Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay
- Autores
- Oregioni, María Soledad; Duarte Sánchez, Elida
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los sistemas de Educación Superior en América Latina (AL) presentan el desafío de dinamizar la cooperación en pos de la integración regional, que permita socavar asimetrías y generar estrategias de inserción internacional autónomas, dado el lugar periférico que históricamente ocupo la región en la geopolítica global del conocimiento y las consecuentes tensiones entre dinámicas hegemónicas y no hegemónicas de internacionalización. En este contexto, la Región latinoamericana emerge como lugar epistémico que permite pensar la internacionalización y la integración regional como una forma de abordarla. Ahora bien, desde una perspectiva de análisis situada, histórica y contextual entendemos que el proceso de Internacionalización Universitaria (IU) es multidimensional, complejo y no neutral, y se encuentra orientado a partir de distintos estímulos, entre ellos las políticas de promoción y evaluación dando lugar a tensiones en su proyección (Oregioni, 2017). Consecuentemente, para abordar la IU desde la epistemología del sur que busca observar dinámicas de internacionalización que no se visibilizan desde el lente de la internacionalización hegemónica.A partir de entender que existe un canon de pensamiento más amplio que el pensamiento occidental (De Sousa Santos, 2018) se indago en los antecedentes sobre los indicadores que se han trabajado en la Región, buscando identificar qué tipo de internacionalización favorecen y, posteriormente, se procedió a generar indicadores propios que permitan visibilizar la internacionalización de las universidades públicas de América Latina, en general, y de Paraguay, en particular. Esto demando trabajar desde una perspectiva dialógica con investigadores, docentes, gestores en el relevamiento, discusión y análisis de datos, tomando como casos de estudio las ocho Universidades Públicas de Paraguay (UPP). En términos cuantitativos se priorizó relevar información sobre las características que presenta el proceso de internacionalización a partir de contemplar la percepción y experiencias de la comunidad universitaria, y en términos cuantitativos la cantidad de movilidades, redes, colaboraciones, etc., enfatizando en la necesidad de indicadores que permitan visibilizar dinámicas de internacionalización que no son visibles desde el lente de la internacionalización hegemónica y que presentan alternativas a partir de dinamizar los vínculos de cooperación sur-sur. Dado que las estructuras hegemónicas en determinado momento histórico se sostienen a partir de ideas, recursos y capacidades materiales (Cox, 2014), se indago en cómo se presentan dichos elementos en el proceso de Internacionalización de las UPP. En primer lugar, esto permitió observar que, en el imaginario colectivo de funcionarios políticos y autoridades universitarias, prevalece una mirada que contempla a la internacionalización de la ES, como ?neutral?, y no se problematiza su orientación. Sin embargo, en la comunidad universitaria, el panorama es híbrido. En algunos casos, se pondera la internacionalización a partir de lógicas hegemónicas, aunque también se visibilizan experiencias de internacionalización de la extensión que contribuyen a la integración regional, generalmente en el marco de Redes como AUGM; ZOCOSUR; NEIES; etc, que exceden las lógicas academicistas tradicionales y buscan generar dinámicas de cooperación en interacción con el territorio. En segundo lugar, en términos institucionales, las UPP crearon espacios para gestionar la internacionalización, sin embargo, esto no implica que se encuentren vinculados a la planificación estratégica de la universidad. Es decir que manifiestan una política de internacionalización pasiva por parte de las universidades, que se apoya en la percepción que subyace del proceso de internacionalización como ?bueno en sí mismo?, y como una ?necesidad? para las universidades paraguayas que aspiran a la modernización. Además, se observan varias dificultades en términos operativos. En cuanto a las capacidades materiales, solo dos de las ocho UPP disponen de recursos financieros para internacionalizarse, y los utilizan en mayor medida para recibir estudiantes, docentes e investigadores, o para contribuir en las movilidades de los propios. Consecuentemente, en la mayoría de los casos se recurre a programas nacionales e internacionales que permiten financiar la internacionalización. Entre ellos se mencionaron: El Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López, el Programa de Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), el Programa Erasmus Mundus, el Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); las becas, línea de apoyo de CONACYT y otras estrategias de reingeniería aplicadas por las autoridades de las casas de altos estudios. Asimismo, algunas universidades, cuentan con fundaciones que posibilitan gestionar recursos para los eventos internacionales como foros, congresos u otras actividades que impliquen erogación de gastos no incluido en el presupuesto de la institución.Si bien se generan estrategias, para abordar la internacionalización, las dificultades económicas constituyen una limitante para llevar adelante una política de internacionalización endógena, ya que no se dispone de un programa nacional que financie la internacionalización en forma integral. Y, en el caso de programas como BECAL, contribuyen a reproducir las dinámicas de internacionalización hegemónicas, ya que, como se evidenció en la investigación, financia becas de postgrado a realizar en las 200 universidades mejor posicionadas en los rankings a nivel internacional, de esta forma se reproduce la lógica colonialista, que pone a las universidades de los países centrales como eje de la política de internacionalización desvinculadas del contexto, sin evaluar cómo se van a reincorporar esos recursos humanos formados en el exterior al sistema científico-tecnológico paraguayo.El escueto presupuesto que manejan las UPP, también se refleja en la sobrecarga de funciones de los docentes-investigadores de las UPP, que dificulta el involucramiento en actividades de internacionalización por parte de los docentes o la posibilidad de cumplir con los proyectos internacionales, de acuerdo a lo previsto. Asimismo, se destaca la carencia de recursos materiales como: plataformas, campus virtuales, e incluso conexión a internet y disponibilidad de dispositivos, que permitirían dinamizar las dinámicas de movilidad virtual e internacionalización en casa. En este sentido, se evidenció que la movilidad virtual aún es muy incipiente. El aislamiento social ocasionado por la Pandemia COVID-19 favoreció la incorporación de TIC a las dinámicas de producción y disfunción de conocimiento en las UPP, sin embargo, las dificultades de conectividad y capacidad de su utilización dificultaron que lleguen a todos los integrantes de la comunidad universitaria. Consecuentemente, las actividades internacionales que desarrollaron los estudiantes y docentes en el contexto de pandemia, respondieron a las posibilidades individuales (y no institucionales) de disponer de tales dispositivos, llevando a dinámicas de internacionalización excluyentes. Es decir que, si bien las UPP han comenzado a discutir políticas a nivel nacional y movilizar recursos humanos y materiales para la internacionalización de la ES, están abordando el proceso de forma pasiva, centrada en la movilidad, por lo tanto, se torna necesario preguntarse: ¿A qué proyecto de país y de región, es funcional el proceso de internacionalización en curso? Con el fin de generar políticas que permitan orientar la internacionalización hacia la integración de nuestros pueblos de forma democrática e inclusiva, entendiendo a la universidad como parte de un entramado más amplio, y a la ES como derecho y responsabilidad de los Estados.
Fil: Oregioni, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina
Fil: Duarte Sánchez, Elida. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay
II Congreso de Internacionalización de la Educación Superior
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral
Universidade Federal da Integração Latino-Americana
Universidad Nacional de Asunción
Universidad de la República - Materia
-
INTERNACIONALIZACIÓN
COOPERACIÓN SUR-SUR
UNIVERSIDAD
AMÉRICA LATINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263675
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8e1ec8e684805ab725d8bbc6c9e7d664 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263675 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de ParaguayOregioni, María SoledadDuarte Sánchez, ElidaINTERNACIONALIZACIÓNCOOPERACIÓN SUR-SURUNIVERSIDADAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los sistemas de Educación Superior en América Latina (AL) presentan el desafío de dinamizar la cooperación en pos de la integración regional, que permita socavar asimetrías y generar estrategias de inserción internacional autónomas, dado el lugar periférico que históricamente ocupo la región en la geopolítica global del conocimiento y las consecuentes tensiones entre dinámicas hegemónicas y no hegemónicas de internacionalización. En este contexto, la Región latinoamericana emerge como lugar epistémico que permite pensar la internacionalización y la integración regional como una forma de abordarla. Ahora bien, desde una perspectiva de análisis situada, histórica y contextual entendemos que el proceso de Internacionalización Universitaria (IU) es multidimensional, complejo y no neutral, y se encuentra orientado a partir de distintos estímulos, entre ellos las políticas de promoción y evaluación dando lugar a tensiones en su proyección (Oregioni, 2017). Consecuentemente, para abordar la IU desde la epistemología del sur que busca observar dinámicas de internacionalización que no se visibilizan desde el lente de la internacionalización hegemónica.A partir de entender que existe un canon de pensamiento más amplio que el pensamiento occidental (De Sousa Santos, 2018) se indago en los antecedentes sobre los indicadores que se han trabajado en la Región, buscando identificar qué tipo de internacionalización favorecen y, posteriormente, se procedió a generar indicadores propios que permitan visibilizar la internacionalización de las universidades públicas de América Latina, en general, y de Paraguay, en particular. Esto demando trabajar desde una perspectiva dialógica con investigadores, docentes, gestores en el relevamiento, discusión y análisis de datos, tomando como casos de estudio las ocho Universidades Públicas de Paraguay (UPP). En términos cuantitativos se priorizó relevar información sobre las características que presenta el proceso de internacionalización a partir de contemplar la percepción y experiencias de la comunidad universitaria, y en términos cuantitativos la cantidad de movilidades, redes, colaboraciones, etc., enfatizando en la necesidad de indicadores que permitan visibilizar dinámicas de internacionalización que no son visibles desde el lente de la internacionalización hegemónica y que presentan alternativas a partir de dinamizar los vínculos de cooperación sur-sur. Dado que las estructuras hegemónicas en determinado momento histórico se sostienen a partir de ideas, recursos y capacidades materiales (Cox, 2014), se indago en cómo se presentan dichos elementos en el proceso de Internacionalización de las UPP. En primer lugar, esto permitió observar que, en el imaginario colectivo de funcionarios políticos y autoridades universitarias, prevalece una mirada que contempla a la internacionalización de la ES, como ?neutral?, y no se problematiza su orientación. Sin embargo, en la comunidad universitaria, el panorama es híbrido. En algunos casos, se pondera la internacionalización a partir de lógicas hegemónicas, aunque también se visibilizan experiencias de internacionalización de la extensión que contribuyen a la integración regional, generalmente en el marco de Redes como AUGM; ZOCOSUR; NEIES; etc, que exceden las lógicas academicistas tradicionales y buscan generar dinámicas de cooperación en interacción con el territorio. En segundo lugar, en términos institucionales, las UPP crearon espacios para gestionar la internacionalización, sin embargo, esto no implica que se encuentren vinculados a la planificación estratégica de la universidad. Es decir que manifiestan una política de internacionalización pasiva por parte de las universidades, que se apoya en la percepción que subyace del proceso de internacionalización como ?bueno en sí mismo?, y como una ?necesidad? para las universidades paraguayas que aspiran a la modernización. Además, se observan varias dificultades en términos operativos. En cuanto a las capacidades materiales, solo dos de las ocho UPP disponen de recursos financieros para internacionalizarse, y los utilizan en mayor medida para recibir estudiantes, docentes e investigadores, o para contribuir en las movilidades de los propios. Consecuentemente, en la mayoría de los casos se recurre a programas nacionales e internacionales que permiten financiar la internacionalización. Entre ellos se mencionaron: El Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López, el Programa de Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), el Programa Erasmus Mundus, el Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); las becas, línea de apoyo de CONACYT y otras estrategias de reingeniería aplicadas por las autoridades de las casas de altos estudios. Asimismo, algunas universidades, cuentan con fundaciones que posibilitan gestionar recursos para los eventos internacionales como foros, congresos u otras actividades que impliquen erogación de gastos no incluido en el presupuesto de la institución.Si bien se generan estrategias, para abordar la internacionalización, las dificultades económicas constituyen una limitante para llevar adelante una política de internacionalización endógena, ya que no se dispone de un programa nacional que financie la internacionalización en forma integral. Y, en el caso de programas como BECAL, contribuyen a reproducir las dinámicas de internacionalización hegemónicas, ya que, como se evidenció en la investigación, financia becas de postgrado a realizar en las 200 universidades mejor posicionadas en los rankings a nivel internacional, de esta forma se reproduce la lógica colonialista, que pone a las universidades de los países centrales como eje de la política de internacionalización desvinculadas del contexto, sin evaluar cómo se van a reincorporar esos recursos humanos formados en el exterior al sistema científico-tecnológico paraguayo.El escueto presupuesto que manejan las UPP, también se refleja en la sobrecarga de funciones de los docentes-investigadores de las UPP, que dificulta el involucramiento en actividades de internacionalización por parte de los docentes o la posibilidad de cumplir con los proyectos internacionales, de acuerdo a lo previsto. Asimismo, se destaca la carencia de recursos materiales como: plataformas, campus virtuales, e incluso conexión a internet y disponibilidad de dispositivos, que permitirían dinamizar las dinámicas de movilidad virtual e internacionalización en casa. En este sentido, se evidenció que la movilidad virtual aún es muy incipiente. El aislamiento social ocasionado por la Pandemia COVID-19 favoreció la incorporación de TIC a las dinámicas de producción y disfunción de conocimiento en las UPP, sin embargo, las dificultades de conectividad y capacidad de su utilización dificultaron que lleguen a todos los integrantes de la comunidad universitaria. Consecuentemente, las actividades internacionales que desarrollaron los estudiantes y docentes en el contexto de pandemia, respondieron a las posibilidades individuales (y no institucionales) de disponer de tales dispositivos, llevando a dinámicas de internacionalización excluyentes. Es decir que, si bien las UPP han comenzado a discutir políticas a nivel nacional y movilizar recursos humanos y materiales para la internacionalización de la ES, están abordando el proceso de forma pasiva, centrada en la movilidad, por lo tanto, se torna necesario preguntarse: ¿A qué proyecto de país y de región, es funcional el proceso de internacionalización en curso? Con el fin de generar políticas que permitan orientar la internacionalización hacia la integración de nuestros pueblos de forma democrática e inclusiva, entendiendo a la universidad como parte de un entramado más amplio, y a la ES como derecho y responsabilidad de los Estados.Fil: Oregioni, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; ArgentinaFil: Duarte Sánchez, Elida. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayII Congreso de Internacionalización de la Educación SuperiorSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del LitoralUniversidade Federal da Integração Latino-AmericanaUniversidad Nacional de AsunciónUniversidad de la RepúblicaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Letras2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263675Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay; II Congreso de Internacionalización de la Educación Superior; Santa Fe; Argentina; 2022; 184-186978-9974-0-1920-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/cies-2022/publicacionesInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263675instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:55.663CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay |
title |
Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay |
spellingShingle |
Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay Oregioni, María Soledad INTERNACIONALIZACIÓN COOPERACIÓN SUR-SUR UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA |
title_short |
Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay |
title_full |
Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay |
title_fullStr |
Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay |
title_full_unstemmed |
Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay |
title_sort |
Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oregioni, María Soledad Duarte Sánchez, Elida |
author |
Oregioni, María Soledad |
author_facet |
Oregioni, María Soledad Duarte Sánchez, Elida |
author_role |
author |
author2 |
Duarte Sánchez, Elida |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERNACIONALIZACIÓN COOPERACIÓN SUR-SUR UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA |
topic |
INTERNACIONALIZACIÓN COOPERACIÓN SUR-SUR UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los sistemas de Educación Superior en América Latina (AL) presentan el desafío de dinamizar la cooperación en pos de la integración regional, que permita socavar asimetrías y generar estrategias de inserción internacional autónomas, dado el lugar periférico que históricamente ocupo la región en la geopolítica global del conocimiento y las consecuentes tensiones entre dinámicas hegemónicas y no hegemónicas de internacionalización. En este contexto, la Región latinoamericana emerge como lugar epistémico que permite pensar la internacionalización y la integración regional como una forma de abordarla. Ahora bien, desde una perspectiva de análisis situada, histórica y contextual entendemos que el proceso de Internacionalización Universitaria (IU) es multidimensional, complejo y no neutral, y se encuentra orientado a partir de distintos estímulos, entre ellos las políticas de promoción y evaluación dando lugar a tensiones en su proyección (Oregioni, 2017). Consecuentemente, para abordar la IU desde la epistemología del sur que busca observar dinámicas de internacionalización que no se visibilizan desde el lente de la internacionalización hegemónica.A partir de entender que existe un canon de pensamiento más amplio que el pensamiento occidental (De Sousa Santos, 2018) se indago en los antecedentes sobre los indicadores que se han trabajado en la Región, buscando identificar qué tipo de internacionalización favorecen y, posteriormente, se procedió a generar indicadores propios que permitan visibilizar la internacionalización de las universidades públicas de América Latina, en general, y de Paraguay, en particular. Esto demando trabajar desde una perspectiva dialógica con investigadores, docentes, gestores en el relevamiento, discusión y análisis de datos, tomando como casos de estudio las ocho Universidades Públicas de Paraguay (UPP). En términos cuantitativos se priorizó relevar información sobre las características que presenta el proceso de internacionalización a partir de contemplar la percepción y experiencias de la comunidad universitaria, y en términos cuantitativos la cantidad de movilidades, redes, colaboraciones, etc., enfatizando en la necesidad de indicadores que permitan visibilizar dinámicas de internacionalización que no son visibles desde el lente de la internacionalización hegemónica y que presentan alternativas a partir de dinamizar los vínculos de cooperación sur-sur. Dado que las estructuras hegemónicas en determinado momento histórico se sostienen a partir de ideas, recursos y capacidades materiales (Cox, 2014), se indago en cómo se presentan dichos elementos en el proceso de Internacionalización de las UPP. En primer lugar, esto permitió observar que, en el imaginario colectivo de funcionarios políticos y autoridades universitarias, prevalece una mirada que contempla a la internacionalización de la ES, como ?neutral?, y no se problematiza su orientación. Sin embargo, en la comunidad universitaria, el panorama es híbrido. En algunos casos, se pondera la internacionalización a partir de lógicas hegemónicas, aunque también se visibilizan experiencias de internacionalización de la extensión que contribuyen a la integración regional, generalmente en el marco de Redes como AUGM; ZOCOSUR; NEIES; etc, que exceden las lógicas academicistas tradicionales y buscan generar dinámicas de cooperación en interacción con el territorio. En segundo lugar, en términos institucionales, las UPP crearon espacios para gestionar la internacionalización, sin embargo, esto no implica que se encuentren vinculados a la planificación estratégica de la universidad. Es decir que manifiestan una política de internacionalización pasiva por parte de las universidades, que se apoya en la percepción que subyace del proceso de internacionalización como ?bueno en sí mismo?, y como una ?necesidad? para las universidades paraguayas que aspiran a la modernización. Además, se observan varias dificultades en términos operativos. En cuanto a las capacidades materiales, solo dos de las ocho UPP disponen de recursos financieros para internacionalizarse, y los utilizan en mayor medida para recibir estudiantes, docentes e investigadores, o para contribuir en las movilidades de los propios. Consecuentemente, en la mayoría de los casos se recurre a programas nacionales e internacionales que permiten financiar la internacionalización. Entre ellos se mencionaron: El Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López, el Programa de Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), el Programa Erasmus Mundus, el Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); las becas, línea de apoyo de CONACYT y otras estrategias de reingeniería aplicadas por las autoridades de las casas de altos estudios. Asimismo, algunas universidades, cuentan con fundaciones que posibilitan gestionar recursos para los eventos internacionales como foros, congresos u otras actividades que impliquen erogación de gastos no incluido en el presupuesto de la institución.Si bien se generan estrategias, para abordar la internacionalización, las dificultades económicas constituyen una limitante para llevar adelante una política de internacionalización endógena, ya que no se dispone de un programa nacional que financie la internacionalización en forma integral. Y, en el caso de programas como BECAL, contribuyen a reproducir las dinámicas de internacionalización hegemónicas, ya que, como se evidenció en la investigación, financia becas de postgrado a realizar en las 200 universidades mejor posicionadas en los rankings a nivel internacional, de esta forma se reproduce la lógica colonialista, que pone a las universidades de los países centrales como eje de la política de internacionalización desvinculadas del contexto, sin evaluar cómo se van a reincorporar esos recursos humanos formados en el exterior al sistema científico-tecnológico paraguayo.El escueto presupuesto que manejan las UPP, también se refleja en la sobrecarga de funciones de los docentes-investigadores de las UPP, que dificulta el involucramiento en actividades de internacionalización por parte de los docentes o la posibilidad de cumplir con los proyectos internacionales, de acuerdo a lo previsto. Asimismo, se destaca la carencia de recursos materiales como: plataformas, campus virtuales, e incluso conexión a internet y disponibilidad de dispositivos, que permitirían dinamizar las dinámicas de movilidad virtual e internacionalización en casa. En este sentido, se evidenció que la movilidad virtual aún es muy incipiente. El aislamiento social ocasionado por la Pandemia COVID-19 favoreció la incorporación de TIC a las dinámicas de producción y disfunción de conocimiento en las UPP, sin embargo, las dificultades de conectividad y capacidad de su utilización dificultaron que lleguen a todos los integrantes de la comunidad universitaria. Consecuentemente, las actividades internacionales que desarrollaron los estudiantes y docentes en el contexto de pandemia, respondieron a las posibilidades individuales (y no institucionales) de disponer de tales dispositivos, llevando a dinámicas de internacionalización excluyentes. Es decir que, si bien las UPP han comenzado a discutir políticas a nivel nacional y movilizar recursos humanos y materiales para la internacionalización de la ES, están abordando el proceso de forma pasiva, centrada en la movilidad, por lo tanto, se torna necesario preguntarse: ¿A qué proyecto de país y de región, es funcional el proceso de internacionalización en curso? Con el fin de generar políticas que permitan orientar la internacionalización hacia la integración de nuestros pueblos de forma democrática e inclusiva, entendiendo a la universidad como parte de un entramado más amplio, y a la ES como derecho y responsabilidad de los Estados. Fil: Oregioni, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentina Fil: Duarte Sánchez, Elida. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay II Congreso de Internacionalización de la Educación Superior Santa Fe Argentina Universidad Nacional del Litoral Universidade Federal da Integração Latino-Americana Universidad Nacional de Asunción Universidad de la República |
description |
Los sistemas de Educación Superior en América Latina (AL) presentan el desafío de dinamizar la cooperación en pos de la integración regional, que permita socavar asimetrías y generar estrategias de inserción internacional autónomas, dado el lugar periférico que históricamente ocupo la región en la geopolítica global del conocimiento y las consecuentes tensiones entre dinámicas hegemónicas y no hegemónicas de internacionalización. En este contexto, la Región latinoamericana emerge como lugar epistémico que permite pensar la internacionalización y la integración regional como una forma de abordarla. Ahora bien, desde una perspectiva de análisis situada, histórica y contextual entendemos que el proceso de Internacionalización Universitaria (IU) es multidimensional, complejo y no neutral, y se encuentra orientado a partir de distintos estímulos, entre ellos las políticas de promoción y evaluación dando lugar a tensiones en su proyección (Oregioni, 2017). Consecuentemente, para abordar la IU desde la epistemología del sur que busca observar dinámicas de internacionalización que no se visibilizan desde el lente de la internacionalización hegemónica.A partir de entender que existe un canon de pensamiento más amplio que el pensamiento occidental (De Sousa Santos, 2018) se indago en los antecedentes sobre los indicadores que se han trabajado en la Región, buscando identificar qué tipo de internacionalización favorecen y, posteriormente, se procedió a generar indicadores propios que permitan visibilizar la internacionalización de las universidades públicas de América Latina, en general, y de Paraguay, en particular. Esto demando trabajar desde una perspectiva dialógica con investigadores, docentes, gestores en el relevamiento, discusión y análisis de datos, tomando como casos de estudio las ocho Universidades Públicas de Paraguay (UPP). En términos cuantitativos se priorizó relevar información sobre las características que presenta el proceso de internacionalización a partir de contemplar la percepción y experiencias de la comunidad universitaria, y en términos cuantitativos la cantidad de movilidades, redes, colaboraciones, etc., enfatizando en la necesidad de indicadores que permitan visibilizar dinámicas de internacionalización que no son visibles desde el lente de la internacionalización hegemónica y que presentan alternativas a partir de dinamizar los vínculos de cooperación sur-sur. Dado que las estructuras hegemónicas en determinado momento histórico se sostienen a partir de ideas, recursos y capacidades materiales (Cox, 2014), se indago en cómo se presentan dichos elementos en el proceso de Internacionalización de las UPP. En primer lugar, esto permitió observar que, en el imaginario colectivo de funcionarios políticos y autoridades universitarias, prevalece una mirada que contempla a la internacionalización de la ES, como ?neutral?, y no se problematiza su orientación. Sin embargo, en la comunidad universitaria, el panorama es híbrido. En algunos casos, se pondera la internacionalización a partir de lógicas hegemónicas, aunque también se visibilizan experiencias de internacionalización de la extensión que contribuyen a la integración regional, generalmente en el marco de Redes como AUGM; ZOCOSUR; NEIES; etc, que exceden las lógicas academicistas tradicionales y buscan generar dinámicas de cooperación en interacción con el territorio. En segundo lugar, en términos institucionales, las UPP crearon espacios para gestionar la internacionalización, sin embargo, esto no implica que se encuentren vinculados a la planificación estratégica de la universidad. Es decir que manifiestan una política de internacionalización pasiva por parte de las universidades, que se apoya en la percepción que subyace del proceso de internacionalización como ?bueno en sí mismo?, y como una ?necesidad? para las universidades paraguayas que aspiran a la modernización. Además, se observan varias dificultades en términos operativos. En cuanto a las capacidades materiales, solo dos de las ocho UPP disponen de recursos financieros para internacionalizarse, y los utilizan en mayor medida para recibir estudiantes, docentes e investigadores, o para contribuir en las movilidades de los propios. Consecuentemente, en la mayoría de los casos se recurre a programas nacionales e internacionales que permiten financiar la internacionalización. Entre ellos se mencionaron: El Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López, el Programa de Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), el Programa Erasmus Mundus, el Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); las becas, línea de apoyo de CONACYT y otras estrategias de reingeniería aplicadas por las autoridades de las casas de altos estudios. Asimismo, algunas universidades, cuentan con fundaciones que posibilitan gestionar recursos para los eventos internacionales como foros, congresos u otras actividades que impliquen erogación de gastos no incluido en el presupuesto de la institución.Si bien se generan estrategias, para abordar la internacionalización, las dificultades económicas constituyen una limitante para llevar adelante una política de internacionalización endógena, ya que no se dispone de un programa nacional que financie la internacionalización en forma integral. Y, en el caso de programas como BECAL, contribuyen a reproducir las dinámicas de internacionalización hegemónicas, ya que, como se evidenció en la investigación, financia becas de postgrado a realizar en las 200 universidades mejor posicionadas en los rankings a nivel internacional, de esta forma se reproduce la lógica colonialista, que pone a las universidades de los países centrales como eje de la política de internacionalización desvinculadas del contexto, sin evaluar cómo se van a reincorporar esos recursos humanos formados en el exterior al sistema científico-tecnológico paraguayo.El escueto presupuesto que manejan las UPP, también se refleja en la sobrecarga de funciones de los docentes-investigadores de las UPP, que dificulta el involucramiento en actividades de internacionalización por parte de los docentes o la posibilidad de cumplir con los proyectos internacionales, de acuerdo a lo previsto. Asimismo, se destaca la carencia de recursos materiales como: plataformas, campus virtuales, e incluso conexión a internet y disponibilidad de dispositivos, que permitirían dinamizar las dinámicas de movilidad virtual e internacionalización en casa. En este sentido, se evidenció que la movilidad virtual aún es muy incipiente. El aislamiento social ocasionado por la Pandemia COVID-19 favoreció la incorporación de TIC a las dinámicas de producción y disfunción de conocimiento en las UPP, sin embargo, las dificultades de conectividad y capacidad de su utilización dificultaron que lleguen a todos los integrantes de la comunidad universitaria. Consecuentemente, las actividades internacionales que desarrollaron los estudiantes y docentes en el contexto de pandemia, respondieron a las posibilidades individuales (y no institucionales) de disponer de tales dispositivos, llevando a dinámicas de internacionalización excluyentes. Es decir que, si bien las UPP han comenzado a discutir políticas a nivel nacional y movilizar recursos humanos y materiales para la internacionalización de la ES, están abordando el proceso de forma pasiva, centrada en la movilidad, por lo tanto, se torna necesario preguntarse: ¿A qué proyecto de país y de región, es funcional el proceso de internacionalización en curso? Con el fin de generar políticas que permitan orientar la internacionalización hacia la integración de nuestros pueblos de forma democrática e inclusiva, entendiendo a la universidad como parte de un entramado más amplio, y a la ES como derecho y responsabilidad de los Estados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263675 Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay; II Congreso de Internacionalización de la Educación Superior; Santa Fe; Argentina; 2022; 184-186 978-9974-0-1920-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263675 |
identifier_str_mv |
Aportes para pensar la internacionalización universitaria desde América Latina: El caso de las universidades públicas de Paraguay; II Congreso de Internacionalización de la Educación Superior; Santa Fe; Argentina; 2022; 184-186 978-9974-0-1920-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/cies-2022/publicaciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613435710504960 |
score |
13.070432 |