Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino
- Autores
- Cornejo, Mariano; Basile, Mara Valeria; Vitry Di Bello, Christian Federico; Ratto, Norma Rosa
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro del arte rupestre conocido de las regiones de Fiambalá y Chaschuil (Dpto. de Tinogasta, Catamarca, Noroeste Argentino), no teníamos antecedentes de las figuras enigmáticas relevadas por primera vez en el sitio El Salto-1. En este se registraron como novedad distintas imágenes quiméricas que evocan la transformación del humano en felino. Estas representaciones denominadas “uturuncos” están definidas por la presencia de rasgos como manchas, fauces, grandes mandíbulas o colas y pueden mostrarse conformando una figura completa o disociada, como símbolos que aluden a su presencia. Son alusiones simplificadas, intrincadas o geometrizadas a la figura del jaguar y al mismo tiempo al ser fantástico que resulta de la mezcla o consustanciación de la humanidad y la felinidad. La construcción de estas figuras ambiguas, reversibles y alternas aluden al conocimiento profundo del código y del repertorio por parte de realizadores y destinatarios (humanos y no humanos), lo cual es un recurso frecuentemente empleado dentro del corpus visual Aguada de fines del primer milenio de la era, que entre otras cosas evoca la dualidad y el juego de los opuestos dentro de la propia imagen. Lo interesante es que en El Salto-1 estas manifestaciones rupestres están insertas en áreas que presentan alta mineralización en estaño y cobre, características de la Sierra de Fiambalá, además de evidencias de explotaciones mineras relacionadas con la minería prehispánica. Asimismo, los bloques grabados están asociados con un conjunto de morteros con oquedades muy profundas y machacadores pesados interpretados como instrumentos vinculados con la molienda o chancado de menas para separar los minerales de interés económico. En este trabajo, presentamos las particularidades de estas imágenes y su relación con representaciones similares registradas en otros sitios con arte rupestre del noroeste argentino para discutir la presencia de estas imágenes de uturuncos en sitios ligados a distintos tipos de actividades productivas.
Fil: Cornejo, Mariano. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Vitry Di Bello, Christian Federico. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Villarrica
Chile
Sociedad Chilena de Arqueología - Materia
-
TRANSFORMACIÓN HUMANO-FELÍNICA
ARTE RUPESTRE
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
NOA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259206
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8ea22c1d33ff756174283b313edacc0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259206 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentinoCornejo, MarianoBasile, Mara ValeriaVitry Di Bello, Christian FedericoRatto, Norma RosaTRANSFORMACIÓN HUMANO-FELÍNICAARTE RUPESTREACTIVIDADES PRODUCTIVASNOAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Dentro del arte rupestre conocido de las regiones de Fiambalá y Chaschuil (Dpto. de Tinogasta, Catamarca, Noroeste Argentino), no teníamos antecedentes de las figuras enigmáticas relevadas por primera vez en el sitio El Salto-1. En este se registraron como novedad distintas imágenes quiméricas que evocan la transformación del humano en felino. Estas representaciones denominadas “uturuncos” están definidas por la presencia de rasgos como manchas, fauces, grandes mandíbulas o colas y pueden mostrarse conformando una figura completa o disociada, como símbolos que aluden a su presencia. Son alusiones simplificadas, intrincadas o geometrizadas a la figura del jaguar y al mismo tiempo al ser fantástico que resulta de la mezcla o consustanciación de la humanidad y la felinidad. La construcción de estas figuras ambiguas, reversibles y alternas aluden al conocimiento profundo del código y del repertorio por parte de realizadores y destinatarios (humanos y no humanos), lo cual es un recurso frecuentemente empleado dentro del corpus visual Aguada de fines del primer milenio de la era, que entre otras cosas evoca la dualidad y el juego de los opuestos dentro de la propia imagen. Lo interesante es que en El Salto-1 estas manifestaciones rupestres están insertas en áreas que presentan alta mineralización en estaño y cobre, características de la Sierra de Fiambalá, además de evidencias de explotaciones mineras relacionadas con la minería prehispánica. Asimismo, los bloques grabados están asociados con un conjunto de morteros con oquedades muy profundas y machacadores pesados interpretados como instrumentos vinculados con la molienda o chancado de menas para separar los minerales de interés económico. En este trabajo, presentamos las particularidades de estas imágenes y su relación con representaciones similares registradas en otros sitios con arte rupestre del noroeste argentino para discutir la presencia de estas imágenes de uturuncos en sitios ligados a distintos tipos de actividades productivas.Fil: Cornejo, Mariano. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Vitry Di Bello, Christian Federico. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXXIII Congreso Nacional de Arqueología ChilenaVillarricaChileSociedad Chilena de ArqueologíaSociedad Chilena de Arqueología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259206Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino; XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Villarrica; Chile; 2024; 94-94CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xxiiicongreso.scha.cl/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xxiiicongreso.scha.cl/files/Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20XXIII%20CNACh.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259206instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:17.633CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino |
title |
Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino |
spellingShingle |
Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino Cornejo, Mariano TRANSFORMACIÓN HUMANO-FELÍNICA ARTE RUPESTRE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NOA |
title_short |
Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino |
title_full |
Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino |
title_fullStr |
Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino |
title_full_unstemmed |
Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino |
title_sort |
Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cornejo, Mariano Basile, Mara Valeria Vitry Di Bello, Christian Federico Ratto, Norma Rosa |
author |
Cornejo, Mariano |
author_facet |
Cornejo, Mariano Basile, Mara Valeria Vitry Di Bello, Christian Federico Ratto, Norma Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Basile, Mara Valeria Vitry Di Bello, Christian Federico Ratto, Norma Rosa |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRANSFORMACIÓN HUMANO-FELÍNICA ARTE RUPESTRE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NOA |
topic |
TRANSFORMACIÓN HUMANO-FELÍNICA ARTE RUPESTRE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NOA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro del arte rupestre conocido de las regiones de Fiambalá y Chaschuil (Dpto. de Tinogasta, Catamarca, Noroeste Argentino), no teníamos antecedentes de las figuras enigmáticas relevadas por primera vez en el sitio El Salto-1. En este se registraron como novedad distintas imágenes quiméricas que evocan la transformación del humano en felino. Estas representaciones denominadas “uturuncos” están definidas por la presencia de rasgos como manchas, fauces, grandes mandíbulas o colas y pueden mostrarse conformando una figura completa o disociada, como símbolos que aluden a su presencia. Son alusiones simplificadas, intrincadas o geometrizadas a la figura del jaguar y al mismo tiempo al ser fantástico que resulta de la mezcla o consustanciación de la humanidad y la felinidad. La construcción de estas figuras ambiguas, reversibles y alternas aluden al conocimiento profundo del código y del repertorio por parte de realizadores y destinatarios (humanos y no humanos), lo cual es un recurso frecuentemente empleado dentro del corpus visual Aguada de fines del primer milenio de la era, que entre otras cosas evoca la dualidad y el juego de los opuestos dentro de la propia imagen. Lo interesante es que en El Salto-1 estas manifestaciones rupestres están insertas en áreas que presentan alta mineralización en estaño y cobre, características de la Sierra de Fiambalá, además de evidencias de explotaciones mineras relacionadas con la minería prehispánica. Asimismo, los bloques grabados están asociados con un conjunto de morteros con oquedades muy profundas y machacadores pesados interpretados como instrumentos vinculados con la molienda o chancado de menas para separar los minerales de interés económico. En este trabajo, presentamos las particularidades de estas imágenes y su relación con representaciones similares registradas en otros sitios con arte rupestre del noroeste argentino para discutir la presencia de estas imágenes de uturuncos en sitios ligados a distintos tipos de actividades productivas. Fil: Cornejo, Mariano. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Vitry Di Bello, Christian Federico. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena Villarrica Chile Sociedad Chilena de Arqueología |
description |
Dentro del arte rupestre conocido de las regiones de Fiambalá y Chaschuil (Dpto. de Tinogasta, Catamarca, Noroeste Argentino), no teníamos antecedentes de las figuras enigmáticas relevadas por primera vez en el sitio El Salto-1. En este se registraron como novedad distintas imágenes quiméricas que evocan la transformación del humano en felino. Estas representaciones denominadas “uturuncos” están definidas por la presencia de rasgos como manchas, fauces, grandes mandíbulas o colas y pueden mostrarse conformando una figura completa o disociada, como símbolos que aluden a su presencia. Son alusiones simplificadas, intrincadas o geometrizadas a la figura del jaguar y al mismo tiempo al ser fantástico que resulta de la mezcla o consustanciación de la humanidad y la felinidad. La construcción de estas figuras ambiguas, reversibles y alternas aluden al conocimiento profundo del código y del repertorio por parte de realizadores y destinatarios (humanos y no humanos), lo cual es un recurso frecuentemente empleado dentro del corpus visual Aguada de fines del primer milenio de la era, que entre otras cosas evoca la dualidad y el juego de los opuestos dentro de la propia imagen. Lo interesante es que en El Salto-1 estas manifestaciones rupestres están insertas en áreas que presentan alta mineralización en estaño y cobre, características de la Sierra de Fiambalá, además de evidencias de explotaciones mineras relacionadas con la minería prehispánica. Asimismo, los bloques grabados están asociados con un conjunto de morteros con oquedades muy profundas y machacadores pesados interpretados como instrumentos vinculados con la molienda o chancado de menas para separar los minerales de interés económico. En este trabajo, presentamos las particularidades de estas imágenes y su relación con representaciones similares registradas en otros sitios con arte rupestre del noroeste argentino para discutir la presencia de estas imágenes de uturuncos en sitios ligados a distintos tipos de actividades productivas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/259206 Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino; XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Villarrica; Chile; 2024; 94-94 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/259206 |
identifier_str_mv |
Uturuncos y actividades productivas: el caso de El salto-1 y su relación con el repertorio rupestre del noroeste argentino; XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Villarrica; Chile; 2024; 94-94 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xxiiicongreso.scha.cl/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xxiiicongreso.scha.cl/files/Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20XXIII%20CNACh.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Arqueología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Arqueología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613715020742656 |
score |
13.070432 |