El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición

Autores
Gerrard, Ana Cecilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La colonización del extremo meridional americano dejó como saldo el brutal genocidio de los Selknam, habitantes del territorio insular magallánico- fueguino. Desde principios de siglo, la población Selknam fue considerada como escasa y remanente, siempre al borde de la "extinción". Por tal motivo, no seregistran trabajos etnográficos de 1923 a 1964. Después de más de tres décadas de silencio y ocultamiento, los trabajos de Chapman [1964- 1986] revelaron la existencia de algunos supervivientes a la conquista que conservaban la lengua y eran hijos de padre y madre indígena, quienes fueron denominados como los "últimos Selknam". La autora sancionó en 1973 la extinción de este pueblo, trasla muerte de sus dos "informantes principales": Lola Kiepja y Angela Loij. De tal modo, los restantes sujetos identificados como indígenas fueron víctimas de un segundo etnocidio, tal como sostiene Hernán Vidal (1993), de naturaleza discursiva: no eran considerados lo suficientemente puros como el indígena objetivado en las obras literarias y etnográficas, por lo que recibieron la denominación genérica de mestizos y descendientes. El presente trabajo es un avance de la investigación que estoy llevando a cabo con la Comunidad Indígena Rafaela Ishton, que surge en la década de 1990 y nuclea a los actuales Selknam. En este punto el interés es analizar el discurso de la extinción en sus diferentes expresiones y el ocultamiento presente en las políticas del reconocimiento que vienen desarrollándose desde algunas décadas.
Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XI Congreso Argentino de Antropología Social
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario
Materia
RETÓRICA DE LA EXTINCIÓN
PUEBLO SELK'NAM
GENOCIDIO
POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204178

id CONICETDig_8e11f92972129dc37d1c3e3da88a2e61
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204178
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desapariciónGerrard, Ana CeciliaRETÓRICA DE LA EXTINCIÓNPUEBLO SELK'NAMGENOCIDIOPOLÍTICAS DE RECONOCIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La colonización del extremo meridional americano dejó como saldo el brutal genocidio de los Selknam, habitantes del territorio insular magallánico- fueguino. Desde principios de siglo, la población Selknam fue considerada como escasa y remanente, siempre al borde de la "extinción". Por tal motivo, no seregistran trabajos etnográficos de 1923 a 1964. Después de más de tres décadas de silencio y ocultamiento, los trabajos de Chapman [1964- 1986] revelaron la existencia de algunos supervivientes a la conquista que conservaban la lengua y eran hijos de padre y madre indígena, quienes fueron denominados como los "últimos Selknam". La autora sancionó en 1973 la extinción de este pueblo, trasla muerte de sus dos "informantes principales": Lola Kiepja y Angela Loij. De tal modo, los restantes sujetos identificados como indígenas fueron víctimas de un segundo etnocidio, tal como sostiene Hernán Vidal (1993), de naturaleza discursiva: no eran considerados lo suficientemente puros como el indígena objetivado en las obras literarias y etnográficas, por lo que recibieron la denominación genérica de mestizos y descendientes. El presente trabajo es un avance de la investigación que estoy llevando a cabo con la Comunidad Indígena Rafaela Ishton, que surge en la década de 1990 y nuclea a los actuales Selknam. En este punto el interés es analizar el discurso de la extinción en sus diferentes expresiones y el ocultamiento presente en las políticas del reconocimiento que vienen desarrollándose desde algunas décadas.Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXI Congreso Argentino de Antropología SocialRosarioArgentinaUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de Rosario2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204178El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición; XI Congreso Argentino de Antropología Social; Rosario; Argentina; 2014; 1-21CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cdsa.aacademica.org/000-081/493.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204178instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:20.967CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición
title El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición
spellingShingle El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición
Gerrard, Ana Cecilia
RETÓRICA DE LA EXTINCIÓN
PUEBLO SELK'NAM
GENOCIDIO
POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO
title_short El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición
title_full El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición
title_fullStr El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición
title_full_unstemmed El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición
title_sort El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición
dc.creator.none.fl_str_mv Gerrard, Ana Cecilia
author Gerrard, Ana Cecilia
author_facet Gerrard, Ana Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RETÓRICA DE LA EXTINCIÓN
PUEBLO SELK'NAM
GENOCIDIO
POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO
topic RETÓRICA DE LA EXTINCIÓN
PUEBLO SELK'NAM
GENOCIDIO
POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La colonización del extremo meridional americano dejó como saldo el brutal genocidio de los Selknam, habitantes del territorio insular magallánico- fueguino. Desde principios de siglo, la población Selknam fue considerada como escasa y remanente, siempre al borde de la "extinción". Por tal motivo, no seregistran trabajos etnográficos de 1923 a 1964. Después de más de tres décadas de silencio y ocultamiento, los trabajos de Chapman [1964- 1986] revelaron la existencia de algunos supervivientes a la conquista que conservaban la lengua y eran hijos de padre y madre indígena, quienes fueron denominados como los "últimos Selknam". La autora sancionó en 1973 la extinción de este pueblo, trasla muerte de sus dos "informantes principales": Lola Kiepja y Angela Loij. De tal modo, los restantes sujetos identificados como indígenas fueron víctimas de un segundo etnocidio, tal como sostiene Hernán Vidal (1993), de naturaleza discursiva: no eran considerados lo suficientemente puros como el indígena objetivado en las obras literarias y etnográficas, por lo que recibieron la denominación genérica de mestizos y descendientes. El presente trabajo es un avance de la investigación que estoy llevando a cabo con la Comunidad Indígena Rafaela Ishton, que surge en la década de 1990 y nuclea a los actuales Selknam. En este punto el interés es analizar el discurso de la extinción en sus diferentes expresiones y el ocultamiento presente en las políticas del reconocimiento que vienen desarrollándose desde algunas décadas.
Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XI Congreso Argentino de Antropología Social
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario
description La colonización del extremo meridional americano dejó como saldo el brutal genocidio de los Selknam, habitantes del territorio insular magallánico- fueguino. Desde principios de siglo, la población Selknam fue considerada como escasa y remanente, siempre al borde de la "extinción". Por tal motivo, no seregistran trabajos etnográficos de 1923 a 1964. Después de más de tres décadas de silencio y ocultamiento, los trabajos de Chapman [1964- 1986] revelaron la existencia de algunos supervivientes a la conquista que conservaban la lengua y eran hijos de padre y madre indígena, quienes fueron denominados como los "últimos Selknam". La autora sancionó en 1973 la extinción de este pueblo, trasla muerte de sus dos "informantes principales": Lola Kiepja y Angela Loij. De tal modo, los restantes sujetos identificados como indígenas fueron víctimas de un segundo etnocidio, tal como sostiene Hernán Vidal (1993), de naturaleza discursiva: no eran considerados lo suficientemente puros como el indígena objetivado en las obras literarias y etnográficas, por lo que recibieron la denominación genérica de mestizos y descendientes. El presente trabajo es un avance de la investigación que estoy llevando a cabo con la Comunidad Indígena Rafaela Ishton, que surge en la década de 1990 y nuclea a los actuales Selknam. En este punto el interés es analizar el discurso de la extinción en sus diferentes expresiones y el ocultamiento presente en las políticas del reconocimiento que vienen desarrollándose desde algunas décadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204178
El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición; XI Congreso Argentino de Antropología Social; Rosario; Argentina; 2014; 1-21
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204178
identifier_str_mv El sigilo en las metáforas del viento: Los Selknam y la retórica de la desaparición; XI Congreso Argentino de Antropología Social; Rosario; Argentina; 2014; 1-21
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cdsa.aacademica.org/000-081/493.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269339466596352
score 13.13397