Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro

Autores
Bengoa, Leandro Nicolás; Pary, Paola; Conconi, María Susana; Egli, Walter Alfredo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El electrodepósito de aleaciones Cu-Sn ha sido un tópico relevante tanto en la industria como en el ámbito académico por mas de 170 años. Dichos recubrimientos encuentran aplicación en una gran variedad de campos dependiendo de la composición de los mismos y las fases que los constituyen. Por ejemplo, el bronce amarillo (fase fcc α-CuSn con contenidos de Sn < 26.2 % p/p) ha sido ampliamente utilizado como recubrimiento protectivo. Adicionalmente, otras fases del sistema Cu-Sn han sido empleadas como ánodos en baterías de ion Li (hcp η?Cu6Sn5) y como espejos en celdas solares (fase δ). Pese al gran interés en estos depósitos, los mismos son obtenidos industrialmente a partir de un baño cianurado, el cual no ha podido ser reemplazado hasta el momento. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad de un electrolito libre de cianuro para obtener depósitos constituidos por distintas fases. Para ello se realizaron depósitos potenciostáticos empleando un electrolito en base a ácido metanosulfónico (MSA) conteniendo 0,127 M de SnSO4 y distintas concentraciones de CuSO4 (0,063-0,127 M), al cual se agregó alcohol bencílico (BA) como aditivo. Las experiencias se llevaron a cabo utilizando un potentioctato/galvanostato EG&G Princeton Applied Research 273A en una celda de tres electrodos. Como sustrato se empleó un foil de Cu el cual se montó sobre un electrodo de cilindro rotante. Los recubrimientos obtenidos fueron caracterizados por EDS para determinar su composición y por difracción de rayos X (goniómetro Philips 3020), para identificar las fases presentes. Los resultados indican que empleando el baño bajo estudio es posible obtener recubrimientos con contenidos de Sn entre 1,6 ? 62,4 % p/p regulando tanto las condiciones operativas como la composición de electrolito. A su vez fue posible obtener una gran variedad de fases distintas (y mezclas de las mismas) entre las cuales se destacan α-CuSn, ε-Cu3Sn y η?-Cu6Sn5.
Fil: Bengoa, Leandro Nicolás. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenierí­a. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Pary, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenierí­a. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Conconi, María Susana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Egli, Walter Alfredo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
XIII Reunión de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr)
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Cristalografía
Materia
COBRE
ESTAÑO
ALEACIONES
DRX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194664

id CONICETDig_8eea9f94e6dbebe04154e2971b64d9fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194664
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuroBengoa, Leandro NicolásPary, PaolaConconi, María SusanaEgli, Walter AlfredoCOBREESTAÑOALEACIONESDRXhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El electrodepósito de aleaciones Cu-Sn ha sido un tópico relevante tanto en la industria como en el ámbito académico por mas de 170 años. Dichos recubrimientos encuentran aplicación en una gran variedad de campos dependiendo de la composición de los mismos y las fases que los constituyen. Por ejemplo, el bronce amarillo (fase fcc α-CuSn con contenidos de Sn < 26.2 % p/p) ha sido ampliamente utilizado como recubrimiento protectivo. Adicionalmente, otras fases del sistema Cu-Sn han sido empleadas como ánodos en baterías de ion Li (hcp η?Cu6Sn5) y como espejos en celdas solares (fase δ). Pese al gran interés en estos depósitos, los mismos son obtenidos industrialmente a partir de un baño cianurado, el cual no ha podido ser reemplazado hasta el momento. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad de un electrolito libre de cianuro para obtener depósitos constituidos por distintas fases. Para ello se realizaron depósitos potenciostáticos empleando un electrolito en base a ácido metanosulfónico (MSA) conteniendo 0,127 M de SnSO4 y distintas concentraciones de CuSO4 (0,063-0,127 M), al cual se agregó alcohol bencílico (BA) como aditivo. Las experiencias se llevaron a cabo utilizando un potentioctato/galvanostato EG&G Princeton Applied Research 273A en una celda de tres electrodos. Como sustrato se empleó un foil de Cu el cual se montó sobre un electrodo de cilindro rotante. Los recubrimientos obtenidos fueron caracterizados por EDS para determinar su composición y por difracción de rayos X (goniómetro Philips 3020), para identificar las fases presentes. Los resultados indican que empleando el baño bajo estudio es posible obtener recubrimientos con contenidos de Sn entre 1,6 ? 62,4 % p/p regulando tanto las condiciones operativas como la composición de electrolito. A su vez fue posible obtener una gran variedad de fases distintas (y mezclas de las mismas) entre las cuales se destacan α-CuSn, ε-Cu3Sn y η?-Cu6Sn5.Fil: Bengoa, Leandro Nicolás. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenierí­a. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Pary, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenierí­a. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Conconi, María Susana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Egli, Walter Alfredo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaXIII Reunión de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr)Bahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de CristalografíaAsociación Argentina de Cristalografía2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194664Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro; XIII Reunión de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr); Bahía Blanca; Argentina; 2017; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aacr2017.bahiablanca-conicet.gob.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194664instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:10.993CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro
title Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro
spellingShingle Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro
Bengoa, Leandro Nicolás
COBRE
ESTAÑO
ALEACIONES
DRX
title_short Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro
title_full Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro
title_fullStr Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro
title_full_unstemmed Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro
title_sort Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro
dc.creator.none.fl_str_mv Bengoa, Leandro Nicolás
Pary, Paola
Conconi, María Susana
Egli, Walter Alfredo
author Bengoa, Leandro Nicolás
author_facet Bengoa, Leandro Nicolás
Pary, Paola
Conconi, María Susana
Egli, Walter Alfredo
author_role author
author2 Pary, Paola
Conconi, María Susana
Egli, Walter Alfredo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COBRE
ESTAÑO
ALEACIONES
DRX
topic COBRE
ESTAÑO
ALEACIONES
DRX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El electrodepósito de aleaciones Cu-Sn ha sido un tópico relevante tanto en la industria como en el ámbito académico por mas de 170 años. Dichos recubrimientos encuentran aplicación en una gran variedad de campos dependiendo de la composición de los mismos y las fases que los constituyen. Por ejemplo, el bronce amarillo (fase fcc α-CuSn con contenidos de Sn < 26.2 % p/p) ha sido ampliamente utilizado como recubrimiento protectivo. Adicionalmente, otras fases del sistema Cu-Sn han sido empleadas como ánodos en baterías de ion Li (hcp η?Cu6Sn5) y como espejos en celdas solares (fase δ). Pese al gran interés en estos depósitos, los mismos son obtenidos industrialmente a partir de un baño cianurado, el cual no ha podido ser reemplazado hasta el momento. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad de un electrolito libre de cianuro para obtener depósitos constituidos por distintas fases. Para ello se realizaron depósitos potenciostáticos empleando un electrolito en base a ácido metanosulfónico (MSA) conteniendo 0,127 M de SnSO4 y distintas concentraciones de CuSO4 (0,063-0,127 M), al cual se agregó alcohol bencílico (BA) como aditivo. Las experiencias se llevaron a cabo utilizando un potentioctato/galvanostato EG&G Princeton Applied Research 273A en una celda de tres electrodos. Como sustrato se empleó un foil de Cu el cual se montó sobre un electrodo de cilindro rotante. Los recubrimientos obtenidos fueron caracterizados por EDS para determinar su composición y por difracción de rayos X (goniómetro Philips 3020), para identificar las fases presentes. Los resultados indican que empleando el baño bajo estudio es posible obtener recubrimientos con contenidos de Sn entre 1,6 ? 62,4 % p/p regulando tanto las condiciones operativas como la composición de electrolito. A su vez fue posible obtener una gran variedad de fases distintas (y mezclas de las mismas) entre las cuales se destacan α-CuSn, ε-Cu3Sn y η?-Cu6Sn5.
Fil: Bengoa, Leandro Nicolás. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenierí­a. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Pary, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenierí­a. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Conconi, María Susana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Egli, Walter Alfredo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
XIII Reunión de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr)
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Cristalografía
description El electrodepósito de aleaciones Cu-Sn ha sido un tópico relevante tanto en la industria como en el ámbito académico por mas de 170 años. Dichos recubrimientos encuentran aplicación en una gran variedad de campos dependiendo de la composición de los mismos y las fases que los constituyen. Por ejemplo, el bronce amarillo (fase fcc α-CuSn con contenidos de Sn < 26.2 % p/p) ha sido ampliamente utilizado como recubrimiento protectivo. Adicionalmente, otras fases del sistema Cu-Sn han sido empleadas como ánodos en baterías de ion Li (hcp η?Cu6Sn5) y como espejos en celdas solares (fase δ). Pese al gran interés en estos depósitos, los mismos son obtenidos industrialmente a partir de un baño cianurado, el cual no ha podido ser reemplazado hasta el momento. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad de un electrolito libre de cianuro para obtener depósitos constituidos por distintas fases. Para ello se realizaron depósitos potenciostáticos empleando un electrolito en base a ácido metanosulfónico (MSA) conteniendo 0,127 M de SnSO4 y distintas concentraciones de CuSO4 (0,063-0,127 M), al cual se agregó alcohol bencílico (BA) como aditivo. Las experiencias se llevaron a cabo utilizando un potentioctato/galvanostato EG&G Princeton Applied Research 273A en una celda de tres electrodos. Como sustrato se empleó un foil de Cu el cual se montó sobre un electrodo de cilindro rotante. Los recubrimientos obtenidos fueron caracterizados por EDS para determinar su composición y por difracción de rayos X (goniómetro Philips 3020), para identificar las fases presentes. Los resultados indican que empleando el baño bajo estudio es posible obtener recubrimientos con contenidos de Sn entre 1,6 ? 62,4 % p/p regulando tanto las condiciones operativas como la composición de electrolito. A su vez fue posible obtener una gran variedad de fases distintas (y mezclas de las mismas) entre las cuales se destacan α-CuSn, ε-Cu3Sn y η?-Cu6Sn5.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194664
Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro; XIII Reunión de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr); Bahía Blanca; Argentina; 2017; 1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194664
identifier_str_mv Caracterización de fases de aleaciones CU-SN obtenidas por vía electroquímica a partir de un electrolito libre de cianuro; XIII Reunión de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr); Bahía Blanca; Argentina; 2017; 1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aacr2017.bahiablanca-conicet.gob.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Cristalografía
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Cristalografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613497927761920
score 13.070432