De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza

Autores
Sibilia, Guillermo Luis
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Von Bilderling, Beatriz
Descripción
El objetivo general de esta investigación consistirá en elucidar el significado que tienen los conceptos de eternidad, duración y tiempo en la filosofía de Spinoza, con especial atención en el problema de la producción de lo real. Creemos que la obra y la doctrina de Spinoza justifican por sí mismas esta aproximación particular: en efecto, tanto en la publicación de 1663 sobre Descartes como en la Ética una de las cuestiones más importantes que sirven a la introducción del problema de la temporalidad es precisamente la de la significación de la creación divina y la de la producción inmanente de lo real, respectivamente. Ahora bien, este objetivo general supondrá, además de un estudio del estatus ontológico de aquellos conceptos, la determinación del campo en que se aplican y los problemas a los que se vinculan. Nuestro propósito apuntará por lo tanto a alcanzar además una comprensión de los motivos que, en cada obra que estudiaremos, ordenan lo que podemos llamar la doctrina definitiva de la temporalidad spinoziana. La hipótesis general que intentaremos sostener consiste en afirmar que, aunque siempre se mantiene la misma distinción (ontológica) entre la eternidad, la duración y el tiempo, es posible encontrar diversas perspectivas (física, ontológica, ética) y problemas (infinito, divisibilidad, acción divina/producción inmanente de lo real, conatus como fuerza singular, imaginación y afectividad humana, salvación o beatitud) que determinan y justifican la aproximación particular que se sigue en cada texto estudiado. Pero no se trata simplemente de afirmar la presencia de diferentes perspectivas, sino sobre todo de mostrar la prioridad, por así decir, de la ética como horizonte de la reflexión de Spinoza. La tesis se desarrolla asimismo en función de ciertas hipótesis particulares, identificables en cada capítulo, que podemos resumir de la siguiente manera: A) Spinoza da forma a su doctrina de la temporalidad en referencia a la de Descartes. Pero eso no impide que realice críticas a las doctrinas del autor que expone (en la obra que publica con su nombre en 1663), las cuales orientan subrepticiamente la teoría de la temporalidad hacia un horizonte propiamente spinozista. Entre esas críticas se destacan: 1) la eliminación sistemática del uso del concepto duración para referirse a la existencia de Dios; 2) la afirmación de la divisibilidad infinita de la duración y del tiempo que la mide. B) La carta 12 sobre el infinito constituye un momento fundamental de la reflexión de Spinoza sobre la temporalidad y sobre un problema central asociado a ella: el infinito actual y el continuo. Escrita en la misma época que la obra expositiva sobre Descartes y la escolástica, la carta se revelará como un texto bisagra, en la medida en que si bien aborda las mismas cuestiones que aparecían en la obra de 1663, lo hace de un modo nuevo, concluyendo que siempre que se confunde el tiempo con la duración se introduce la discontinuidad en la Naturaleza. Esto último señala entonces una ?evolución? de la doctrina de la temporalidad. C) La ontología de la inmanencia y de lo necesario que afirma radicalmente la Ética constituye la base o condición sobre la que Spinoza fundamenta su singular teoría de la temporalidad. Desde esta perspectiva, entonces, la eternidad ya no aparecerá con tanta insistencia (como sucedía en la obra de 1663, y todavía en la carta 12) como lo opuesto a la duración. Al contrario, lo que revelará la obra capital de Spinoza es un modo particular de articulación de esas dos modalidades de lo actual, que nos permitirá afirmar que los individuos finitos (entre ellos el ser humano) son tanto eternos como durables. En este sentido, la Ética supone asimismo una radicalización de lo sostenido por Spinoza en la carta 12, en la que la distinción entre la eternidad y la duración derivaba directamente de la distinción entre la existencia de la sustancia y los modos. D) Puesto que no hay oposición sino simplemente distinción entre la duración y la eternidad de acuerdo con el sistema de Spinoza, la comprensión de la articulación de estas dos formas de existencia actual ilumina la doctrina spinozista relativa a la salvación y beatitud humanas. En este sentido, veremos que la eternidad de los seres humanos no es una inmortalidad del alma y que es posible acceder al conocimiento del aspecto eterno que siempre tenemos en la medida en que formamos ideas adecuadas, esto es, a través de la concepción sub specie aeternitatis. E) La duración spinozista es esencialmente indivisible, y la comprensión adecuada de su naturaleza es indisociable de la comprensión de la teoría del conatus. La duración tampoco es discontinua; al contrario, es expresión continua de las variaciones (indefinidas) de potencia de las cosas singulares. La discriminación del pasado y el futuro, deben por lo tanto su explicación también a la teoría del conatus y a la naturaleza de la existencia finita (y por eso limitada) de las cosas singulares. Aunque es en sí misma indivisible, la imaginación concibe la duración en función de las afecciones del cuerpo y a través de la memoria. El tiempo aparece entonces estrechamente vinculado al problema de la afectividad humana y como un auxiliar inseparable de las ilusiones de lo posible y lo contingente.
Fil: Sibilia, Guillermo Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Temporalidad
Ontologia
Etica
Libertad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82900

id CONICETDig_8e941bed010449e35169ba1c2da775f8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82900
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en SpinozaSibilia, Guillermo LuisTemporalidadOntologiaEticaLibertadhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo general de esta investigación consistirá en elucidar el significado que tienen los conceptos de eternidad, duración y tiempo en la filosofía de Spinoza, con especial atención en el problema de la producción de lo real. Creemos que la obra y la doctrina de Spinoza justifican por sí mismas esta aproximación particular: en efecto, tanto en la publicación de 1663 sobre Descartes como en la Ética una de las cuestiones más importantes que sirven a la introducción del problema de la temporalidad es precisamente la de la significación de la creación divina y la de la producción inmanente de lo real, respectivamente. Ahora bien, este objetivo general supondrá, además de un estudio del estatus ontológico de aquellos conceptos, la determinación del campo en que se aplican y los problemas a los que se vinculan. Nuestro propósito apuntará por lo tanto a alcanzar además una comprensión de los motivos que, en cada obra que estudiaremos, ordenan lo que podemos llamar la doctrina definitiva de la temporalidad spinoziana. La hipótesis general que intentaremos sostener consiste en afirmar que, aunque siempre se mantiene la misma distinción (ontológica) entre la eternidad, la duración y el tiempo, es posible encontrar diversas perspectivas (física, ontológica, ética) y problemas (infinito, divisibilidad, acción divina/producción inmanente de lo real, conatus como fuerza singular, imaginación y afectividad humana, salvación o beatitud) que determinan y justifican la aproximación particular que se sigue en cada texto estudiado. Pero no se trata simplemente de afirmar la presencia de diferentes perspectivas, sino sobre todo de mostrar la prioridad, por así decir, de la ética como horizonte de la reflexión de Spinoza. La tesis se desarrolla asimismo en función de ciertas hipótesis particulares, identificables en cada capítulo, que podemos resumir de la siguiente manera: A) Spinoza da forma a su doctrina de la temporalidad en referencia a la de Descartes. Pero eso no impide que realice críticas a las doctrinas del autor que expone (en la obra que publica con su nombre en 1663), las cuales orientan subrepticiamente la teoría de la temporalidad hacia un horizonte propiamente spinozista. Entre esas críticas se destacan: 1) la eliminación sistemática del uso del concepto duración para referirse a la existencia de Dios; 2) la afirmación de la divisibilidad infinita de la duración y del tiempo que la mide. B) La carta 12 sobre el infinito constituye un momento fundamental de la reflexión de Spinoza sobre la temporalidad y sobre un problema central asociado a ella: el infinito actual y el continuo. Escrita en la misma época que la obra expositiva sobre Descartes y la escolástica, la carta se revelará como un texto bisagra, en la medida en que si bien aborda las mismas cuestiones que aparecían en la obra de 1663, lo hace de un modo nuevo, concluyendo que siempre que se confunde el tiempo con la duración se introduce la discontinuidad en la Naturaleza. Esto último señala entonces una ?evolución? de la doctrina de la temporalidad. C) La ontología de la inmanencia y de lo necesario que afirma radicalmente la Ética constituye la base o condición sobre la que Spinoza fundamenta su singular teoría de la temporalidad. Desde esta perspectiva, entonces, la eternidad ya no aparecerá con tanta insistencia (como sucedía en la obra de 1663, y todavía en la carta 12) como lo opuesto a la duración. Al contrario, lo que revelará la obra capital de Spinoza es un modo particular de articulación de esas dos modalidades de lo actual, que nos permitirá afirmar que los individuos finitos (entre ellos el ser humano) son tanto eternos como durables. En este sentido, la Ética supone asimismo una radicalización de lo sostenido por Spinoza en la carta 12, en la que la distinción entre la eternidad y la duración derivaba directamente de la distinción entre la existencia de la sustancia y los modos. D) Puesto que no hay oposición sino simplemente distinción entre la duración y la eternidad de acuerdo con el sistema de Spinoza, la comprensión de la articulación de estas dos formas de existencia actual ilumina la doctrina spinozista relativa a la salvación y beatitud humanas. En este sentido, veremos que la eternidad de los seres humanos no es una inmortalidad del alma y que es posible acceder al conocimiento del aspecto eterno que siempre tenemos en la medida en que formamos ideas adecuadas, esto es, a través de la concepción sub specie aeternitatis. E) La duración spinozista es esencialmente indivisible, y la comprensión adecuada de su naturaleza es indisociable de la comprensión de la teoría del conatus. La duración tampoco es discontinua; al contrario, es expresión continua de las variaciones (indefinidas) de potencia de las cosas singulares. La discriminación del pasado y el futuro, deben por lo tanto su explicación también a la teoría del conatus y a la naturaleza de la existencia finita (y por eso limitada) de las cosas singulares. Aunque es en sí misma indivisible, la imaginación concibe la duración en función de las afecciones del cuerpo y a través de la memoria. El tiempo aparece entonces estrechamente vinculado al problema de la afectividad humana y como un auxiliar inseparable de las ilusiones de lo posible y lo contingente.Fil: Sibilia, Guillermo Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaVon Bilderling, Beatriz2017-11-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82900Sibilia, Guillermo Luis; Von Bilderling, Beatriz; De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza; 24-11-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6078info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82900instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:46.696CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza
title De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza
spellingShingle De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza
Sibilia, Guillermo Luis
Temporalidad
Ontologia
Etica
Libertad
title_short De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza
title_full De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza
title_fullStr De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza
title_full_unstemmed De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza
title_sort De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza
dc.creator.none.fl_str_mv Sibilia, Guillermo Luis
author Sibilia, Guillermo Luis
author_facet Sibilia, Guillermo Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Von Bilderling, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Temporalidad
Ontologia
Etica
Libertad
topic Temporalidad
Ontologia
Etica
Libertad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de esta investigación consistirá en elucidar el significado que tienen los conceptos de eternidad, duración y tiempo en la filosofía de Spinoza, con especial atención en el problema de la producción de lo real. Creemos que la obra y la doctrina de Spinoza justifican por sí mismas esta aproximación particular: en efecto, tanto en la publicación de 1663 sobre Descartes como en la Ética una de las cuestiones más importantes que sirven a la introducción del problema de la temporalidad es precisamente la de la significación de la creación divina y la de la producción inmanente de lo real, respectivamente. Ahora bien, este objetivo general supondrá, además de un estudio del estatus ontológico de aquellos conceptos, la determinación del campo en que se aplican y los problemas a los que se vinculan. Nuestro propósito apuntará por lo tanto a alcanzar además una comprensión de los motivos que, en cada obra que estudiaremos, ordenan lo que podemos llamar la doctrina definitiva de la temporalidad spinoziana. La hipótesis general que intentaremos sostener consiste en afirmar que, aunque siempre se mantiene la misma distinción (ontológica) entre la eternidad, la duración y el tiempo, es posible encontrar diversas perspectivas (física, ontológica, ética) y problemas (infinito, divisibilidad, acción divina/producción inmanente de lo real, conatus como fuerza singular, imaginación y afectividad humana, salvación o beatitud) que determinan y justifican la aproximación particular que se sigue en cada texto estudiado. Pero no se trata simplemente de afirmar la presencia de diferentes perspectivas, sino sobre todo de mostrar la prioridad, por así decir, de la ética como horizonte de la reflexión de Spinoza. La tesis se desarrolla asimismo en función de ciertas hipótesis particulares, identificables en cada capítulo, que podemos resumir de la siguiente manera: A) Spinoza da forma a su doctrina de la temporalidad en referencia a la de Descartes. Pero eso no impide que realice críticas a las doctrinas del autor que expone (en la obra que publica con su nombre en 1663), las cuales orientan subrepticiamente la teoría de la temporalidad hacia un horizonte propiamente spinozista. Entre esas críticas se destacan: 1) la eliminación sistemática del uso del concepto duración para referirse a la existencia de Dios; 2) la afirmación de la divisibilidad infinita de la duración y del tiempo que la mide. B) La carta 12 sobre el infinito constituye un momento fundamental de la reflexión de Spinoza sobre la temporalidad y sobre un problema central asociado a ella: el infinito actual y el continuo. Escrita en la misma época que la obra expositiva sobre Descartes y la escolástica, la carta se revelará como un texto bisagra, en la medida en que si bien aborda las mismas cuestiones que aparecían en la obra de 1663, lo hace de un modo nuevo, concluyendo que siempre que se confunde el tiempo con la duración se introduce la discontinuidad en la Naturaleza. Esto último señala entonces una ?evolución? de la doctrina de la temporalidad. C) La ontología de la inmanencia y de lo necesario que afirma radicalmente la Ética constituye la base o condición sobre la que Spinoza fundamenta su singular teoría de la temporalidad. Desde esta perspectiva, entonces, la eternidad ya no aparecerá con tanta insistencia (como sucedía en la obra de 1663, y todavía en la carta 12) como lo opuesto a la duración. Al contrario, lo que revelará la obra capital de Spinoza es un modo particular de articulación de esas dos modalidades de lo actual, que nos permitirá afirmar que los individuos finitos (entre ellos el ser humano) son tanto eternos como durables. En este sentido, la Ética supone asimismo una radicalización de lo sostenido por Spinoza en la carta 12, en la que la distinción entre la eternidad y la duración derivaba directamente de la distinción entre la existencia de la sustancia y los modos. D) Puesto que no hay oposición sino simplemente distinción entre la duración y la eternidad de acuerdo con el sistema de Spinoza, la comprensión de la articulación de estas dos formas de existencia actual ilumina la doctrina spinozista relativa a la salvación y beatitud humanas. En este sentido, veremos que la eternidad de los seres humanos no es una inmortalidad del alma y que es posible acceder al conocimiento del aspecto eterno que siempre tenemos en la medida en que formamos ideas adecuadas, esto es, a través de la concepción sub specie aeternitatis. E) La duración spinozista es esencialmente indivisible, y la comprensión adecuada de su naturaleza es indisociable de la comprensión de la teoría del conatus. La duración tampoco es discontinua; al contrario, es expresión continua de las variaciones (indefinidas) de potencia de las cosas singulares. La discriminación del pasado y el futuro, deben por lo tanto su explicación también a la teoría del conatus y a la naturaleza de la existencia finita (y por eso limitada) de las cosas singulares. Aunque es en sí misma indivisible, la imaginación concibe la duración en función de las afecciones del cuerpo y a través de la memoria. El tiempo aparece entonces estrechamente vinculado al problema de la afectividad humana y como un auxiliar inseparable de las ilusiones de lo posible y lo contingente.
Fil: Sibilia, Guillermo Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo general de esta investigación consistirá en elucidar el significado que tienen los conceptos de eternidad, duración y tiempo en la filosofía de Spinoza, con especial atención en el problema de la producción de lo real. Creemos que la obra y la doctrina de Spinoza justifican por sí mismas esta aproximación particular: en efecto, tanto en la publicación de 1663 sobre Descartes como en la Ética una de las cuestiones más importantes que sirven a la introducción del problema de la temporalidad es precisamente la de la significación de la creación divina y la de la producción inmanente de lo real, respectivamente. Ahora bien, este objetivo general supondrá, además de un estudio del estatus ontológico de aquellos conceptos, la determinación del campo en que se aplican y los problemas a los que se vinculan. Nuestro propósito apuntará por lo tanto a alcanzar además una comprensión de los motivos que, en cada obra que estudiaremos, ordenan lo que podemos llamar la doctrina definitiva de la temporalidad spinoziana. La hipótesis general que intentaremos sostener consiste en afirmar que, aunque siempre se mantiene la misma distinción (ontológica) entre la eternidad, la duración y el tiempo, es posible encontrar diversas perspectivas (física, ontológica, ética) y problemas (infinito, divisibilidad, acción divina/producción inmanente de lo real, conatus como fuerza singular, imaginación y afectividad humana, salvación o beatitud) que determinan y justifican la aproximación particular que se sigue en cada texto estudiado. Pero no se trata simplemente de afirmar la presencia de diferentes perspectivas, sino sobre todo de mostrar la prioridad, por así decir, de la ética como horizonte de la reflexión de Spinoza. La tesis se desarrolla asimismo en función de ciertas hipótesis particulares, identificables en cada capítulo, que podemos resumir de la siguiente manera: A) Spinoza da forma a su doctrina de la temporalidad en referencia a la de Descartes. Pero eso no impide que realice críticas a las doctrinas del autor que expone (en la obra que publica con su nombre en 1663), las cuales orientan subrepticiamente la teoría de la temporalidad hacia un horizonte propiamente spinozista. Entre esas críticas se destacan: 1) la eliminación sistemática del uso del concepto duración para referirse a la existencia de Dios; 2) la afirmación de la divisibilidad infinita de la duración y del tiempo que la mide. B) La carta 12 sobre el infinito constituye un momento fundamental de la reflexión de Spinoza sobre la temporalidad y sobre un problema central asociado a ella: el infinito actual y el continuo. Escrita en la misma época que la obra expositiva sobre Descartes y la escolástica, la carta se revelará como un texto bisagra, en la medida en que si bien aborda las mismas cuestiones que aparecían en la obra de 1663, lo hace de un modo nuevo, concluyendo que siempre que se confunde el tiempo con la duración se introduce la discontinuidad en la Naturaleza. Esto último señala entonces una ?evolución? de la doctrina de la temporalidad. C) La ontología de la inmanencia y de lo necesario que afirma radicalmente la Ética constituye la base o condición sobre la que Spinoza fundamenta su singular teoría de la temporalidad. Desde esta perspectiva, entonces, la eternidad ya no aparecerá con tanta insistencia (como sucedía en la obra de 1663, y todavía en la carta 12) como lo opuesto a la duración. Al contrario, lo que revelará la obra capital de Spinoza es un modo particular de articulación de esas dos modalidades de lo actual, que nos permitirá afirmar que los individuos finitos (entre ellos el ser humano) son tanto eternos como durables. En este sentido, la Ética supone asimismo una radicalización de lo sostenido por Spinoza en la carta 12, en la que la distinción entre la eternidad y la duración derivaba directamente de la distinción entre la existencia de la sustancia y los modos. D) Puesto que no hay oposición sino simplemente distinción entre la duración y la eternidad de acuerdo con el sistema de Spinoza, la comprensión de la articulación de estas dos formas de existencia actual ilumina la doctrina spinozista relativa a la salvación y beatitud humanas. En este sentido, veremos que la eternidad de los seres humanos no es una inmortalidad del alma y que es posible acceder al conocimiento del aspecto eterno que siempre tenemos en la medida en que formamos ideas adecuadas, esto es, a través de la concepción sub specie aeternitatis. E) La duración spinozista es esencialmente indivisible, y la comprensión adecuada de su naturaleza es indisociable de la comprensión de la teoría del conatus. La duración tampoco es discontinua; al contrario, es expresión continua de las variaciones (indefinidas) de potencia de las cosas singulares. La discriminación del pasado y el futuro, deben por lo tanto su explicación también a la teoría del conatus y a la naturaleza de la existencia finita (y por eso limitada) de las cosas singulares. Aunque es en sí misma indivisible, la imaginación concibe la duración en función de las afecciones del cuerpo y a través de la memoria. El tiempo aparece entonces estrechamente vinculado al problema de la afectividad humana y como un auxiliar inseparable de las ilusiones de lo posible y lo contingente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82900
Sibilia, Guillermo Luis; Von Bilderling, Beatriz; De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza; 24-11-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82900
identifier_str_mv Sibilia, Guillermo Luis; Von Bilderling, Beatriz; De la producción eterna de lo real al tiempo vivido: Ontología y temporalidad en Spinoza; 24-11-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6078
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613040458170368
score 13.070432