Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur
- Autores
- Ignazi, Griselda; Mathiasen, Paula; Premoli Il'grande, Andrea Cecilia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: este es el caso del Nothofagus ampliamente distribuido en los Andes del sur. Las especies de amplia distribución son un excelente modelo para analizar las respuestas adaptativas a distintos hábitats. Se estudió la variación genética en Nothofagus pumilio que habita bosques de montaña y altas latitudes, a lo largo de diferentes gradientes climáticos en Patagonia. Los resultados obtenidos muestran una fuerte relación entre el clima y los diferentes gradientes ambientales; y cómo éstos afectan a la variación genética de N. pumilio. Las variables bioclimáticas más influyentes están relacionadas a las precipitaciones de verano y temperaturas de invierno, siendo la tendencia general de mayor diversidad genética a mayores precipitaciones y temperaturas moderadas. Esto demuestra que la distribución espacial de la diversidad genética de esta especie no ocurre aleatoriamente, sino que los patrones de estructuración responden a modelos climáticos complejos. Comprender cómo la adaptación genética y/o los factores ambientales influyen sobre el rango de distribución de las especies resulta esencial para evaluar su supervivencia a largo plazo. Mientras que algunos genotipos pueden extinguirse localmente bajo distintos escenarios climáticos, otros podrían estar adaptados a condiciones climáticas particulares. Taxones de amplia distribución como N. pumilio han soportado cambios climáticos en el pasado, como los períodos glaciarios, a través de la adaptación y la plasticidad. Resaltamos la importancia de conservar la diversidad genética de las poblaciones, no solamente para la persistencia a largo plazo, sino también para amortiguar los impactos negativos del cambio climático global.
Climatic gradients model genetic diversity in widespread woody trees: the case of the widely distributed Nothofagus in the southern Andes. Widespread forest species are well suited to be the subject of studies combining adaptive responses to distinct habitats. We studied the genetic diversity of the wide-ranging Nothofagus pumilio that inhabits high-elevation and high-latitude forests, along different environmental gradients in Patagonia. The results of this study show a strong relationship between climate and the different environmental gradients; which in turn affect the genetic variation of N. pumilio. The most influential variables were related to summer precipitations and winter temperatures, where greater genetic diversity was associated to higher precipitations and milder temperatures. This demonstrates that the genetic diversity of this species is not randomly distributed in space, but it is structured according to complex climatic models. To understand how genetic adaptation and/or environmental aspects influence species’ distribution ranges is crucial to evaluate their potential for long term survival. While some genotypes may become locally extinct under different climatic settings, others might be locally adapted to particular climatic conditions, which may allow them to endure such changes. Widespread taxa as N. pumilio has undergone past environmental changes, such as those that occurred during glacial periods, through adaptation and plasticity. We highlight the importance of conserving genetic diversity of populations, not only to ensure the long-term persistence, but also to mitigate the negative impacts of global climate change.
Fil: Ignazi, Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina
Fil: Mathiasen, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina
Fil: Premoli Il'grande, Andrea Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina - Materia
-
BIOCLIMATIC VARIABLES
CLIMATE CHANGE
LOCAL ADAPTATION
PHENOTYPIC PLASTICITY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121795
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8ea8eeb31029255bb20c39dbae42fec6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121795 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del surClimatic gradients model genetic diversity in widespread woody trees: the case of Nothofagus pumilio in the southern AndesIgnazi, GriseldaMathiasen, PaulaPremoli Il'grande, Andrea CeciliaBIOCLIMATIC VARIABLESCLIMATE CHANGELOCAL ADAPTATIONPHENOTYPIC PLASTICITYhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: este es el caso del Nothofagus ampliamente distribuido en los Andes del sur. Las especies de amplia distribución son un excelente modelo para analizar las respuestas adaptativas a distintos hábitats. Se estudió la variación genética en Nothofagus pumilio que habita bosques de montaña y altas latitudes, a lo largo de diferentes gradientes climáticos en Patagonia. Los resultados obtenidos muestran una fuerte relación entre el clima y los diferentes gradientes ambientales; y cómo éstos afectan a la variación genética de N. pumilio. Las variables bioclimáticas más influyentes están relacionadas a las precipitaciones de verano y temperaturas de invierno, siendo la tendencia general de mayor diversidad genética a mayores precipitaciones y temperaturas moderadas. Esto demuestra que la distribución espacial de la diversidad genética de esta especie no ocurre aleatoriamente, sino que los patrones de estructuración responden a modelos climáticos complejos. Comprender cómo la adaptación genética y/o los factores ambientales influyen sobre el rango de distribución de las especies resulta esencial para evaluar su supervivencia a largo plazo. Mientras que algunos genotipos pueden extinguirse localmente bajo distintos escenarios climáticos, otros podrían estar adaptados a condiciones climáticas particulares. Taxones de amplia distribución como N. pumilio han soportado cambios climáticos en el pasado, como los períodos glaciarios, a través de la adaptación y la plasticidad. Resaltamos la importancia de conservar la diversidad genética de las poblaciones, no solamente para la persistencia a largo plazo, sino también para amortiguar los impactos negativos del cambio climático global.Climatic gradients model genetic diversity in widespread woody trees: the case of the widely distributed Nothofagus in the southern Andes. Widespread forest species are well suited to be the subject of studies combining adaptive responses to distinct habitats. We studied the genetic diversity of the wide-ranging Nothofagus pumilio that inhabits high-elevation and high-latitude forests, along different environmental gradients in Patagonia. The results of this study show a strong relationship between climate and the different environmental gradients; which in turn affect the genetic variation of N. pumilio. The most influential variables were related to summer precipitations and winter temperatures, where greater genetic diversity was associated to higher precipitations and milder temperatures. This demonstrates that the genetic diversity of this species is not randomly distributed in space, but it is structured according to complex climatic models. To understand how genetic adaptation and/or environmental aspects influence species’ distribution ranges is crucial to evaluate their potential for long term survival. While some genotypes may become locally extinct under different climatic settings, others might be locally adapted to particular climatic conditions, which may allow them to endure such changes. Widespread taxa as N. pumilio has undergone past environmental changes, such as those that occurred during glacial periods, through adaptation and plasticity. We highlight the importance of conserving genetic diversity of populations, not only to ensure the long-term persistence, but also to mitigate the negative impacts of global climate change.Fil: Ignazi, Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; ArgentinaFil: Mathiasen, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; ArgentinaFil: Premoli Il'grande, Andrea Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; ArgentinaAsociación Española de Ecología Terrestre2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121795Ignazi, Griselda; Mathiasen, Paula; Premoli Il'grande, Andrea Cecilia; Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 28; 1; 4-2019; 35-471697-2473CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1547info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7818/ECOS.1547info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121795instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:33.515CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur Climatic gradients model genetic diversity in widespread woody trees: the case of Nothofagus pumilio in the southern Andes |
title |
Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur |
spellingShingle |
Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur Ignazi, Griselda BIOCLIMATIC VARIABLES CLIMATE CHANGE LOCAL ADAPTATION PHENOTYPIC PLASTICITY |
title_short |
Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur |
title_full |
Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur |
title_fullStr |
Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur |
title_full_unstemmed |
Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur |
title_sort |
Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ignazi, Griselda Mathiasen, Paula Premoli Il'grande, Andrea Cecilia |
author |
Ignazi, Griselda |
author_facet |
Ignazi, Griselda Mathiasen, Paula Premoli Il'grande, Andrea Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Mathiasen, Paula Premoli Il'grande, Andrea Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOCLIMATIC VARIABLES CLIMATE CHANGE LOCAL ADAPTATION PHENOTYPIC PLASTICITY |
topic |
BIOCLIMATIC VARIABLES CLIMATE CHANGE LOCAL ADAPTATION PHENOTYPIC PLASTICITY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: este es el caso del Nothofagus ampliamente distribuido en los Andes del sur. Las especies de amplia distribución son un excelente modelo para analizar las respuestas adaptativas a distintos hábitats. Se estudió la variación genética en Nothofagus pumilio que habita bosques de montaña y altas latitudes, a lo largo de diferentes gradientes climáticos en Patagonia. Los resultados obtenidos muestran una fuerte relación entre el clima y los diferentes gradientes ambientales; y cómo éstos afectan a la variación genética de N. pumilio. Las variables bioclimáticas más influyentes están relacionadas a las precipitaciones de verano y temperaturas de invierno, siendo la tendencia general de mayor diversidad genética a mayores precipitaciones y temperaturas moderadas. Esto demuestra que la distribución espacial de la diversidad genética de esta especie no ocurre aleatoriamente, sino que los patrones de estructuración responden a modelos climáticos complejos. Comprender cómo la adaptación genética y/o los factores ambientales influyen sobre el rango de distribución de las especies resulta esencial para evaluar su supervivencia a largo plazo. Mientras que algunos genotipos pueden extinguirse localmente bajo distintos escenarios climáticos, otros podrían estar adaptados a condiciones climáticas particulares. Taxones de amplia distribución como N. pumilio han soportado cambios climáticos en el pasado, como los períodos glaciarios, a través de la adaptación y la plasticidad. Resaltamos la importancia de conservar la diversidad genética de las poblaciones, no solamente para la persistencia a largo plazo, sino también para amortiguar los impactos negativos del cambio climático global. Climatic gradients model genetic diversity in widespread woody trees: the case of the widely distributed Nothofagus in the southern Andes. Widespread forest species are well suited to be the subject of studies combining adaptive responses to distinct habitats. We studied the genetic diversity of the wide-ranging Nothofagus pumilio that inhabits high-elevation and high-latitude forests, along different environmental gradients in Patagonia. The results of this study show a strong relationship between climate and the different environmental gradients; which in turn affect the genetic variation of N. pumilio. The most influential variables were related to summer precipitations and winter temperatures, where greater genetic diversity was associated to higher precipitations and milder temperatures. This demonstrates that the genetic diversity of this species is not randomly distributed in space, but it is structured according to complex climatic models. To understand how genetic adaptation and/or environmental aspects influence species’ distribution ranges is crucial to evaluate their potential for long term survival. While some genotypes may become locally extinct under different climatic settings, others might be locally adapted to particular climatic conditions, which may allow them to endure such changes. Widespread taxa as N. pumilio has undergone past environmental changes, such as those that occurred during glacial periods, through adaptation and plasticity. We highlight the importance of conserving genetic diversity of populations, not only to ensure the long-term persistence, but also to mitigate the negative impacts of global climate change. Fil: Ignazi, Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina Fil: Mathiasen, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina Fil: Premoli Il'grande, Andrea Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina |
description |
Los gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: este es el caso del Nothofagus ampliamente distribuido en los Andes del sur. Las especies de amplia distribución son un excelente modelo para analizar las respuestas adaptativas a distintos hábitats. Se estudió la variación genética en Nothofagus pumilio que habita bosques de montaña y altas latitudes, a lo largo de diferentes gradientes climáticos en Patagonia. Los resultados obtenidos muestran una fuerte relación entre el clima y los diferentes gradientes ambientales; y cómo éstos afectan a la variación genética de N. pumilio. Las variables bioclimáticas más influyentes están relacionadas a las precipitaciones de verano y temperaturas de invierno, siendo la tendencia general de mayor diversidad genética a mayores precipitaciones y temperaturas moderadas. Esto demuestra que la distribución espacial de la diversidad genética de esta especie no ocurre aleatoriamente, sino que los patrones de estructuración responden a modelos climáticos complejos. Comprender cómo la adaptación genética y/o los factores ambientales influyen sobre el rango de distribución de las especies resulta esencial para evaluar su supervivencia a largo plazo. Mientras que algunos genotipos pueden extinguirse localmente bajo distintos escenarios climáticos, otros podrían estar adaptados a condiciones climáticas particulares. Taxones de amplia distribución como N. pumilio han soportado cambios climáticos en el pasado, como los períodos glaciarios, a través de la adaptación y la plasticidad. Resaltamos la importancia de conservar la diversidad genética de las poblaciones, no solamente para la persistencia a largo plazo, sino también para amortiguar los impactos negativos del cambio climático global. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/121795 Ignazi, Griselda; Mathiasen, Paula; Premoli Il'grande, Andrea Cecilia; Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 28; 1; 4-2019; 35-47 1697-2473 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/121795 |
identifier_str_mv |
Ignazi, Griselda; Mathiasen, Paula; Premoli Il'grande, Andrea Cecilia; Gradientes climáticos modelan la diversidad genética en especies leñosas de amplia distribución: el caso de Nothofagus pumilio en los Andes del sur; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 28; 1; 4-2019; 35-47 1697-2473 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1547 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7818/ECOS.1547 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Ecología Terrestre |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Ecología Terrestre |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613507684761600 |
score |
13.070432 |