Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia

Autores
Jemio, Ana Sofía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Esta escrito se inscribe en una investigación de largo aliento que parte de las siguientes preguntas: ¿quiénes fueron las víctimas del genocidio en Tucumán? ¿por qué fueron perseguidas? Estas preguntas han emergido de una pesquisa anterior acerca de las formas de la violencia estatal en el sur tucumano durante el Operativo Independencia (1975-1976). Allí se observó que el conjunto de las víctimas difícilmente es aprehendido a través de grupos categoriales tales como “militantes”, “personas comprometidas” o similares. La dinámica represiva no se organizó únicamente a través del criterio individualizante de la acción de inteligencia –es decir, aquel que determinó los cuerpos a secuestrar–. Se organizó, también, por un segundo criterio –esta vez totalizante– que identificó, clasificó y priorizó territorios a atacar. Pero los hallazgos de la investigación mostraban algo más: dentro del territorio definido como blanco de ataque, no eran secuestrados solos los “militantes”, ni siquiera solo los simpatizantes o afines. ¿Cómo explicar ese grupo de víctimas sin apelar a la maldad, irracionalidad o exceso de los ejecutores? El camino elegido fue revisar la idea de militancia: en lugar de considerarla como un atributo individual de la víctima que la hace pertenecer a un colectivo (organización de militancia, lugar de militancia, etc.), la consideré como un producto que se gesta en un determinado tiempo y lugar (Jemio, 2021). Para ello se planteó como hipótesis que las víctimas formaban parte de una territorialidad social (Izaguirre, 1994; Marín, 2009; Silveyra, 2018) organizada como red de redes, esto es, construida por vínculos tanto al interior de determinados grupos como entre grupos. Y que las distintas políticas represivas desplegadas durante el genocidio (Feierstein, 2007) tuvieron por objetivo la desarticulación de esas territorialidades sociales. Desarticulación que incluyó no solo la destrucción de los distintos agrupamientos del campo popular y sus vínculos, sino también la transformación de las condiciones que hacían posible esos agrupamientos: una cultura contestaria que se había forjado en décadas de lucha y que se expresaba en una manera de entender la realidad en términos de antagonismo social (Pisani, 2016; Pozzi, 2012).Para avanzar con esta hipótesis de investigación –emergida de un estudio basado en dinámicas globales y en técnicas de tipo cuantitativo– me he propuesto desarrollar estudios de caso sobre grupos de víctimas de la clase trabajadora, sobre los cuales buscaré reconstruir y caracterizar: a) la trama comunitaria de la que las víctimas formaban parte, b) el entramado productivo en el que se ubicaban y los vínculos que permitió forjar con otros núcleos obreros; c) la organización sindical y política en esos espacios de trabajo y los vínculos que se forjaron con otros ámbitos sociales, y d) la trama represiva de la cual resultó ese grupo de víctimas.Uno de los casos de estudio es el de los trabajadores de Norwinco, una fábrica que se instaló a fines de 1971 en Bella Vista, localidad al sur de Tucumán. La planta –dedicada a la producción de pasacasetes, motores, grupos electrógenos y motosierras– llegó a emplear alrededor de 120 trabajadores, 15 de los cuales fueron secuestrados entre 1975 y 1976. Este trabajo resume los primeros avances en la investigación de este caso, atendiendo a la trama productiva de la que hacía parte la fábrica, el proceso de organización de las/os operarias/os –que crearon un cuerpo de delegados y desafiaron a la conducción histórica de la UOM– y la represión de la que fueron objeto. Represión que tuvo características paraestatales y policiales primero, para quedar luego en manos del Ejército, durante el llamado Operativo Independencia.
Fil: Jemio, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina
Materia
ARGENTINA
CLASE TRABAJADORA
GENOCIDIO
1970
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246582

id CONICETDig_8e23d434b06503ee6c15a5c5a8ae2a66
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246582
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo IndependenciaJemio, Ana SofíaARGENTINACLASE TRABAJADORAGENOCIDIO1970https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Esta escrito se inscribe en una investigación de largo aliento que parte de las siguientes preguntas: ¿quiénes fueron las víctimas del genocidio en Tucumán? ¿por qué fueron perseguidas? Estas preguntas han emergido de una pesquisa anterior acerca de las formas de la violencia estatal en el sur tucumano durante el Operativo Independencia (1975-1976). Allí se observó que el conjunto de las víctimas difícilmente es aprehendido a través de grupos categoriales tales como “militantes”, “personas comprometidas” o similares. La dinámica represiva no se organizó únicamente a través del criterio individualizante de la acción de inteligencia –es decir, aquel que determinó los cuerpos a secuestrar–. Se organizó, también, por un segundo criterio –esta vez totalizante– que identificó, clasificó y priorizó territorios a atacar. Pero los hallazgos de la investigación mostraban algo más: dentro del territorio definido como blanco de ataque, no eran secuestrados solos los “militantes”, ni siquiera solo los simpatizantes o afines. ¿Cómo explicar ese grupo de víctimas sin apelar a la maldad, irracionalidad o exceso de los ejecutores? El camino elegido fue revisar la idea de militancia: en lugar de considerarla como un atributo individual de la víctima que la hace pertenecer a un colectivo (organización de militancia, lugar de militancia, etc.), la consideré como un producto que se gesta en un determinado tiempo y lugar (Jemio, 2021). Para ello se planteó como hipótesis que las víctimas formaban parte de una territorialidad social (Izaguirre, 1994; Marín, 2009; Silveyra, 2018) organizada como red de redes, esto es, construida por vínculos tanto al interior de determinados grupos como entre grupos. Y que las distintas políticas represivas desplegadas durante el genocidio (Feierstein, 2007) tuvieron por objetivo la desarticulación de esas territorialidades sociales. Desarticulación que incluyó no solo la destrucción de los distintos agrupamientos del campo popular y sus vínculos, sino también la transformación de las condiciones que hacían posible esos agrupamientos: una cultura contestaria que se había forjado en décadas de lucha y que se expresaba en una manera de entender la realidad en términos de antagonismo social (Pisani, 2016; Pozzi, 2012).Para avanzar con esta hipótesis de investigación –emergida de un estudio basado en dinámicas globales y en técnicas de tipo cuantitativo– me he propuesto desarrollar estudios de caso sobre grupos de víctimas de la clase trabajadora, sobre los cuales buscaré reconstruir y caracterizar: a) la trama comunitaria de la que las víctimas formaban parte, b) el entramado productivo en el que se ubicaban y los vínculos que permitió forjar con otros núcleos obreros; c) la organización sindical y política en esos espacios de trabajo y los vínculos que se forjaron con otros ámbitos sociales, y d) la trama represiva de la cual resultó ese grupo de víctimas.Uno de los casos de estudio es el de los trabajadores de Norwinco, una fábrica que se instaló a fines de 1971 en Bella Vista, localidad al sur de Tucumán. La planta –dedicada a la producción de pasacasetes, motores, grupos electrógenos y motosierras– llegó a emplear alrededor de 120 trabajadores, 15 de los cuales fueron secuestrados entre 1975 y 1976. Este trabajo resume los primeros avances en la investigación de este caso, atendiendo a la trama productiva de la que hacía parte la fábrica, el proceso de organización de las/os operarias/os –que crearon un cuerpo de delegados y desafiaron a la conducción histórica de la UOM– y la represión de la que fueron objeto. Represión que tuvo características paraestatales y policiales primero, para quedar luego en manos del Ejército, durante el llamado Operativo Independencia.Fil: Jemio, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesBravo Vargas, VivianaMastrángelo, Mariana2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246582Jemio, Ana Sofía; Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 73-94978-987-813-271-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169755/1/La-izquierda-en-movimiento.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:51:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246582instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:51:24.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia
title Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia
spellingShingle Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia
Jemio, Ana Sofía
ARGENTINA
CLASE TRABAJADORA
GENOCIDIO
1970
title_short Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia
title_full Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia
title_fullStr Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia
title_full_unstemmed Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia
title_sort Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia
dc.creator.none.fl_str_mv Jemio, Ana Sofía
author Jemio, Ana Sofía
author_facet Jemio, Ana Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bravo Vargas, Viviana
Mastrángelo, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
CLASE TRABAJADORA
GENOCIDIO
1970
topic ARGENTINA
CLASE TRABAJADORA
GENOCIDIO
1970
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Esta escrito se inscribe en una investigación de largo aliento que parte de las siguientes preguntas: ¿quiénes fueron las víctimas del genocidio en Tucumán? ¿por qué fueron perseguidas? Estas preguntas han emergido de una pesquisa anterior acerca de las formas de la violencia estatal en el sur tucumano durante el Operativo Independencia (1975-1976). Allí se observó que el conjunto de las víctimas difícilmente es aprehendido a través de grupos categoriales tales como “militantes”, “personas comprometidas” o similares. La dinámica represiva no se organizó únicamente a través del criterio individualizante de la acción de inteligencia –es decir, aquel que determinó los cuerpos a secuestrar–. Se organizó, también, por un segundo criterio –esta vez totalizante– que identificó, clasificó y priorizó territorios a atacar. Pero los hallazgos de la investigación mostraban algo más: dentro del territorio definido como blanco de ataque, no eran secuestrados solos los “militantes”, ni siquiera solo los simpatizantes o afines. ¿Cómo explicar ese grupo de víctimas sin apelar a la maldad, irracionalidad o exceso de los ejecutores? El camino elegido fue revisar la idea de militancia: en lugar de considerarla como un atributo individual de la víctima que la hace pertenecer a un colectivo (organización de militancia, lugar de militancia, etc.), la consideré como un producto que se gesta en un determinado tiempo y lugar (Jemio, 2021). Para ello se planteó como hipótesis que las víctimas formaban parte de una territorialidad social (Izaguirre, 1994; Marín, 2009; Silveyra, 2018) organizada como red de redes, esto es, construida por vínculos tanto al interior de determinados grupos como entre grupos. Y que las distintas políticas represivas desplegadas durante el genocidio (Feierstein, 2007) tuvieron por objetivo la desarticulación de esas territorialidades sociales. Desarticulación que incluyó no solo la destrucción de los distintos agrupamientos del campo popular y sus vínculos, sino también la transformación de las condiciones que hacían posible esos agrupamientos: una cultura contestaria que se había forjado en décadas de lucha y que se expresaba en una manera de entender la realidad en términos de antagonismo social (Pisani, 2016; Pozzi, 2012).Para avanzar con esta hipótesis de investigación –emergida de un estudio basado en dinámicas globales y en técnicas de tipo cuantitativo– me he propuesto desarrollar estudios de caso sobre grupos de víctimas de la clase trabajadora, sobre los cuales buscaré reconstruir y caracterizar: a) la trama comunitaria de la que las víctimas formaban parte, b) el entramado productivo en el que se ubicaban y los vínculos que permitió forjar con otros núcleos obreros; c) la organización sindical y política en esos espacios de trabajo y los vínculos que se forjaron con otros ámbitos sociales, y d) la trama represiva de la cual resultó ese grupo de víctimas.Uno de los casos de estudio es el de los trabajadores de Norwinco, una fábrica que se instaló a fines de 1971 en Bella Vista, localidad al sur de Tucumán. La planta –dedicada a la producción de pasacasetes, motores, grupos electrógenos y motosierras– llegó a emplear alrededor de 120 trabajadores, 15 de los cuales fueron secuestrados entre 1975 y 1976. Este trabajo resume los primeros avances en la investigación de este caso, atendiendo a la trama productiva de la que hacía parte la fábrica, el proceso de organización de las/os operarias/os –que crearon un cuerpo de delegados y desafiaron a la conducción histórica de la UOM– y la represión de la que fueron objeto. Represión que tuvo características paraestatales y policiales primero, para quedar luego en manos del Ejército, durante el llamado Operativo Independencia.
Fil: Jemio, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina
description Esta escrito se inscribe en una investigación de largo aliento que parte de las siguientes preguntas: ¿quiénes fueron las víctimas del genocidio en Tucumán? ¿por qué fueron perseguidas? Estas preguntas han emergido de una pesquisa anterior acerca de las formas de la violencia estatal en el sur tucumano durante el Operativo Independencia (1975-1976). Allí se observó que el conjunto de las víctimas difícilmente es aprehendido a través de grupos categoriales tales como “militantes”, “personas comprometidas” o similares. La dinámica represiva no se organizó únicamente a través del criterio individualizante de la acción de inteligencia –es decir, aquel que determinó los cuerpos a secuestrar–. Se organizó, también, por un segundo criterio –esta vez totalizante– que identificó, clasificó y priorizó territorios a atacar. Pero los hallazgos de la investigación mostraban algo más: dentro del territorio definido como blanco de ataque, no eran secuestrados solos los “militantes”, ni siquiera solo los simpatizantes o afines. ¿Cómo explicar ese grupo de víctimas sin apelar a la maldad, irracionalidad o exceso de los ejecutores? El camino elegido fue revisar la idea de militancia: en lugar de considerarla como un atributo individual de la víctima que la hace pertenecer a un colectivo (organización de militancia, lugar de militancia, etc.), la consideré como un producto que se gesta en un determinado tiempo y lugar (Jemio, 2021). Para ello se planteó como hipótesis que las víctimas formaban parte de una territorialidad social (Izaguirre, 1994; Marín, 2009; Silveyra, 2018) organizada como red de redes, esto es, construida por vínculos tanto al interior de determinados grupos como entre grupos. Y que las distintas políticas represivas desplegadas durante el genocidio (Feierstein, 2007) tuvieron por objetivo la desarticulación de esas territorialidades sociales. Desarticulación que incluyó no solo la destrucción de los distintos agrupamientos del campo popular y sus vínculos, sino también la transformación de las condiciones que hacían posible esos agrupamientos: una cultura contestaria que se había forjado en décadas de lucha y que se expresaba en una manera de entender la realidad en términos de antagonismo social (Pisani, 2016; Pozzi, 2012).Para avanzar con esta hipótesis de investigación –emergida de un estudio basado en dinámicas globales y en técnicas de tipo cuantitativo– me he propuesto desarrollar estudios de caso sobre grupos de víctimas de la clase trabajadora, sobre los cuales buscaré reconstruir y caracterizar: a) la trama comunitaria de la que las víctimas formaban parte, b) el entramado productivo en el que se ubicaban y los vínculos que permitió forjar con otros núcleos obreros; c) la organización sindical y política en esos espacios de trabajo y los vínculos que se forjaron con otros ámbitos sociales, y d) la trama represiva de la cual resultó ese grupo de víctimas.Uno de los casos de estudio es el de los trabajadores de Norwinco, una fábrica que se instaló a fines de 1971 en Bella Vista, localidad al sur de Tucumán. La planta –dedicada a la producción de pasacasetes, motores, grupos electrógenos y motosierras– llegó a emplear alrededor de 120 trabajadores, 15 de los cuales fueron secuestrados entre 1975 y 1976. Este trabajo resume los primeros avances en la investigación de este caso, atendiendo a la trama productiva de la que hacía parte la fábrica, el proceso de organización de las/os operarias/os –que crearon un cuerpo de delegados y desafiaron a la conducción histórica de la UOM– y la represión de la que fueron objeto. Represión que tuvo características paraestatales y policiales primero, para quedar luego en manos del Ejército, durante el llamado Operativo Independencia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246582
Jemio, Ana Sofía; Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 73-94
978-987-813-271-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246582
identifier_str_mv Jemio, Ana Sofía; Los trabajadores de Norwinco: del Operativo Tucumán al Operativo Independencia; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 73-94
978-987-813-271-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169755/1/La-izquierda-en-movimiento.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782199909580800
score 12.982451