d4bda796847639a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74597 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dinero y avariciaBorisonik, Hernan GabrielDINEROAVARICIASUBJETIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo se dedica a analizar algunos de los momentos más relevantes en la historia del dinero y su relación con las concepciones teóricas acerca de la avaricia, haciendo especial hincapié en Aristóteles (como testigo de una de las grandes crisis de la Antigüedad) y Simmel (como reflejo de la Modernidad tardía). Una de las hipótesis principales es que existe un vínculo entre la forma material del dinero y la mirada más reprobadora o benevolente hacia la avaricia, planteando, en el fondo, que a menor sustrato físico de las monedas, mayor es la aceptación de las actitudes acumulativas. También se sugiere que existe algún nexo entre las concepciones individualistas del ser humano y las prácticas avaras. El texto termina buscando una aproximación reflexiva a la subjetividad contemporánea, a partir de la virtualización del dinero y su autonomización respecto de las mercancías que representa.Fil: Borisonik, Hernan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74597Borisonik, Hernan Gabriel; Dinero y avaricia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; DIFERENCIA(S); 4; 5; 11-2017; 19-382469-1100CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/127info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74597instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:14.499CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinero y avaricia |
title |
Dinero y avaricia |
spellingShingle |
Dinero y avaricia Borisonik, Hernan Gabriel DINERO AVARICIA SUBJETIVIDAD |
title_short |
Dinero y avaricia |
title_full |
Dinero y avaricia |
title_fullStr |
Dinero y avaricia |
title_full_unstemmed |
Dinero y avaricia |
title_sort |
Dinero y avaricia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borisonik, Hernan Gabriel |
author |
Borisonik, Hernan Gabriel |
author_facet |
Borisonik, Hernan Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DINERO AVARICIA SUBJETIVIDAD |
topic |
DINERO AVARICIA SUBJETIVIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo se dedica a analizar algunos de los momentos más relevantes en la historia del dinero y su relación con las concepciones teóricas acerca de la avaricia, haciendo especial hincapié en Aristóteles (como testigo de una de las grandes crisis de la Antigüedad) y Simmel (como reflejo de la Modernidad tardía). Una de las hipótesis principales es que existe un vínculo entre la forma material del dinero y la mirada más reprobadora o benevolente hacia la avaricia, planteando, en el fondo, que a menor sustrato físico de las monedas, mayor es la aceptación de las actitudes acumulativas. También se sugiere que existe algún nexo entre las concepciones individualistas del ser humano y las prácticas avaras. El texto termina buscando una aproximación reflexiva a la subjetividad contemporánea, a partir de la virtualización del dinero y su autonomización respecto de las mercancías que representa. Fil: Borisonik, Hernan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El presente artículo se dedica a analizar algunos de los momentos más relevantes en la historia del dinero y su relación con las concepciones teóricas acerca de la avaricia, haciendo especial hincapié en Aristóteles (como testigo de una de las grandes crisis de la Antigüedad) y Simmel (como reflejo de la Modernidad tardía). Una de las hipótesis principales es que existe un vínculo entre la forma material del dinero y la mirada más reprobadora o benevolente hacia la avaricia, planteando, en el fondo, que a menor sustrato físico de las monedas, mayor es la aceptación de las actitudes acumulativas. También se sugiere que existe algún nexo entre las concepciones individualistas del ser humano y las prácticas avaras. El texto termina buscando una aproximación reflexiva a la subjetividad contemporánea, a partir de la virtualización del dinero y su autonomización respecto de las mercancías que representa. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/74597 Borisonik, Hernan Gabriel; Dinero y avaricia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; DIFERENCIA(S); 4; 5; 11-2017; 19-38 2469-1100 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/74597 |
identifier_str_mv |
Borisonik, Hernan Gabriel; Dinero y avaricia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; DIFERENCIA(S); 4; 5; 11-2017; 19-38 2469-1100 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/127 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614479551135744 |
score |
13.070432 |